El nombre de la rosa.
|
Corre el año 1327, cuando el hermano Guillermo de Baskerville, un monje de mediana edad, antiguo inquisidor, y miembro de la orden franciscana, es requerido por el superior de una importante abadía para que descubra al autor de una horrible muerte acaecida en el lugar. Durante siete días de terror apocalíptico, el asesino golpeará una y otra vez, mientras Guillermo y Adso, su fiel ayudante, investigan las complicadas relaciones entre los monjes e intentan penetrar en los secretos de la biblioteca, piedra angular de la abadía, donde se encuentran los más valiosos manuscritos de la cristiandad y entre cuyos muros, Guillermo sospecha que se encuentra la clave para aclarar los crímenes. |
|
BOOKY |
Esta es una novela genial, muy bien ambientada y maravillosamente escrita. Si el péndulo de Foucault, la segunda novela de Eco, me pareció un poco pesada, ésta, al contrario, es emocionante y engancha desde la primera página. Un fascinante relato detectivesco, filosófico e histórico que nos describe entre asesinato y asesinato, como pocos, uno de los momentos más lamentables de la historia del cristianismo. Por cierto... ¿Alguien sabe lo que significa la última frase del libro que viene en latín? |
Xavier Flores Aguirre: |
|
Es raro en estos tiempos encontrar una novela culta. Casi tan raro como encontrar un best-seller de calidad. Extrañamente y desafiando toda lógica, Umberto eco lo ha logrado. Ambientada en lo que algunos historiadores llaman el otoño del medievo, es al mismo tiempo una novela intemporal, llamada por esto a ser un clásico. Las crisis religiosas y sociales de aquel entonces, que tuvieron sus circunstancias particulares y especiales no dejan, en cierta medida, de recordarnos la historia del devenir humano. |
Iván Canales |
|
Este libro escrito por Umberto Eco, es una obra maestra de la comunicación. Eco es un erudito de la semiótica y la simbología y logra crear tensión en el espectador de esta magnifica novela. A mi me parece ser el mejor libro que he leído, la relación histórica combinada con los dogmas y el misterio crea un libro rico en mensajes además de ser una novela llena de contenido que nos transporta hacia otro momento de la humanidad y su pasado histórico. |
Marco |
|
Es un libro excelente, que atrapa desde el principio e invita a participar en la investigación. Es interesante investigar la historia y los eventos que acaecieron entonces. lo hago por internet. Sólo un detalle: El latín u debería estar traducido al final. ¿Porqué, Como se entiende el asunto? |
Désirée Sánchez Ojanguren |
Novela fascinante por poseer tres elementos claves: erudición, entretenimiento y placer de lectura. Si lees las apostillas entenderás la última frase del libro: "de la rosa nos queda únicamente el nombre", pues la simbología de la rosa como algo perecedero tiene múltiples interpretaciones a lo largo de la literatura. Umberto Eco aprovecha esta extensa simbología de la rosa para dar rienda suelta a la opinión del lector, cada cual sabrá cual es su "rosa". De hecho, el título se trata de un verso extraído de una obra del siglo XII, acerca del Ubi sunt? (la belleza y las cosas son perecederas) pero su autor habló de que de lo perecedero y desaparecido siempre nos quedará su nombre; de ahí el título y la última frase. |
Santi |
|
Es de lo mejor que se puede escribir en estos tiempos que corren. Me parece una obra maestra e impactante. |
arturo a |
La obra de Eco es una obra genial que nos sitúa dentro de un contexto apocalíptico muy pertinente para este fin de milenio. Es una novela que no debe faltar en ninguna biblioteca. |
Ludovico |
Obra absolutamente exquisita no solo por la trama que mantiene al lector en obligada vigilia mental, sino por la abigarrada referencia a hechos históricos ilustrados de manera erudita. |
Alfredo Castañeda Felgueroso |
Es una obra de excelente calidad literaria y filosófica. Su ambientación realmente transporta a la época medieval y nos amplía la visión del pensamiento de religioso en esos tiempo. |
karina serrano |
|
El libro es muy bueno, aparte de ser bueno el libro y la película nos muestran aquella antigua época. |
johana albino |
Es uno de los libros mas densos y lúdicos que yo haya leído , Umberto Eco entreteje sabiamente la investigación policial de Guillermo de Baskerville por medio de la autoconciencia escrita del senil Adso; describiendo en claves escondidas el rompimiento del nominalismo (llamesé símbolo, mito o denotación) típico de la edad media por la connotación y el signo que iniciaba el renacimiento; también en esa fascinante novela se escuchan voces de la modernidad como Baudelaire, Rabelais, etc; y en este libro se rinde un homenaje a Borges por medio de Jorge de Burgos , el monje celoso de la verdad . ¿que esperas para envenenarte y morirte en las páginas de este libro prohibido? |
Paola Jimena Prieto |
La obra presenta la realidad de la Iglesia en las facetas del Clero de la época quien tenia el poder. Umberto enfoca de la manera mas precisa el pensamiento de los monjes y sacerdotes quienes por poder y dinero sacrificaban y mataban personas inocentes. Es una muestra del dinero y la espiritualidad.... La "Santa" Inquisición ....UNA VERDAD A MEDIAS. |
Elias Beder Campos |
|
Excelente !!! |
Luanna |
Es un libro realmente impresionante por la descripción en que se explican los hechos. Enseña mucho sobre la religión de la época. Vale la pena leerlo. |
Luis Carlos González Gurrola |
Es una obra de reminiscencia filosófica con unos tantos tintes polidramáticos de realidad exótica. |
ana maria campora |
Muy buena novela, ambientada en una época en que la cultura estaba en manos de los monjes quienes celosamente atesoraban la palabra escrita como privilegio de unos pocos. Presenta una excelente visión de la edad media que atrapa al lector desde las primeras páginas. Recomendada como lectura tanto para jóvenes como para adultos y en especial para abordearla desde la perspectiva histórica como desde la literaria. |
Elina |
|
!El mejor libro que leí en mi vida! !BRILLANTE! |
Damian Garcia |
La considero como uno de los mejores libros que he leido en mi vida ya que te mantiene intrigado hasta el último instante y el final que posee la obra es magnífico quien se iba a imaginar al comenzar a leer el libro que terminaría por ocurrir un desastre en la abadía destruyendo la poderosa biblioteca que contenía y matando a muchos benedictinos. Además me parece excelente como manejan el combinar la historia de los herejes con algo tan intrigante pero a mi me quedaría una gran duda tanto a mi como considero que a todos En realidad existiría Adso de Melk y Fray Guillermo de Baskerville algo que solo lo sabe el autor. |
rossana ferrer |
|
Está muy detallada y trata uno de los temas más delicados de la historia como lo son los libro prohibidos por la iglesia que contienen información religiosa no contenida en la Biblia. |
Eduardo Giraldo |
Demuestra como en esos tiempos (y aún ahora), gente como Jorge no quiere dar a conocer la "verdad" y prefieren esconderla a costa de su propia vida, perjudicando a los demás. "Hic sunt leones", y sin embargo "Dios tambien ha creado monstruos. tambien te ha creado a ti. Y quiere que se hable de todo." Un libro EXCELENTE |
Charlye Alvarez |
|
Muy bueno. Aunque ha Umberto siempre lo acusaré de sabiondo. Lo único que no soporté fue un capitulo en el que se enrrolla demasido con la historia de la orden (¿sabeis si lo que cuenta en este capitulo es cierto?: Lo demás es genial, incluso uno no se ve decepcionado aún habiendo visto la película con anterioridad. Pero, al fin y al cabo, no deja de ser una novela policiaca. |
graciela |
|
Obra brillante en la que Eco le hace un homenaje a nuestro Borges representado en Georgie y la biblioteca monumento viviente que no podrá ser reemplazada por nada. |
Chelís Chorén |
En mi opinión es todo un descubrimiento. Busques lo que busques lo encontrarás. Entretiene a todos los niveles y nadie puede poner en duda su calidad. ¿Qué más se puede perdir? |
Malcolm Cartagena |
Es un libro excelente. Se ve que el hombre maneja muy bien los temas de la época. Creo que a veces el latín te aburre un poco, pero al final comprendes que el fin está justificado. Me encanta. |
Sara Pecina |
Antes que nada, permitanme felicitarlos por los comentarios hechos. Y aquí va mi humilde opinión. Sin lugar a dudas, la novela de Umberto Eco es una obra maestra de finales de este siglo, ya que no solamente nos logra atrapar en una trama, que a pesar de ser tan larga, no aburre al lector; nos muestra un poco, o un mucho, de como es y fue la vida de la sociedad, se ubica en la edad media, utiliza personajes "verdaderos" en sus obras, crea seres mitologicos como Guillermo, un hombr educado en una corriente modernista, que cuestiona la realidad de su tiempo. Umberto entremezcla la acción detectivesca, con la narrativa histórica... y hasta cierto punto la historia de amor. Pone de manifiesto temas de gran importancia, como la religiosidad, la verdad, los universales, etc. Se basa en teorías de multiples pensadores como Guillermo de Occam (Okcam), y toma recursos de nuestra literatura moderna, formando un colage que contiene pasajes de "Arthur Conan-Doyle" (El autor de Sherlock Holmes, del que también toma el nombre del personaje principal), las Mil y una noches y otras obras de trasendencia en nuestra vida moderna. Me atrevo a decir, que esta obra conservará su vigencia e importancia a pesar del paso del tiempo. |
Juana de Flecha |
|
Maravilloso. Un ejercicio de novela con mucho debate intelectual. Genial, aunque no se puede esperar menos de Eco. |
Jack the Ripper |
Tengo quince años y leí El nombre de la rosa por primera vez con trece. Es junto con Drácula de Bram Stoker y El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde el mejor libro que he leído nunca. Felicidades a Umberto Eco. |
Jack the Ripper |
|
Leí por vez primera El nombre de la rosa cuando tenía 13 años, y ha sido, junto con Drácula de Bram Stoker y El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde el libro más brillante que he leído en mi vida. Quiero recomendarles a todos aquellos que hayan disfrutado con las aventuras de Guillermo de Baskerville que lean novelas de Arturo Pérez Reverte. También me ha encantado que Umberto Eco haya rendido homenaje a Sherlock Holmes al dar el nombre de Baskerville al protagonista, siendo una de las más conocidas novelas de Holmes "El sabueso de los Baskerville".
|
armando baruch lopez |
Es u libro padrisimo en el que el escritor te transporta al lugar de los hechos,¿como en esa epoca (edad media)se llebaban acabo las investigaciones sobre acontecimientos que para esa epoca eran extraños o incomprendibles ?.Tambien el escritor hace que el lector se de cuenta de como era la relacion que llebaban los clerigos con el puebo;en fin es un libro que nos da la pauta a tener una gran imaginacion en el transcurso de la lectura
|
Efraín |
Esta genial, me encanto. En verdad lo recomiendo.
Esa novela me la dejaron leer de tarea en la escuela y lo volvi a leer por cuenta propia.
|
Miguel Arias |
Una novela excelente que conjuga la descripcion del mas minimo detalle con la pericia literaria de alguien que conoce el mundo de las letras. La trama es excelente y Umberto Eco da vida a cada senitmiento tanto de los monjes como de Guillermo de Baskerville, resaltando no solo el excesivo deseo de conocer la verdad, sino de concer para resaltar el propio ego. De ahi que casi sin querer el lector se encuentre atrapado en un repaso de logica formal, historia de la Iglesia en ese tiempo y el celo carente de humildad que los monjes tenian por el conocimiento, no como busqueda de la verdad ni como proceso inmanente, sino como una manera de engrandecer su propio nombre entre los ciudadanos de su tiempo.
|
JAIRO FRANCISCO LEAL ALVARADO PACHO |
|
Es un libro maravilloso, que nos ubica en una época histórica fascinante, y nos transporta con absoluto rigor a las intimidades y cotidianidades del clero regular. Es sencillamente fantástica.
|
EVA GARCIA |
|
Realmente es uno de los mejores libros que he leÍdo, lleno de intriga y suspense hasta el final, que te engancha entre sus lÍneas y no te suelta hasta el Último pÁrrafo. Desde aquÍ quiero recomendarselo a todos aquellos que sÓlo se han quedado con la pel'icula que aunque tambiÉn estÁ genial ambientada no le hace sombra al libro por ningÚn sitio y no toca mucha informaciÓn que si sale en el libro.
|
EVA GARCIA |
|
Realmente es uno de los mejores libros que he leÍdo, lleno de intriga y suspense hasta el final, que te engancha entre sus lÍneas y no te suelta hasta el Último pÁrrafo. Desde aquÍ quiero recomendarselo a todos aquellos que sÓlo se han quedado con la pel'icula que aunque tambiÉn estÁ genial ambientada no le hace sombra al libro por ningÚn sitio y no toca mucha informaciÓn que si sale en el libro.
|
Alfarabi |
Creo que es un libro extraordinario. Me ha proporcionado muchos momentos de alegría y disfrute. Conjunga la novela policíaca con las aventuras medievales, con los misterios de las bibliotecas, con la filosofía.......es un acierto enorme de U.Eco.
|
Ángel |
Fascinante. Lo podés leer treinta veces, y vas a leer treinta obras diferentes. Se puede encarar desde múltiples ángulos. Una obra maestra.
|
ALEXANDROS LARRACILLA |
Verdaderamente mÍstico, oscuro, impactante.
Los comentarios rebuscados sobran.
|
Dennisse Andrade García |
Este libro es espectacular, nos enseña la forma de ser de los religiosos de la edad media y la pelicula es increible.
|
Dennisse Andrade García |
Este libro es espectacular, nos enseña la forma de ser de los religiosos de la edad media y la pelicula es increible.
|
Katou Alex |
|
Me parece una obra muy culta e interesante. Me hizo recordar a Sherlock Holms (William) con su ayudante Watson (Adson). Y realmente me gustó mucho porque yo amo las obras de misterio y me gusta Conan.
|
Alberto mena |
El libro es muy bueno pues Eco nos trata de dar a entender como influye mucho la iglesia con nosotros tanto fisico como Psicologico, nos muestra la realidad en pocas palabras.
Creo que esta obra durara por muchos siglos.
=)
|
MARIA ALEJANDRA BARRERA PAYAN |
La relacion maestro discipulo constituye uno de los nudos mas ricos del libro y la pelicula para comprender no solo en que consiste la enseÑanza que imparte guillermo de baskerville a su alumno adso de melk sino tambien para vivenciar una experiencia que puede variar de acuerdo ala situacionalidad historica en sus practicas concretas y en sus representaciones
|
Si has leido este libro
y quieres dar tu opinión
sobre él,
puedes hacerlo
rellenando el
siguiente formulario:
Esta página existe
gracias a: |
|
This page hosted by: |