José Antonio SUÁREZ de PUGA y SÁNCHEZ

Escritor. Poeta. Ensayista.
Crítico. Conferenciante.
Nació en
Guadalajara en 1935,
y reside en esta ciudad
de la cual es Cronista y protagonista activo
de su vida cultural e intelectual.
Entre los premios obtenidos destaca el
José Antonio Ochaíta de Poesía,
y una sóla obra editada,
Dimensión del Amor.

Suárez de Puga, poeta del resplandor
por Antonio Herrera Casado
(en la
Enciclopedia de Madrid y Castilla-La Mancha,
Zaragoza, 1988, Tomo XI, pág. 3014)

Participante en todos los movimientos literarios y poéticos de la posguerra en su ciudad natal, en 1951 participó en la fundación en Guadalajara del grupo literario «La Voz del Novel», en cuya revista publicó sus primeros poemas. Intervino en Madrid, en 1953, en el manifiesto de la generación poética del 51, colaborando desde entonces en las más acreditadas revistas poéticas españolas, siendo uno de los fundadores de «Trilce» y «Doña Endrina», revistas poéticas nacidas por entonces en Guadalajara. Sus composiciones han aparecido seleccionadas en diversas antologías de la poesfa española, y ha obtenido muy variados premios en certámenes poéticos, especialmente la Abeja de Oro de la provincia de Guadalajara, de la cual también le ha sido concedida, en 1970, la Medalla de Bronce.
Fundador de diversas asociaciones culturales, como el Núcleo Pedro González de Mendoza y la Institución provincial de cultura Marqués de Santillana. Cronista oficial de la ciudad de Guadalajara.
Ha publicado un libro de poemas, titulado
Dimensión del amor (Guadalajara, 1957) y tiene en preparación algunos otros sobre temas poéticos alcarreños. En el decir de José María Alonso Gamo, «Suárez de Paga es poeta de verso fácil, de buen oído musical y de extremado dominio de la retórica».
Figura en el
Diccionario de la Literatura Española, de Revista de Occidente, Madrid, 1964.

GUADALAJARA

Amor de luna, alcázar desnudado.
¿Donde Brianda, Pedro, Iñigo, fueron?
¿Su gracia dónde? ¿dónde aquél que dieron
pulso de su denuedo demostrado?

Noble casa ducal del Infantado,
mansión cuyas alcobas contuvieron
aquellas frentes que a sonar se hicieron
corriendo por el río iluminado.

En la panoplia del glorioso celo
donde sus armas duermen con la hiedra
perenne y victoriosa, allí tu gozas

firme en tu firme vocación de cielo,
Guadalajara, milenaria piedra
tallada en el blasón de los Mendozas.

(de un tríptico de sonetos dedicados a Guadalajara,
publicados en "Guadalajara en la poesía", 1981, pág. 46)

 [Return to Alcarrians Distinguished - Main Page]

© Panel mantenido por A. Herrera Casado - Guadalajara
aache@redestb.es - 15 Septiembre 1997

The autor of this page is a member of The HTML Writers Guild

The HTML Writers Guild