![]() |
[Principal] [Grupo] [Telescopios] [Atlas Lunar] [Constelaciones] |
El Medio InterestelarDonde nacen las estrellas |
© 2003. Carlos Andrés Carvajal T. El espacio interestelar no esta vacío, contiene gran cantidad de material al que se le conoce como Medio Interestelar (MI). El MI constituye entre el 10 a 15% de la masa visible de la vía láctea; está compuesto en un 99% de gas y el resto de polvo. A partir del MI se forman las estrellas y sistemas planetarios. Polvo Interestelar El polvo interestelar está compuesto por partículas sólidas de menos de un micrómetro de tamaño reunidas en cúmulos de muy baja densidad. En su composición se encuentran grandes cantidades de hidrogeno, carbono y en mucha menor cantidad silicatos y otros compuestos como moléculas orgánicas y agua. La temperatura del polvo interestelar es de -150º. La existencia de polvo interestelar fue estudiada inicialmente por Robert Trumpler alrededor de 1930. Se encontraron diversos fenómenos asociados a él como la extinción estelar: la luz de una estrella es bloqueada o se atenúa al pasar a través del medio interestelar; y el corrimiento al rojo interestelar: dispersión de la porción azul del espectro por el polvo interestelar de la luz emitida por las estrellas haciéndolas ver mas rojas de lo que en realidad son. El polvo interestelar esta concentrado principalmente en el plano de la galaxia, de esta manera la observación de esta zona esta restringida; observadas de canto, la mayoría de las galaxias tienen una franja oscura producida por el polvo interestelar. NGC 5866 Existen sitios en donde el polvo interestelar se hace evidente: Las Nebulosas.
El polvo interestelar forma dos tipos de nebulosas:
Nebulosas Oscuras. Un ejemplo de nebulosa oscura es la parte central de la Trífida. En estas nebulosas los granos de polvo se agrupan con alta densidad (104 - 109 partículas por cm3) y poseen una temperatura entre 10 a 100K. Las partículas de polvo dispersan y absorben la luz de manera muy eficiente impidiendo su paso, presentándose como manchas oscuras. La mayoría de nebulosas oscuras fueron catalogadas por Edward Banard y se denominan Objetos Banard (la nebulosa cabeza de caballo es, por ejemplo, Banard 33); otro grupo se denominan Glóbulos de Bok (ej: NGC 281) nombre dado en honor al astrónomo Danés Bart Bok quien las describió por primera vez. La masa de un objeto Banard es de unos cientos de la Solar y un glóbulo de Bok tiene un décimo de esta masa. la composición química es: Hidrogeno 74%, Helio 25% y elementos pesados 1%. Nebulosas de Reflexión. La parte azul de la Trífida. Las nebulosas de reflexión tienen la misma composición que las nebulosas oscuras pero su densidad es mucho menor. Los granos de polvo dispersan y absorben la radiación pero típicamente mucho mejor las de corta longitud, así cuando son iluminadas por estrellas, reflejan la radiación en la parte azul del espectro lo que da su color característico. Gas Interestelar. El gas del medio interestelar esta constituido en 90% de hidrógeno en su forma atómica y molecular, 10% de helio y trazas de otros elementos. Como sucede con el polvo interestelar se hace evidente cuando se acumula formando nebulosas de características diferentes. Hay tres tipos de nubes de gas:
Nubes moleculares. Componen alrededor del 50% del gas interestelar, Su masa total es millones de veces la del Sol, con una muy baja temperatura (aproximadamente 20K), pero con una alta densidad. Su principal componente es el hidrogeno molecular (H2) con trazas de otros elementos. Como el H2 no emite radiaciones detectables su estudio se lleva a cabo rastreando el CO (monóxido de carbono), componente muy abundante en ellas. Para que las moléculas no sean destruidas por la energía de las estrellas cercanas deben tener un protector el cual se cree son partículas de polvo interestelar. Las nubes moleculares cumplen los requisitos para que a partir de su material se formen estrellas. Nubes de Hidrógeno neutro. Están constituidas por átomos independientes de hidrógeno (H). También se conocen como regiones HI las cuales son muy abundantes en el plano galáctico. Estas regiones emiten energía en una particular longitud de onda de 21.1 cms. Nebulosa de emisión (HII). Una nebulosa de emisión, como la parte roja de la Trífida, típicamente tiene temperaturas de mas o menos 10000 K y están constituidas por una masa que alcanzan 10000 veces la del Sol. Sin embargo, debido a que este material se encuentra disperso en una gran volumen de espacio la densidad de la nebulosa es mucho menor que, por ejemplo, la de la atmósfera terrestre teniendo solo algunos cientos de átomos por centímetro cúbico. Las nebulosas de emisión se encuentran cerca de estrellas masivas y luminosas, la mayoría del tipo espectral O y B, cuando los átomos de hidrogeno reciben esta energía pierden un electrón (ionización) y se denominan HII, formando regiones HII. Estos iones al reconstituirse en hidrogeno neutro (HI) liberan energía, la mayor parte proviene del salto entre los niveles energéticos 3 a 2, en forma de fotones H-alfa con una longitud de onda de 656 nm en la porción roja del espectro que le da la coloración típica a estas nebulosas. |
|