Las lombrices de tierra son muy ricas en grasas y proteínas, no contienen agentes patógenos que puedan perjudicar al acuario, son irresistibles para los peces y su cultivo es muy fácil. Son excelentes descomponedoras y su excremento, llamado lombricompuesto (una tierra negra, sin olor), es un excelente fertilizante para las plantas acuáticas y terrestres.
Las lombrices son hermafroditas, es decir, tienen ambas gónadas, las femeninas y las masculinas. Se reproducen rápidamente depositando un huevo cada 21 días, del que salen varias lombrices más.
La mejor lombriz es la californiana (Eisenia foetida), que es la que usan los lombricultores, ésta es de color rojo. Se pueden encontrar en la tierra, en los comercios de pesca que las venden como carnada, o en algún centro de lombricultura.
La cama de lombrices (el lugar de cultivo), debe ser un pozo rectangular de al menos 1m de largo, 50 cm de ancho y 30 cm de profundidad. En el caso de que se viva en un departamento se puede usar un bote de basura.
El pozo, o el bote, se debe llenar con desechos vegetales, como cáscaras de frutas y restos de verduras, papeles, hojas (secas y verdes), restos de la poda del jardín, o hierba. También son muy útiles los excrementos de aves, como las palomas, canarios, pollos, aunque no son recomendados para el cultivo en un departamento ya que estos producen olor.
Se debe esperar unas tres semanas a que las bacterias se hagan cargo de las primeras etapas de la descomposición, ya que los ácidos y alcoholes producidos durante esta primera etapa son tóxicos para las lombrices si se acumulan demasiado. Transcurrido este periodo se agregan las lombrices.
Luego de agregar las lombrices sólo se debe esperar. Para comenzar a alimentar a los peces recomiendo esperar un mes desde su introducción en el cultivo, para dejar que aumenten su población.
Todos los días hay que regar el cultivo para mantenerlo húmedo. También se debe remover para mezclar todo. Después de tres a seis meses, dependiendo de la cantidad de lombrices del cultivo, se verá que los desechos se han convertido en tierra negra, esponjosa y sin olor. Cuando ya haya demasiada tierra se puede pasar un poco por un colador grueso, de manera que se separa la tierra de los desechos aún no descompuestos, los cuales se devuelven al cultivo. La tierra negra puede ser utilizada como fertilizante para las plantas (tanto en el jardín como en el acuario).
En primer lugar se deben sacar las lombrices manualmente, usando una palita para remover el sustrato. Se debe tratar de no usar las lombrices más grandes, ya que estas son las reproductoras.
Se las puede seleccionar por su tamaño, según el tamaño del pez al que van destinadas. El tamaño debe ser como para que el pez la pueda tragar, no de un solo bocado, sino poco a poco. Puede que parezca que el pez se está atragantando, pero esto nunca sucederá, debido a su forma de respirar.
Se les pueden ofrecer lombrices una o dos veces a la semana.
Quien desee información adicional puede enviar un e-mail a Gastón, autor de este artículo.