Kenzo Tange, un fanático del concreto

 

Hablar de Kenzo Tange (1913- ) es hablar de concreto, por que una gran parte de la obra de este magnifico arquitecto japonés esta basada en diseños donde el concreto es la parte medular de la geometría de sus proyectos.

 

Pero para llegar a entender a Kenzo Tange debemos entender primero el momento histórico donde se desenvuelve el maestro, ya que muchos de sus diseños son reflejo de la situación  histórica que vive Japón, país que por su historia, sus raíces y su posición política en el mundo reflejarán en parte la fisonomía de sus ciudades.

 

Para el final del siglo XIX Japón tendrá un sustancial cambio en todas sus tradiciones que se verán reflejadas en  lo que hoy por hoy es ese gran país y los cambios se dejaran notar en campos tan importantes como la apertura de los puertos marítimos al mundo en 1854, fecha significativa que marca el inicio del cambio.

 

Hechos como el descubrimiento de los grabados  japoneses por parte de los europeos en 1859 y su influencia en la moda. La primera publicación sobre arquitectura japonesa en 1866, que descubre un mundo que hasta la fecha era un enigma para el mundo.

 

Tal es la influencia nipona en las artes en Europa que artistas de la talla de Mondrian dejarán sentir su influencia en su producción  pictórica, como lo demuestra  su obra “ Composición en rojo, amarillo y azul” 1928.

 

Frank Lloyd Wright, uno de los maestros de la arquitectura moderna se hipnotiza por el arte japonés y declara; “ en mi despacho de Oak Park analicé y revisé con mucho cuidado los grabados japoneses hasta descubrir en ellos la eliminación de lo insignificante, el proceso de simplificación, confirmando con ello lo que tanto estaba buscando para mis obras”

 

Como contra parte, la llegada de la influencia americana y europea al país también se hace sentir y desde 1869 se generan cambios tan radicales como; la nueva constitución política, la enseñanza obligatoria en las escuelas, el servicio militar obligatorio, la libertad de cultos, el calendario gregoriano, el descanso semanal obligatorio, un nuevo código penal y un nuevo código civil, reformas muchas de ellas tomadas de políticas europeas.

 

Para 1870 se crea una comisaría de obras dependiente del ministerio de ingeniería y se invita a arquitectos extranjeros, a participar en la construcción de nuevos edificios para las diferentes oficinas del nuevo gobierno.

 

En 1875 se inaugura en la facultad de ingeniería un curso sobre arquitectura y se promocionan viajes de estudiantes a Europa para que traben conocimientos “in situ” sobre proyectos y sistemas constructivos.

 

El primer edificio con estructura de acero que es edificado en Japón en 1912 resulta ser  la sede de una compañía de seguros, quienes incitados por el movimiento europeo solicitan un diseño moderno.

 

A principios de siglo los conceptos tradicionales en materia de arquitectura no logran tener una correspondencia con la mentalidad japonesa, de hecho no existe la palabra arquitectura como tal, por lo que finalmente en el lenguaje tradicional se encuentra la palabra Zoka  que se refiere a la construcción de casas y el termino Fushin que se requiere a la recolección de fondos para la construcción o reconstrucción de templos, finalmente se crea un nuevo vocablo que identificará a la arquitectura en Japón, Kenchiku.

 

Ello logra criar una generación de arquitectos modernos japoneses que se ven envueltos entre las dos guerras mundiales y que serán los iniciadores de un estilo muy especial para el desarrollo de la arquitectura japonesa. Entre sus filas se menciona a gente como K. Tatsuno, T. Yokogawa y Kunio Maekawa fundador de la Asociación Japonesa para el diseño industrial y .quien sería el maestro de Kenzo en su época inicial.

 

Kenzo Tange nace en Osaka en el año de 1913, estudia en la Universidad de Tokio en 1938 y trabaja con Maekawa hasta el año de 1941, estudia una maestría en planeación urbana y al terminar sus estudios es aceptado como profesor asistente en la misma escuela.

 

Recibe un grado en ingeniería en el año de 1959. Dos años después abre su despacho junto con un colega llamado Urtec y así nace la firma KenzoTange+Urtec , pero años después se forma la firma Kenzo Tange y Asociados. Funge como profesor de Ingeniería Urbana en la universidad de Tokio durante 9 años hasta que es nombrado profesor émerito en 1974.

 

Los primeros diseños de Tange llevan una fuerte influencia japonesa,  sin embargo, para los años sesenta se convierte en uno de los mayores impulsores del estilo internacional basando sus diseños en un concepto de orden estructural muy claro y definido.

 

Otro de los que influyen en su desarrollo profesional es el maestro Le Corbusier de quién toma los conceptos de diseño urbano y de planificación de ciudades y barrios y la combinación de diseños sencillos y racionales en los edificios. Vamos a encontrar cierta similitud en los diseños de Tange y Le Corbusier, especialmente en el uso de los elementos de concreto aparente de fachadas y el uso estético  de las azoteas como quinta fachada.

 

El maestro Tange ha recibido cuatro de los premios más importantes que cualquier arquitecto puede obtener en su carrera profesional, la medalla de oro de la  RIBA, la medalla de oro de la A.I.A., la medalla de oro de la Academia Francesa de Arquitectura y el premio Pritzker, el cual esta considerado como el premio Nobel de la arquitectura.

 

Dentro de los edificios más importantes que el maestro Tange nos deja como herencia  están:

 

 

  Hiroshima Peace Center, Japan, 1949 to 1956.

 

Este complejo de edificios muestra la simplicidad a la que se puede llegar en un diseño. El edificio esta apoyado por una estructura de concreto esbelta, delgada, finamente terminada dejando ver el color del cemento y que permite ver  la trasparencia de los interiores, aún cuando se muestra una fuerte influencia del diseño japonés tradicional en la retícula de sus ventanales y la disposición de la estructura.

 

Situado en una explanada que puede albergar a mas de 50 mil espectadores para realizar la conmemoración anual tradicional. Desde la plaza se permite visualizar el conjunto principal y los dos edificios anexos, logrando con ello el objetivo buscado por el arquitecto.

 

El conjunto es rematado por un monumento de concreto armado con la forma de una parábola  hiperbólica.

 

Este proyecto fue ganado en concurso por el maestro y de alguna forma lo lanzó a la fama en el ámbito internacional.

 

   Kurashiki, City Hall, Japan, 1960.

 

Este edificio es una muestra de la máxima expresión de concreto aparente dentro de los proyectos del maestro Tange, especialmente por los parasoles propuestos en una de las fachadas, elementos que van a ser incluidos como parte intrínseca de la geometría del edificio.

 

Declara el maestro “ la arquitectura moderna y la arquitectura tradicional japonesa tienen características comunes; simplicidad, claridad, brillantez, apertura y luz”.

 

“El pueblo japonés desea sentir en su arquitectura la durabilidad eterna y mis diseños buscan eso”.

 

Por su ubicación dentro de la zona, logra romper con el entorno urbano existente, sin embargo, por su monumentalidad se incrusta en el paisaje como elemento distintivo de la misma.

 

Otro de los aciertos del edificio, es el manejo conceptual de la azotea, al lograr un elemento formal que se integra a la masa del edificio logrando con ello una quinta fachada, algo que Le Corbusier venía proponiendo en sus diseños en Francia y que el maestro Tange retoma como parte importante de sus edificios.

 

 

  Saint Mary´s Cathedral en Tokyo japon, 1963

 

Un diseño que se adelantó a su época fue este de la catedral de Santa María, que visto desde su  planta, el proyecto se concibe en forma de cruz romana logrando con ello que los muros de concreto aparente de gran altura confirmen el diseño de planta y además, se despliegen 4 parábolas hiperbólicas que permiten soportar el techo de la catedral.

 

Entre los muros de concreto aparente y dejando un espacio entre ellos se ubican 4 grandes vitrales que permiten el paso de la luz natural logrando un efecto de luz ámbar en el interior de la iglesia, algo muy usado en iglesias europeas.

 

Un basamento de concreto aparente con muros muy al estilo de la iglesia de Romchaps de le Corbusier, permiten inducir al feligrés hacia los accesos.

 

De nuevo el concreto aparente deja ver sus propiedades y cualidades esteticas, combinando el material con un juego de vanos y macizos al mas puro estilo internacional.

El campanario de 60 metros de altura y dispuesto a unos metros de la catedral se yergue majestuoso con su concreto aparente y logrando unirse al conjunto tanto de la catedral como del bautisterio y la fuente bautismal.

 

No cabe duda que el maestro Tange, siendo japonés y no siendo católico logra con este diseño mostrar sus grandes dotes creativas al definir el concepto de una forma excepcional.

 

 

  Complejo Deportivo, Tokio, Japón. 1964-1966.

 

Para la época de los sesentas y con la asignación de la organización de los juegos olímpicos, el gobierno japonés invita al maestro Tange a desarrollar el proyecto para las piscinas olímpicas y el gimnasio, logrando con ello consagrarse como uno de los arquitectos mas connotados del país.

 

El proyecto esta basado en dos semicírculos entrelazados y desfasados entre sí y con extremos de los edificios terminados en puntos que no se encuentran, pero que si siguen una línea de composición.

 

Este diseño será la pauta para muchos arquitectos de otros países,  debido al uso de los ejes axiales que rompen con la simetría de los objetos.

 

Las entradas se encuentran en la parte cóncava de la forma, y los techos están soportados por dos enormes columnas de concreto aparente, reforzado y  que sirven como mástiles y porta-tensores de la techumbre.

 

Las cubiertas están sostenidas por cables de acero trenzados y soportados por placas soldadas que permiten la tensión necesaria para cargar su propio peso debido a la pretensión a que fueron sometidos y permite que soporte el empuje del viento, que particularmente en esa zona puede ser huracanado en ciertas épocas del año.

 

 

  Embajada de Japón en México

 

La embajada de Japón en México es una muestra de la concepción de proyectos hechos en colaboración, logrando reunir dos culturas tan diferentes y al mismo tiempo tan representativas en el medio arquitectónico.

 

El maestro Tange desarrolla este proyecto en conjunto con Rosen Morrison y Pedro Ramírez Vázquez, logrando un esfuerzo por mostrar la dignidad de la cultura oriental en el occidente.

 

Los niveles del edificio son soportados por 4 grandes columnas que albergan los servicios generales del mismo, espacios abiertos rodean la oficina del embajador y los dos niveles superiores se encuentran en cantiliver, lo que permite jugar con las formas de las fachadas.

Una característica del diseño sigue siendo el concreto aparente como elemento de diseño en todos los proyectos del maestro.

 

Este edificio vino a marcar una tendencia arquitectónica muy fuerte entre los arquitectos mexicanos y sirvió de ejemplo para muchos edificios que aun se conservan en magnificas condiciones, aportando el manejo de las formas y  el manejo del concreto aparente como parte de nuestra cultura y como aceptación de las tendencias estilísticas del momento en el medio.

 

Un monumento viviente

 

Hemos hecho un breve recorrido por la vida y obra de Kenzo Tange, quien gracias a su creatividad ha dejado huella en la arquitectura mundial y con sus diseños ha fomentado el uso del concreto aparente, no sólo como material estructural, sino como elemento decorativo y formal.

 

No debemos olvidar  que el maestro Tange es, además de arquitecto, un gran urbanista, como lo ha demostrado en el proyecto de una nueva ciudad de Tokio, que por desgracia no se ha podido llevar a cabo por considerarse utópico.

 

Una de las virtudes de sus diseños fue y seguirá siendo la herencia conceptual que deja para ingenieros y arquitectos al mostrar de forma contundente que el concreto aparente puede ser utilizado como parte del edificio, es decir, como la piel del mismo.

 

La forma de modular las secciones, la masividad y monumentalidad, la textura del pulido, el color y su apariencia, hacen que el concreto aparente siga siendo muy utilizado por los proyectistas, especialmente cuando se trata de enmarcar ciertos aspectos del diseño.

 

El maestro Tange ha empleado el concreto no sólo para fachadas sino también en columnas, torres, tanques elevados, muros divisorios, pavimentos, monumentos, etcétera.

Otro de los aciertos es el manejo de los espacios en planta baja, que logra mostrar los apoyos de concreto de los edificios  sin miedo a la crítica, balanceando la masa del bloque construido con las columnas y al mismo tiempo dejando pasar la luz y al aire por debajo del edificio, como intentando hacer flotar esa gran masa.

 

Kenzo Tange vive actualmente en Japón. A sus 87 años es considerado, según la tradición japonesa, un monumento viviente al que se debe respeto y admiración por su aportación a la cultura y a la humanidad. Continúa trabajando en su oficina, donde desarrolla sus proyectos de arquitectura. Una de sus últimas obras registradas es un museo de arte moderno en Italia, inaugurado en el año 1998 y que sigue teniendo el sello de su estilo.

 

Artículo escrito por el Arq. Javier Acosta Bautista, publicado en junio del 2000 por la revista Construcción y Tecnología del Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto, Vol. XIII, núm. 145

 

 

IR AL INICIO DE ESTA PAGINA

 

REGRESAR A TEORÍA DE LA ARQUITECTURA