Para quien no conoce a fondo
a Santiago Calatrava,
este profesional podría resultarles
raro y a la vez extraño, ya que en el se reúnen dos características que
difícilmente encontraremos en otro profesional, la mente calculadora y fría de
un ingeniero y la destreza y creatividad de un arquitecto.
Calatrava, español de
nacimiento, valenciano por orgullo y arquitecto-ingeniero de 49 años, por
convicción tuvo su formación profesional definitiva en Suiza, de forma por
demás extraña ya que a pesar de ser español, decidió incursionar en una nueva
profesión, aun ya teniendo una primera,
en un país de costumbres y cultura extraña a su propio origen y además,
ya teniendo el titulo de arquitecto, es
decir, se decide obtener uno titulo mas como ingeniero.
Su primera incursión en la
arquitectura la realiza en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Valencia, España, donde obtiene su titulo de Arquitecto y un master en
urbanismo.
No contento con los dos títulos
obtenidos, emigra a Suiza y se inscribe en
“The Swiss Federal Institute of Technology. ETH Zurich,
donde obtiene otro titulo de ingeniero civil y ahí mismo logra su doctorado
en técnicas científicas en el
departamento de arquitectura de la ETH Zurcí.
La decisión solo el la sabe, sin
embargo parece que fue la mejor ya que esta
ha permitido en el, lograr diseños y proyectos que solo un profesional
con esas características podría darse el lujo de imaginar.
Una parte de su personalidad creativa la ha volcado en el
diseño de puentes, algo que hasta hace algunas décadas solo estaba permitido a
ingenieros, sin embargo Calatrava viene a revolucionar los diseños y las
soluciones estructurales, convirtiéndolas en cosas atrevidas y nunca antes
vistas.
Una de las virtudes de sus
diseños consisten en mezclar las soluciones estructurales y las soluciones
formales y conceptuales en cada modelo.
Esa mezcla de acero y concreto
que siempre se han llevado de la mano, como los ingenieros y los arquitectos,
el los amalgama en formas y volúmenes que convierten su obra en verdaderas
esculturas monumentales que rasgan el cielo de cada lugar, convirtiendo el
diseño en un emblema urbanístico que le da imagen y carácter a la ciudad que
acoge su obra y al mismo tiempo retando la estabilidad de los materiales
empleados.
El concepto de diseño de sus
puentes los apoya en reglas que para el son indispensables, el nivel de
conocimiento de la ingeniería estructural y el conocimiento de los sistemas
constructivos del momento en el que se diseña un puente.
Para Calatrava existen tres aspectos que pueden modelarse
en el diseño de un puente, las fuerzas simétricas o asimétricas en el arco de
un puente, el trabajo de los arcos en su tensión y el trabajo de las columnas
como soporte de los arcos.
Ello confluye a una idea, la
arquitectura y la ingeniería de los puentes debe ser orgánica ya que asemeja la
estructura del cuerpo humano y su juego de la tensión y la flexión.
Para enfocar estos conceptos he escogido
un ejemplo de sus puentes mas significativos, el Alamillo Bridge que reúne dos
características inigualables, la audacia del mástil y su solución técnica y la
solución estructural del viaducto y la unión técnica y formal de ambos diseños
en un todo conceptual.
Alamillo
Bridge es un puente que originalmente estuvo pensado como un puente gemelo, es
decir, con dos secciones simétricas y que intentaba comunicar el viaducto de la
Cartuja y que correría a lo largo de 250 metros de largo conectando dos poblaciones
distantes a 1.5 kilómetros de distancia entre ellas, sin embargo, al final
quedó como un puente sencillo en una sección y un viaducto hecho en concreto
armado, pero con una solución fuera de lo común, ya que combinó la originalidad
de un mástil que resolvía por un lado el libramiento del puente sobre el cause
del río y por otro lado se convertía en un símbolo del viaducto y del puente
mismo.
Este mástil fabricado con una
camisa de placas de acero y reforzado en su interior por concreto armado logró
una altura de 142 metros sobre el nivel de piso terminado y una inclinación de
58° con respecto a la horizontal que le permite recibir los esfuerzos de la
tensión de los cables que soportan el puente mismo, logrando en su diseño la
forma de un brazo y jugando con la tensión de soporte y la flexibilidad de los
materiales.
vista de la cimentación del
mástil en la rivera del río
La carpeta de rodamiento del puente se concibe en un
sistema estructural mixto, una estructura metálica para soportar ambos carriles
de circulación y un recubrimiento o carpeta de concreto hidráulico que hace la
función de capa de compresión, con un corazón central en forma de hexágono que
aloja los soportes de los cables tensores que viajan desde el mástil y hasta la
parte baja del puente y al mismo tiempo dejando en cantilíber los carriles de
circulación semejando las alas de un avión.
corte sección del área de
rodamiento del puente y su estructura central
Una de las características muy
personales de Calatrava es la imposición en sus puentes de incluir un área de
peatones en la mayoría de sus diseños y esta no es la excepción, separando
además la zona de automóviles de la de personas.
Otra de las novedades en el
diseño de este puente lo fue la cimbra deslizante que utilizaron los
constructores y que permitió un ahorro de tiempo considerable en la ejecución.
Esta cimbra fue diseñada para
correr sobre rieles que permitieran su traslado de forma rápida y autónoma pero
al mismo tiempo que dejara trabajar en varios frentes sin que se estorbaran los
obreros.
Este proyecto fue realizado por
Santiago Calatrava para celebrar la exposición
mundial de 1992 realizada en Sevilla, españa y el puente sirvió para
conectar la entrada a la expo por su parte noroeste
The artificial aspects of bridge
design are the result of the mindset dictated by the essence of the play of
forces. In the sense, the form of a bridge can be read in the geometry dictated
by the resolution of structural forces and their logical arrangement. Where is
the freedom of the design? The answer to this question lies in a precise study
of the static system and the correct arrangement of the materials according to
their properties. This opens up possibilities for the designer, which we would
like to explain through a series of examples of bridges.
“Los aspectos artificiales del
diseño de un Puente son el resultado del pensamiento dictado por la esencia del
juego de fuerzas. La forma del puente puede leerse en la geometría dictada a
través de la solución de fuerzas estructurales y su arreglo lógico. La libertad
del diseño esta en la selección correcta de los materiales, acordes a sus
propias propiedades lo que abre las posibilidades para el
diseñador, el cual quisiera exponer sus ideas a través de sus propios diseños.”
In a first series of examples, we will study an asymmetric cable-stayed bridge. If
we incline the pylon, its weight acts as a counter-force and enhances the
asymmetry. By an intentional geometric arrangement of the return anchorage
cables, the design can even increase this expression as shown in the Salford
Bridge. If the weight and the slant of the pylon is great enough, the pylon and
the roadway maintain a mutual balance, thus making the return anchoring
unnecessary. An example for this is the Alamillo Bridge.
En una serie de primeros ejemplos,
estudiaremos la asimetría de la tensión de los cables del puente. Si nosotros
inclinamos el poste , este acto de sobrecarga contra la fuerza y su enhances la
asimetría.
Por un arreglo intencional de la
asimetría el regreso de los cables tensionados, el diseño puede ser
incrementado y esta expresión se muestra en el puente salford.
En el caso del puente el alamillo,
el equilibrio de fuerzas se logra a traves de la inclinación del poste y la
tensión de los cables, haciendo que el anchoring sea innecesario.
As a second series of examples we whose the arch as the supporting system. In
this case, the relative position of the arch and the connection with the roadway
are of the decisive importance for the expression of the bridge.
The arch can be
placed asymmetrically, but in a vertical position above the roadway. (Ondarroa
Bridge).
|
|
In all of the above cases, the torsional rigidity of the roadway is a
decisive importance
As a third example, let us take a look at the bridge
in Disentis which uses a haunched arch structural system. The inclined concrete
haunches splay apart from the columns to which they are connected. The
horizontal forces resulting from a one-sided loading are transferred via the
counterbalancing stanchion head. When reversing the system, the same form with
reversed tension and compression forces is the logical result. The role of the
columns however, remains the same. The lateral concrete members of the tension
element can be replaced by simple cables thus creating a slanted cable-stayed
bridge with a compacted pylon.
Besides these static
considerations, there is the freedom to give the pylon an appropriate shape.
From the distance, the pylon takes on the shape of a human being with raised
arms.
I believe, that architecture and engineering design are organic and
related to the form of the human body.
Santiago Calatrava
Artículo escrito por
el Arq. Javier Acosta Bautista,
publicado en octubre del 2000 por la revista Construcción y
Tecnología del Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto, Vol. XIII,
núm. 149.
REGRESAR A TEORIA DE LA ARQUITECTURA