PÁGINA DE ALCIDES JOSÉ LASA
POLITICA ECONÓMICA II
OBJETIVO: Que el estudiante adquiera un sólido conocimiento de la relación dinámica entre el déficit y la deuda pública, sus implicaciones fundamentales y la modalidad en que esta relación se ha expresado en el caso de México en los últimos cuarenta años. En el contexto de esta discusión, se prestará especial atención al tema de la solvencia del sector público y la sostenibilidad de la política fiscal.
CONTENIDO SINTÉTICO DE LA ASIGNATURA
I. UN MARCO CONTABLE BÁSICO PARA EVALUAR LAS CONSECUENCIAS DEL DÉFICIT Y EL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO. II. EFECTOS DEL DÈFICIT PÚBLICO BAJO DIFERENTES MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO. III. MEDICIONES DEL DÉFICIT PÚBLICO. IV. SOLVENCIA DEL SECTOR PÚBLICO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES. V. POLITICA FISCAL, DEUDA PUBLICA Y DESEMPEÑO MACROECONOMICO DE MÉXICO.
P R O G R A M A
1.
Balance financiero y endeudamiento. 2. Relaciones contables entre los balances público,
privado y del sector externo. 3. Finanzas públicas y situación financiera del
sector privado y de balanza de pagos. 4. Consolidación de estados contables. 5.
Finanzas públicas y programación financiera.
Bibliografía:
Lasa, Alcides José, Deuda, Inflación y Déficit. Una perspectiva macroeconómica
de la política fiscal. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 1997, Capítulo 1.
II.
EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL DÉFICIT FINANCIADO CON BONOS.
1.
Clásicos y neoclásicos. 2. Keynesianos y monetaristas. 3. El teorema de
equivalencia ricardiana.
Bibliografía:
Barro,
Robert (1989), "The Ricardian Approach to Budget Deficits", Journal of
Economic Perspectives, Vol. 3, N°
2, pp. 37-54.
Lasa,
Alcides José, Deuda, Inflación y Déficit. Una perspectiva macroeconómica de
la política fiscal. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 1997, Capítulo 2, 3 y 4.
III.
EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL DÉFICIT FINANCIADO CON DINERO.
1.
Financiamiento monetario del déficit en el modelo IS-LM. 2. Señoreaje e
impuesto inflacionario. 3. Tasa de inflación que maximiza el impuesto
inflacionario y tasa de inflación óptima. 4. El rezago fiscal y la inflación
inercial: el efecto Olivera. 5. La posibilidad de equilibrios fiscales múltiples.
Bibliografía:
Harris,
Lawrence, Teoría Monetaria, FCE, México. (Cap.
XIX, pp. 457-464.
Lasa,
Alcides José, Deuda, Inflación y Déficit. Una perspectiva macroeconómica de
la política fiscal. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 1997, Capítulo 5.
Lasa, Alcides José, (1997), "Los usos fiscales de la moneda y la soberanía monetaria: México 1970-1995", Investigación Económica, Vol. LVII, enero-marzo 1997, pp. 53-70.
Lasa,
Alcides José, (1998), “Rezago fiscal e inercia inflacionaria. Una Nota sobre
el Efecto Olivera”, Economía Informa, N° 264, Febrero, PP. 61-64.
IV. SOLVENCIA DEL SECTOR
PÚBLICO Y SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS FISCALES.
1.
Primer planteo de la sostenibilidad de la política fiscal: el modelo de E.
Domar en horizonte infinito y sus limitaciones. 2. Replanteo del modelo de
Domar. 3. Sostenibilidad en un
horizonte finito. 4. Criterios prácticos de la sostenibilidad fiscal: la meta
anual o multianual del crecimiento de la razón Deuda/PIB; el déficit
“financiable”. 5. El caso
mexicano a fines de los años noventa y el presupuesto para 2003. 6. Planteos
recientes sobre el problema de la solvencia y la sostenibilidad en horizontes
finitos e infinitos.
Anand,
Ritu y Sweder van Wijnbergen (1989), "Inflation and the Financing of
Government Expenditure: an Introductory Analysis with an Application to
Turkey", The World Bank Economic Review, Vol. 3, N°
1, pp. 17-38.
Buiter,
Willem H. (1992), "Debt, deficits, and inflation: An application to the
public finances of India", Journal of Public Economics, 47, pp. 171-205.
Domar,
Evsey D. (1948), “The ‘burden of the debt’ and the national income”, en:
Evsey D. Domar, Essays in the theory of economic growth, New York, 1957.
Sales
Sarrapy, Carlos y Luis Videgaray Caso,(2000), “La sustentabilidad de largo
plazo de la política fiscal en México: un enfoque de cuentas
generacionales”, ITAM, Gaceta de Economía, Año 5, N° 9, Suplemento, Enero.
Santaella,
Julio A,(2001), “La viabilidad de la política fiscal: 2000-2025”, en Una
Agenda para las Finanzas Pública de México, ITAM, Gaceta de Economía, Número
Especial, Primavera 2001, pp. 37-65.
Sargent,
Thomas y Neil Wallace, (1986) “Some unpleasant monetarist arithmetic”, en:
Thomas J. Sargent, Rational Expectations and Inflation, Harper & Row, New
York. Este artículo
fue publicado originalmente en el año 1981.
Solís
Soberón, Fernando (2001), “Los sistemas de pensiones en México: la agenda
pendiente”, en Una Agenda para las Finanzas Pública de México, ITAM, Gaceta
de Economía, Número Especial, Primavera 2001, pp. 187-293.
Spaventa,
Luigi (1987), “The growth of public debt. Sustainability, fiscal rules, and
monetary rules”, IMF Staff Papers, vol. 34, No. 2, Junio, pp. 374-399.
van
Wijnbergen, Sweder (1990), "External Debt, Inflation, and the Public
Sector: Toward Fiscal Policy for Sustainable Growth", The World Bank
Economic Review, Vol. 3, N°
3, pp. 297-320.
Werner, Martín (1992), “La solvencia del sector público: el caso de México en 1988”, El Trimestre Económico, vol. LIX (4), No. 236, octubre-diciembre, pp. 751-772.
V. POLITICA FISCAL, DEUDA PUBLICA Y DESEMPEÑO MACROECONOMICO DE MÉXICO.
1. Política fiscal y estabilidad macroeconómica durante el desarrollo estabilizador. 2. Déficit y explosión de la deuda en el periodo del desarrollo compartido y el auge petrolero. 3. El ajuste económico para contener la deuda en el lapso 1983-1987. 4. El cambio estructural en la búsqueda de un nuevo patrón de desarrollo y la crisis: 1988-1994.
Bibliografía:
Lasa, Alcides José, Deuda, Inflación y Déficit. Una perspectiva macroeconómica
de la política fiscal. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 1997, Capítulo 7.
OTROS MATERIALES DE APOYO: