Universidad Yacambú

Asignatura: Benchmarking

Sección: B

Realizado Por: Ing. Miguel Alvarez

Profesor: Raúl Olay

 

Trabajo nro 2

 

Reflexión Prospectiva del

Benchmarking

 

 

 

Análisis de Datos

 

Definición Personal de cómo el Proceso de Benchmarking genera Valor.

 

El Benchmarking es el proceso de comparar y medir continuamente a una organización con respecto a los líderes comerciales de cualquier lugar del mundo para obtener la información que permitirá a la organización tomar las medidas necesarias para mejorar su desempeño. Por lo tanto, es un proceso proactivo para cambiar las operaciones de manera natural y lograr un desempeño superior. Se define como el proceso continuo de mejora de productos, servicios y métodos con respecto al competidor más fuerte o aquellas compañías consideradas líderes.

 

El Benchmarking, agrega valor en las organizaciones en las cuales se aplica dado que permite adoptar nuevos mecanismos de producción que satisfagan la totalidad de expectativas, tanto de la propia empresa como de sus clientes, además  fomenta el interés por la investigación, la colaboración y los datos compartidos. Esta herramienta  requiere estar buscando constantemente mejores ideas y formas de resolver las cosas, lo que le permitirá a la organización mantenerse a la vanguardia en todas las áreas.

 

Benchmarking es el proceso de obtener información util que ayude a una organización a mejorar sus procesos. Esta información se obtiene de la observación de otras instituciones o empresas que se identifiquen como las mejores (o bastante buenas) en el desarrollo de aquellas actuaciones o procesos objetos de interés. Benchmarking no es sinonimo de solamente copiar. Está encaminado a conseguir la máxima eficacia en el ejercicio de aprender de los mejores y ayudar a moverse desde donde uno está hacia donde quiere estar.

 

Valoración de algunos Factores Claves de Éxito en la aplicación del Benchmarking

 

Planeaciòn Estrategica

 

Benchmarking es un proceso continuo, que se usa en el management estratégico, donde se toman como referentes a empresas líderes de cada  industria como modelo. Quienes hacen Benchmarking determinan primero en que aspectos necesitan crecer y luego detectan la empresa que mejores prácticas realiza en ese área. Luego investigan a la Compañía y aplican esas prácticas en su organización. El Benchmarking estudia a las empresas y utiliza sus mejores prácticas como un estándar comparativo al cual llegar o bien superar.

 

Benchmarking aplicado a que? Cada función o área de la empresa puede ser sujeto de aplicarsele benchmarking.
El Benchmarking, en su significación, reconoce que ninguna compañía es excepcional en todo entonces es importante identificar a los clientes para la información del benchmarking y sus necesidades, así como la definición de los asuntos específicos a los cuales se les va a hacer el benchmarking.

 

Cultura de la Innovación

 

Quienes y como lo aplican? Los asesores concuerdan en dar mayor relevancia a las siguientes consideraciones: Capacidad de innovación tecnológica como aspecto  fundamental en el desarrollo empresarial (cualquiera que sea la organización), el tipo de tecnología utilizada en la empresa, el conocimiento del mercado y los alcances del producto en el mercado, el ambiente interno empresarial, el entorno legal y de apoyo financiero.

La mayor parte de los esfuerzos de benchmarking son actividades de equipo. El proceso de escoger, orientar y dirigir un equipo es crucial en este proceso.

 

Satisfacción al Cliente

 

No es el objetivo de desempeño o estándar del mejor, sino el mejor proceso o estrategia que permita alcanzar lo que satisfaga y reconozcan como ventajoso los clientes.

Cuáles son los socios? Importante es identificar las fuentes de información que se utilizarán para recopilar la información de benchmarking. Estas fuentes son empleadas de organizaciones en que se practica el benchmarking, asesores, analistas, fuentes gubernamentales, literatura de negocios y comercio, informes industriales y bases de datos computarizadas, entre otros.

 

A los clientes debemos agregarles valor, satisfacerlos y brindarles un servicio de excelencia. Porque los clientes hacen Benchmarking con nuestros productos, servicios, estrategias y atención. Porque se debe ser competitivo globalmente y concretarlo. Porque no se puede planificar el futuro con enfoques y procesos ineficientes e infectivos. Porque no se deben ignorar los mejores desempeños de los competidores y, fundamentalmente, de los no competidores.

 

Administración Basada en Procesos

 

Diseñar, planificar, organizar, dirigir y controlar un proceso productivo de manera tanto eficaz como eficiente, es un desafío y al mismo tiempo el objetivo fundamental de toda empresa que aspire a la excelencia. Lograr el mejor proceso requiere tanto de creatividad como de capacidad crítica, lo cual implica poder objetar los paradigmas existentes, tanto propios como del entorno, construyendo nuevas formas de pensar la producción.

 

Qué metodos aplicar? Durante esta etapa del proceso se seleccionan los métodos específicos de recopilación de información. Es importante que los responsables de esta actividad sean expertos en estos métodos. Se contactan los socios de benchmarking, se recopila la información y luego se resume para hacer el análisis.

 

Cómo actuar? Esta etapa está influenciada por las necesidades del cliente original y por los usos de la información de benchmarking. La acción que se realiza puede oscilar entre producir un solo informe o producir un conjunto de recomendaciones para implementación real del cambio, basado, al menos en parte, en la información recopilada durante la investigación de benchmarking.

 

Mejoramiento Continuo

 

La práctica del benchmarking ha demostrado que es una herramienta fundamental para la búsqueda externa de ideas y estímulo de cambios y mejoras continuas. El objetivo de todo proceso como se manifiesta es generar un valor agregado, por lo cual toda actividad o proceso que consume recursos pero no genera valor agregado, ni para la empresa ni para los consumidores, debe ser eliminado.

 

Hoy las empresas de categoría mundial adoptaron como sistema productivo la filosofía y sistema Just in Time,que otorga a los procesos la suficiente flexibilidad para hacer frente tanto a los cambios de productos, como a las alteraciones de volúmenes y períodos de demanda. Flexibilidad implica la capacidad de cambiar sin destruir los procesos generadores.

 

Ello no sólo implica la capacidad de cambio de las máquinas en cuanto a velocidades y combinaciones existente entre ellas, sino también la flexibilidad de la mano de obra o del personal, capacidad que queda demostrada en la facilidad para conformar diversos grupos, adaptarse a diversas producciones o actividades, y la capacidad de ejecutar diferentes tipos de funciones en las áreas que le son más frecuentes como en otras. Así por ejemplo en el Japón muchas empresas automotrices ante la caída en la demanda disminuyó el personal de planta productiva y traslado al personal sobrante al área ventas. De tal forma se adaptaba la cantidad de personal a las necesidades reales del proceso, pero al mismo tiempo se utilizaba más personal para fomentar la venta de rodados.

 

Análisis de la posición de diversos autores y posición personal.

En lo referente a posición personal, el Benchmarking para Makro Comercializadora S.A. es útil al permitir comparar diferentes modalidades en la competencia, en los mejores de su clase, pero mas interesante aun, que permite, basandose en otras empresas del area y fuera del area (mayoristas y no mayoristas), aprender como optimizar procesos, recursos y en definitiva, la excelencia para lograr clientes satisfechos y por ende la fidelidad para la compañía . El benchmarking es un proceso que permite analizar técnicas y procedimientos que han dado excelentes resultados en otras organizaciones con el objeto de implementarlas en la nuestra.

 

Esteban Plaza: Aparte de la cultura de calidad, deberemos proporcionar a nuestro personal habilidades para el análisis de los procesos, la investigación, la comunicación interna con integrantes del equipo o con socios del benchmarking. Para lograr estas habilidades es recomendable proporcionar formación en herramientas básicas de calidad (diagramas de Pareto, diagramas de causa- efecto, hoja de recogida de datos, histogramas, etc.) a todos los empleados y formación en herramientas de gestión ( diagramas de afinidades, diagramas de árbol, diagramas de procesos de decisión ,diagramas de flujo, círculos de calidad, tormenta de ideas, etc.) a los mandos intermedios y directivos de la organización.

http://www.monografias.com/trabajos23/benchmarking/benchmarking.shtml

 

Francesc Guillemat: La realización de estudios estadísticos implica emitir unos resultados cuantificables de dicho estudio o experimento. La claridad de dicha presentación es de vital importancia para la comprensión de los resultados y la interpretación de los mismos. A la hora de representar los resultados de un análisis estadístico de un modo adecuado se presentarán los datos numéricos por medio de tablas, en ocasiones un diagrama o un gráfico pueden ayudarnos a representar de un modo más eficiente nuestros datos.

http://usuarios.lycos.es/guillemat/anal-datos.htm

 

Gustavo Solís: Dentro de este articulo se plantean diversos tipos de técnicas y procedimientos de auditoría, de los cuales destacan el análisis de datos, ya que para las organizaciones el conjunto de datos o información son de tal importancia que es necesario verificarlos y comprobarlos, así también tiene la misma importancia para el auditar ya que debe de utilizar diversas técnicas para el análisis de datos.

http://olea.org/~yuri/propuesta-implantacion-auditoria-informatica-organo-legislativo/ch03s03.html

 

Pertega Díaz y Pita Fernández: A la hora de representar los resultados de un análisis estadístico de un modo adecuado, son varias las publicaciones que se pueden podemos consultar. Aunque se aconseja que la presentación de datos numéricos se haga habitualmente por medio de tablas, en ocasiones un diagrama o un gráfico puedan ayudar a representar de un modo más eficiente los datos.

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/graficos/graficos.htm