LAS NUEVAS REALIDADES

Libro: Drucker Peter, Las nuevas realidades

Capítulos: 12-13-14-15-16 y Conclusiones

Artículo: ----------

Clases: ----------

 

12. LA SOCIEDAD POSTEMPRESARIAL

 

Más importantes que los cambios políticos o económicos, son los cambios del conocimiento en las sociedades. La sociedad postempresarial es una sociedad del conocimiento: hoy para trabajar se requiere cada vez más un título universitario, y ya no se precisa, como antes, empezar desde abajo en un puesto e ir ascendiendo por esfuerzo laboral (trabajadores de cuello azul), que hoy ya son una contracultura.

Hace cuarenta años los graduados universitarios buscaban puestos en el Estado o como profesores, pero hoy cada vez más ingresan a trabajar en empresas, y surgieron así nuevas carreras universitarias especializadas, como el Management, y otras, que incluso han extendido su influencia no sólo a empresas con fines de lucro sino a organizaciones sociales y religiosas, que precisan también para expandirse gente con conocimientos de Management (comercialización). Las universidades más prestigiosas tienen ahora carreras empresariales, de donde egresan profesionales del conocimiento.

Como resultado del éxito de la empresa, el 'capitalista' millonario ha perdido importancia, y tiene hoy en día menos poder económico y político que antes de la primera guerra mundial, debido a los vaivenes muy rápidos de la economía.

Hoy en día, los únicos verdaderamente capitalistas son los que tienen el poder del conocimiento, son los únicos verdaderos capitalistas mediante sus fondos de pensiones. Son empleados pero al mismo tiempo jefes, y en su campo son superiores al mismo empresario. El conocimiento se ha convertido hoy en el verdadero capital de una economía desarrollada, pues hoy el conocimiento tiene infinidad de aplicaciones. Además, pasados treinta años de trabajo, un obrero está mucho más acabado física y mentalmente que un trabajador del conocimiento.

Antes se podía ascender en una empresa por ser hijo de alguien en una posición acomodada, el hijo seguía el camino del padre, pero hoy la educación en los países desarrollados está al alcance de prácticamente todo el mundo, y todos tienen la posibilidad de ocupar puestos donde se requieren conocimientos. Incluso se puede ascender de la clase baja a la media y a otras clases con el poder del conocimiento.

 

13. LAS DOS CONTRACULTURAS

 

La sociedad del conocimiento tiene también sus contraculturas. Una primera contracultura son los trabajadores industriales, un 50% de la población que no cursó estudios avanzados y que no accedió al conocimiento. Una segunda contracultura está apareciendo ahora en los EEUU, y es el 'tercer sector' de las instituciones privadas sin ánimo de beneficio, o sea, voluntarios sin remuneración que son el grupo más numerosos de la fuerza de trabajo, hoy en día.

Con el tiempo entonces fueron desapareciendo oficios: personal doméstico, campesinos, agricultores, y lo más espectacular: la caída del trabajador industrial (trabajadores de "cuello azul"). Estos trabajadores habían sido la más importante fuerza de trabajo desde principios de siglo, cuando Taylor estudió sus rendimientos. Hoy pasan a un primer plano los trabajadores del conocimiento, o sea, los que estudian el proceso productivo mismo sin participar en él como un obrero. Estudiando el proceso productivo se puede ahorrar mucho y el trabajo manual se reduce espectacularmente.

El trabajador del conocimiento adquirió hoy también mayor stuats y prestigio social, siendo más importante un título que un carnet en un sindicato. Los sindicatos fueron importantes hace ya tiempo, pero hoy en día perdieron fuerza porque se redujo la cantidad de trabajadores industriales. Se deterioró también la calidad de los líderes sindicales, pues ahora un joven ambicioso va a la universidad, y no le interesa liderar sindicatos.

Para los sindicatos quedan tres opciones: o bien desaparecer y perder importancia, o bien intentar mantener su poder político procurando la obligatoriedad de la afiliación, o bien que los sindicatos repiensen su función sindical constituyéndose como críticos del abuso del poder del Management, pero al mismo tiempo participando de ese Management para mantener a la empresa conmpetitiva y cuidando los puestos de trabajo e ingreso de los trabajadores.

La segunda contracultura era el llamado 'tercer sector', constituída por organizaciones no empresariales, es decir, que no buscan primariamente lucro pero que promueven nuevos valores humanoS para cambiar al hombre, son instituciones para el cambio humano: por ejemplo hospítales, escuelas y universidades, Scouts, organizaciones religiosas, ejército de salvación, etc. No son estatales, sino que son privadas. Este tercer sector es que hoy en día ofrece mayor número de puestos de empleo, y se los llama 'voluntarios'. El tercer sector ha crecido mucho en los últimos 20 años, tanto en eficacia como en cantidad. Son una contracultura porque están creando nuevos vínculos de comunidad entre las personas, con nuevos valores y normas. Aquí la gente trabaja por una cuestión de compromiso y responsabilidad, más que por la paga.

Dentro de la organización del tercer sector, por ejemplo una religiosa, hay unas pocas personas pagas, pero la gran mayoría, los fieles, trabajan gratuitamente. Se los controla para ver si trabajan bien, y en caso contrario lo cambian de tarea o se los invita a abandonar la organización. Tratan de optimizar todo, de manera que aprovechan muy bien el Management o ciencia de la organización.

 

14. LA ORGANIZACIÓN BASADA EN LA INFORMACIÓN

 

Dentro de unos 20 años la gran organización típica seguirá el modelo del tercer sector: organizaciones basadas en el conocimiento compuestas por individuos que dirigen y disciplinan su propia eficacia mediante un feed back organizado con sus colegas y clientes. Serán organizaciones basadas en la información.

Las empresas necesitan cada vez más innovar y adaptarse a los cambios rápídos, por lo que es más importante la información que la labor del trabajador industrial. La información permite planear estrategias financieras, adaptarse a los cambios, y no se requiere una gran tecnología avanzada de procesamiento de datos, bastando a veces con una simple hoja de cálculo. Convertir estos datos en información requiere conocimiento.

Las organizaciones basadas en la información cambiárán también su estructura, reduciéndose el número de managers, ya que no todos ellos están en los mandos dirigiendo. Una organización de este tipo será similar a una orquesta sinfónica, donde todos tocan en base a sus conocimientos especializados, pero dirigidos por una cabeza.

Los requerimientos de una organización basada en la información son: a) estructurarse en torno a objetivos que indiquen claramente las expectativas de eficacia del Management para la empresa y para cada especialista. Debe organizarse en torno a una retroalimentación que compare resultados y expectativas de modo que cada miembro pueda autocontrolarse. b) Cada uno debe hacerse responsable de la información, o sea debe saber de quién depende él para esa información (superior) y qué otras personas dependen de ella (subordinados).

La organización basada en la información plantea nuevos problemas de Management, como por ejemplo: desarrollo de recompensas, reconocimiento y oportunidades para los especialistas; creación de una visión unificada de una organización de especialistas; diseño de unas estructura de Management para una organización de grupos especiales; y seguridad en el reclutamiento, preparación y evaluación del personal de alto Management. Este último es el problema más difícil, ya que, si el número de Management de nivel intermedio se reduce mucho, de dónde vendrá el personal de alto Management, y cuál deberá ser su preparación?. Algunas empresas grandes, por ejemplo, podrán reclutar altos ejecutivos de empresas más pequeñas.

 

15. EL MANAGEMENT COMO FUNCIÓN SOCIAL Y ARTE LIBERAL

 

En la época de Marx, siglo XIX, no había 'managers' sino solamente encargados que, siendo ellos mismos trabajadores, que mantenian una severa disciplina sobre sus compañeros proletarios.

Hoy en día el Management ha transformado y globalizado la economía, siendo su misión fundamental conseguir la actuación conjunta y eficaz de la gente hacia objetivos y valores comunes, estructura adecuada, adiestramiento y desarrollo necesarios para ser eficaces en respuesta a los cambios. Ello ha de quedar en manos de los managers, gente altamente calificada en cuanto a conocimientos, es decir directivos y profesionales como ingenieros, proyectistas, psicólogos, contables, expertos en marketing, economistas, etc. Todos son especialistas en algo, igual que los músicos de la orquesta, pero sin un Management no servirían, porque este último es lo que permite organizarlos hacia un fin común.

La influencia del Management se hizo notoria sobre todo a partir de la segunda guerra mundial, y especialmente a partir de la década del setenta, convirtiéndose en una nueva función social, ya que ha trascendido el ámbito de la empresa con fines de lucro y ha sido asimilado por el tercer sector.

Lejos de oponerse como adversarios, el Management y el Entrepreneurship (innovaciones, creatividad del pequeño empresario) se complementan como las dos manos que tocan el violín: deben coordinarse para trabajar juntos.

El Management no limita su accionar al interior de las organizaciones: cumple también una función social. El poder e influencia del management no es económico o empresarial, sino político, el cual debe ser legítimo.

Qué es el Management? Es una institución que se basa en los siguientes principios:

1) Tiene la misión de hacer a la gente capaz de eficacia conjunta, es decir, es capaz de organizar eficazmente a los hombres apelando a sus capacidades y esfuerzo.

2) Integra a las persona hacias un fin común, por lo cual está profundamente inserto en la cultura aportando valores y normas.

3) Cada empresa debe compromoterse con esos objetivos comunes, y el management busca fomentar esa responsabilidad a través de la formación de personal.

4) Cada empresa tiene gente con distintas capacidades y funciones, y su organizacion debe construírse sobre la comunicación y la responsabilidad individual.

5) Los resultados económicos no bastan. El Management se mide por la posición de la empresa en el mercado, la innovación, la productividad, la calidad del personal, los resultados financieros, etc.

6) La mira de la empresa está puesta afuera, en el cliente satisfecho o en el paciente curado (en el caso del hospital privado). Dentro de la empresa solo hay costos.

El Management no corresponde ni a una cultura humanista ni a una científica. Tiene que ver con la acción y la aplicación que influye sobre la comunidad, es decir, es una 'arte liberal'. Arte por ser aplicación y práctica, y liberal por ser conocimiento.

 

16. LA BASE CAMBIANTE DEL CONOCIMIENTO

 

En los años que vendrán, la educación cumplirá un papel cada vez más importante, ya que el aprendizaje y el título académico condicionan de modo creciente el acceso a los puestos de trabajo. La educación deberá ser organizada, sistemática y orientada hacia objetivos especializados, razón por la cual estará a cargo de instituciones como la escuela o la universidad, y no a cargo de los medios de comunicación como la TV, donde hay mucha información pero a la deriva.

La sociedad postempresarial ya es una sociedad de aprendizaje continuo y de segundas carreras. La enseñanza americana debe tender hacia esos objetivos procurando elevar el nivel educativo proporcionando cultura general. Hoy, la escuela pública americana (EEUU) tiene standares ineficaces y escasa competencia con escuelas privadas.

Ninguna escuela hasta ahora cuenta con mecanismos para averiguar si lo que aprenden los alumnos lo aplican realmente bien en la vida. Todas se limitan a acumular resultados de exámenes. Además, insisten en los puntos débiles de los alumnos, sobre lo que tienen que corregir, y no sobre lo que lograron. Con ello no fomentan la responsabilidad del conocimiento, sino la de la ignorancia.

Además, la mayoría de las escuelas hoy siguen dando las mismas materias desde hace siglos, cosa que no debiera ser así porque se han producido cambios sociales: antes las materias eran para hacer un caballero o un conde, pero hoy no hay nobleza, hay nuevos requerimientos y entre ellos formar personal con conocimientos especializados para integrar un Management. Además, hoy en día uno no termina su educación cuando termina la universidad. La educación tiene siempre un propósito social, modela la economía y la sociedad a través de su producto, que es la persona formada.

Cada vez la gente aprenderá en vez de recibir enseñanzas, o sea tendrá un papel cada vez más activo y será responsable por lo que sabe o no sabe. El aprendizaje superará a la enseñanza, y esto ocurrirá paralelamente con cambios tecnológicos: pasando del libro impreso a la computadora se da un gran salto, pues ésta última tiene más posibilidades, es incluso más grata para los chicos.

 

CONCLUSIÓN. DEL ANÁLISIS A LA PERCEPCIÓN. LA NUEVA IMAGEN DEL MUNDO

 

Con la primera máquina de vapor nació la era del universo mecánico, y en 1945, con el primer ordenador, nace una nueva era que es la de la información, lo que implica sentar las bases de una nueva civilización, sobre todo por su impacto social. Este impacto se ve por ejemplo en la proliferación de Entrepreneurship, o pequeños empresarios que montan sus empresas en base a la innovación y la creatividad.

Una primera oleada fue la revolución comercial a partir del siglo 17, luego vino la revolución industrial, la tercera vino hacia 1870 con la creación de nuevas industrias con nuevas fuentes de energía: electricidad, teléfono,etc. La cuarta oleada está basada en la información y la biología.

Otro aspecto del impacto social es que las ciudades ya no estarán organizadas para llevar gente a sus lugares de trabajo (obreros) sino para conectar a la gente entre sí mediante computadoras, porque lo que más pesa es el conocimiento y la información. La gente trabajará desde su casa.

Antes era importante crecer, ser grande como empresa. Hoy en día no se aplica este criterio: como ocurre con los animales, estos serán más grandes si cumplen funciones más complejas, si no, se quedan en su tamaño, donde su función la cumplen muy bien. "Más grande" solo será "mejor" si la tarea a realizar no puede realizarse de otra manera.

La tecnología, al ser un producto humano, expresa nuestra visión del mundo y, al mismo tiempo al ir cambiando la tecnología, cambia dicha cosmovisión. Es lo que pasa hoy con la tecnología informática, que está cambiando nuestra visión del mundo. Estamos pasando del análisis mecánico del ordenador a la percepción, y esto sólo puede hacerlo el hombre: el ordenador no puede comprender significados que no estén programados de antemano. El hombre puede pensar guestálticamente, considerando totalidades y viendo nuevos significados en esas totalidades emergentes.