Arte prerrománico asturiano
Fue Jovellanos el primero en denominar Arte
Asturiano en uno de sus escritos a este conjunto de monumentos desarrollados en
Asturias entre los siglos IX y X.El mismo ya valoró las caracteristicas comunes de esta
arquitectura a la que actualmente se la denomina como ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO. Fue un arte fomentado
por los reyes asturianos para prestigiar su naciente reino.Los edificios,de orientación
casi exclusivamente religiosa, indican la gran influencia de las instituciones
eclesiásticas.La documentación respecto a las construcciones es escasa y contamos con
algunos documentos que manipulara en el siglo XIII el obispo ovetense don Pelayo (no
confundir con Pelayo "el de Covadonga" ) con el objeto de favorecer su
diócesis.También supone un obstáculo la orientación de las Crónicas escritas durante
el reinado de Alfonso III el Magno ,destinadas a transmitir unos datos
"históricos" modificados a su conveniencia.
Este arte sigue la tradición de la arquitectura
cristiana, con notables influencias carolingias y se adelanta en varias décadas a las soluciones encontradas por el arte románico.Aun siendo muy
difícil conocer sus orígenes, es evidente que supone una ruptura con el arte visigodo
que anteriormente existía en zonas peninsulares. Las sorprendentes construcciones del
arte ramirense, nos muestran como sus constructores conocían tanto el arte Oriental (
influencias sirias y armenias) como el cercano de Occidente. Las influencias de los
mosaicos romanos y de las joyas castreñas, son manifiestamente evidentes tanto en las
pinturas, como en el sogueado de las columnas.Existen unos rasgos comunes a las
construcciones religiosas como el uso de la planta basilical, de contrafuertes,
de arco de medio punto y bóveda de cañón, de cabeceras tripartitas y
de la construcción de una cámara sobre el ábside sin posibilidad de
acceso.Otras características como las columnas sogueadas,las celosías en
piedra calada, los meda llones decorativos y la existencia de pinturas
no se dan en todos los edificios.
Tradicionalmente se clasifican las obras en tres periodos con una fase previa a ellos :
Epoca inicial |
Ermita de la Santa Cruz en Cangas de Onís |
Basílica de San Juan en Santianes de Pravia | |
Epoca de Alfonso II el Casto (791-842) |
La Cámara Santa ( Oviedo) |
Iglesia de San Tirso (Oviedo) | |
San Julián de los Prados( Santullano) (Oviedo) | |
Santa María de Bendones ( Oviedo) | |
San Pedro de Nora ( Oviedo) | |
Epoca de Ramiro I (842-850) |
Santa María del Naranco ( Oviedo) |
San Miguel de Lillo o Liño ( Oviedo) | |
Santa Cristina de Lena ( Lena ) | |
Epoca de Alfonso III el Magno (866-910) |
San Salvador de Valdediós ( Villaviciosa ) |
San Adriano de Tuñón ( Santo Adriano) | |
Santiago de Gobiendes ( Colunga) | |
San Salvador de Priesca ( Villaviciosa) | |
La Foncalada ( Oviedo) |