UNA
DE LAS consecuencias
indeseables y evidentes del tipo de desarrollo socioeconómico actual
es la degradación del medio ambiente, que incluye muy variadas formas
de contaminación que repercuten directa o indirectamente en la salud
y en general limitan el bienestar humano.
Los
problemas de la protección de la naturaleza, del entorno no se plantean
para pagar tributo a la moda. Se trata de un asunto de vital importancia:
la degradación ambiental pone en jaque a la civilización actual
y amenaza la existencia de la propia especie humana.
La
complicada tarea de poner a salvo el medio ambiente concierne a
la sociedad en su conjunto y a cada ser humana por separado. En
su estudio y cumplimiento participan prácticamente todas las ramas
de la ciencia y la técnica. En efecto, el usufructo de la naturaleza
en objeto de una investigación integral; guarda estrecha relación
tanto con la Geografía Física y económica como con la ECOLOGIA,
la Sociología, la Economía, con la Tecnología de diversos tipos
de producción, con la Ciencia Pedagógica, etc.
El
valor de actualidad del enfoque ecológico o ambiental, surge como
consecuencia de los impactos del acelerado desarrollo científico
- técnico y de las prioridades económicas que han dominado en la
vida social cerca de dos milenios.
Así,
comparada, la preocupación ambiental como problema social es muy
reciente. Hace apenas pocos años que la ciencia se propuso objetivos
específicos para atender y resolver problemas ambientales, y aún
más reciente es la preocupación política y social por enfrentar
estos problemas. La ecología pasó de ver una ciencia a ser, además
una concepción, un enfoque especial sobre las formas actuales y
futuras de la relación sociedad - naturaleza, tal vez porque se
empezó a tomar conciencia de que las "Relaciones enajenadas entre
los hombres, generan relaciones enajenadas con la naturaleza".
De
esa concepción de la ecología dimana concretamente, la posibilidad
de imprimir cierto carácter sistemático a la interpretación del
proceso de "ecologización" de las ciencias contemporáneas y considerar
como licitas las investigaciones ecológicas, no sólo en la Biología,
sino también en la Técnica, la Sociología, la Economía, el Derecho,
etc. Está claro que por diferentes que sean los objetivos de estudio
y los métodos científicos empleados, los resultados aspiran a una
meta común: estudiar y revelar los vínculos existentes entre el
medio ambiente, el hombre y la sociedad.
Uno
de los conceptos más recientes para referirse al grado de la calidad
vida, que comprende la valoración de una serie de indicadores que
tienen que ver con la contaminación y la degradación de los recursos
naturales, y que por supuesto, son variables en función de las condiciones
históricas, culturales, sociales y naturales de una sociedad o de
una población especifica. Tales indicadores incluyen el acceso a
la alimentación, al vestido, a la salud, a la educación, a la vivienda,
a la cultura, a la recreación, la comunicación. Entre las perspectivas
individuales de desarrollo y las condiciones del medio ambiente
existe unas estrecha relación. Además de una disciplina, puede señalarse
que la salud ambiental en aquella condición de salud humana derivada
de los impactos ambientales sobre un individuo o una comunidad.
En un ambiente degradado la salud ambiental será precaria.
La
educación ambiental se ha convertido en uno de los instrumentos
fundamentales de lucha contra la degradación ambiental, que sin
embargo, no garantiza por si sola el cambio en las formas de conducta
social que genera dicha degradación. La educación ambiental forma
parte de un conjunto de instrumentos que deben buscar la transformación
de la relaciones sociedad - naturaleza, y para ello, es condición
la transformación de las actuales relaciones económico - sociales
que al anteponer como prioridad la ganancias, generan condiciones
de deterioro.
En
realidad, la socialización de la naturaleza es el fundamento indispensable,
natural, lógico y objetivo de la historia humana. El desarrollo
histórico de la sociedad - la dialéctica social - tiene en base
mas profunda en la producción material, que se presenta como interacción
del organismo social y la naturaleza, en el curso de la cual ésta
se transforma y, al mismo tiempo, se transforma la propia sociedad
y el propio hombre.
Pero
será muy simplista atribuir la contaminación de la naturaleza a
la tecnificación de la producción material y de la vida social en
su conjunto, achacar exclusivamente a los medios técnicos la culpa
de los desequilibraos biológicos y ecológicos, porque existe el
factor socio político, que incluye la presión demográfica sobre
la naturaleza, que en particularmente importante. Por que no es
material técnico sino su empleo capitalista el que carga con la
responsabilidad entera por el agravamiento de las relaciones entre
la sociedad y la naturaleza, provocado, en apariencia, por el paso
de la producción material manual a la gran producción industrializada,
mecanizada, saturada de máquinas y en nuestro tiempo de robots y
computadoras que a veces se convierten en instrumentos de degradación
cultural.
Bajo
el capitalismo, la producción material se inspira en la obtención
de beneficios, en su proceso de desarrollo de las fuerzas productivas,
que no se conjuga con las necesidades y demandas del individuo real,
ni con las posibilidades y los límites de la naturaleza, cabe decir
que es un tipo de desarrollo que lleva implícita orgánicamente la
contaminación del entorno.
Este
proceso de transformación adquiera características cuantitativas
y cualitativas muy especifica en cada etapa del desarrollo humano,
y hoy, adquiere formas muy variadas que expresan degradación ambiental
y cultural y por ello, humana: contaminación de agua, aire y suelo,
contaminación visual y sonora; pérdida de recursos naturales y ecosistemas,
de desaparición de especies; degradación de la conciencia por la
onda de misticismo, superstición y charlatanería que invade la mente
de las nuevas generaciones
en el nuevo siglo. La educación ha servido siempre, entre otros
objetivos, para ayudar a liberar de condiciones de aprensión a la
sociedad o para intentar mantener dichas condiciones.
La
educación ambiental basada en el conocimiento real, objetivo y plenamente
científico de las causas que generan los problemas ambientales,
debe constituir una poderosa influencia que contribuya a la eliminación
de las condiciones que los generan.
Por
ello, en el nuevo siglo, la actual y las futuras generaciones tienen
la gran responsabilidad histórica - si se les forma científica e
integralmente de lograr condiciones diferentes de desarrollo humano.
Condiciones que hagan posible superar las más graves expresiones
de degradación social, condiciones que permitan transitar, no sólo
en el discurso y el papel, sino en la práctica, en la realidad a
un desarrollo que tenga sustento y perspectivas para la plana realización
multilateral de los seres humanos.
Por
lo anterior
1.
La educación ambiental, como parte de la formación integral de las
nuevas generaciones, debe convertirse en una prioridad nacional
en cada país latinoamericano y del Caribe y por ello se le debe
destinar los recursos y medios materiales para su plena realización.
2.
La educación en general y en especial la educación ambiental, hoy
mas que nunca, debe estar basada en los progresos del conocimiento
científico, alejado de supersticiones, prejuicios y fanatismos para
que la formación racional de las nuevas generaciones no naufrague
ante la ofensiva de los mitos en el nuevo siglo.
3.
Los programas escolares deben incluir con claridad suficiente y
sustento, para fomentar, fortalecer y desarrollar en su contenido
los nexos y relaciones que existen entre la Ecología, el medio ambiente,
la salud y la sociedad y sus interinfluencias mutuas.
4.
La educación ambiental debe difundir que lo ambiental tiene que
ver con la economía, la sociedad, y la política, que no es un problema
Tecnológico, y que por ello, todas las decisiones importantes de
la vida nacional de cada país deben considerar los aspectos ambientales.
5.
La educación ambiental debe incluir con plena claridad elementos
de instrucciones es decir conocimientos que informen sobre las condiciones
de los recursos naturales en cada país. La enseñanza de las formas
y grados de contaminación mas comunes y peligrosos, así como la
formas individuales y sociales de prevenirlos y convertirlos. El
conocimiento de los programas y resultados de las Instituciones
Federales en la lucha contra la degradación de los recursos naturales
y la contaminación.
6.
La educación ambiental debe incluir elementos de educación, que
influyen sobre el mundo interno del educando, como la voluntad,
el carácter, los sentimientos etc., para que el proceso educativo
coadyuve a desarrollar una amplia, sólida y consciente conducta
ecológica en las nuevas generaciones.
7.
Además de cursos de información y actualización sobre problemas
diversos de Ecología y medio ambiente, sería importante que se instituyera
la formación especifica de maestros especializados en Ecología y
medio ambiente para los distintos niveles escolares.
Todo
esto, porque la influencia y penetración de las transnacionales
imperialistas además de explotar los recursos naturales violan las
leyes de control ambiental y porque los pueblos latinoamericanos
necesitan defender sus recursos naturales y proteger su medio ambiente
para evitar mayor degradación de sus condiciones de existencia.
|