Principal
  Regresar
  Contacto
Movimiento Mexicano
Juarista Bolivariano

POR LA SOBERANIA Y LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS
DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Globalización, educación, y crisis sociocultural en América Latina (1)
Dr. RONALD JOSE LAREZ ROMERO (2)
  • El papel del docente universitario en el contexto de la crisis sociocultural de América Latina

EL PLANTEAMIENTO de la misión del profesor universitario dentro del entorno nacional e internacional ha sido una práctica constante en los últimos treinta años. Consideramos que es un ejercicio necesario planteamos esta discusión como problema, porque permite la renovación de las estructuras universitarias con sus docentes, con sus estudiantes y con los factores sociales que ellas envuelven, las que tienen que producir el conocimiento en ese entramado muy concreto y a veces no exento de riesgos.

De tal manera que deben considerarse tres partes para fundamentar este discurso. Una parte un poco para situar el marco estructural de la crisis latinoamericana; en segundo lugar observar como se desenvuelve el sujeto histórico latinoamericano de acuerdo a las etapas políticas y luego analizar el rol del docente universitario en esta verdad tan compleja como es la realidad latinoamericana.

Latinoamérica es una región en plena búsqueda de una configuración mancomunada, incluso como objetivo desde el inicio de su independencia de España y en una perspectiva hay quienes pretenden señalar que América Latina está configurada por países auténticamente hermanos unidos por lazos históricos, geográficos y políticos. Sin embargo, esa perspectiva a veces en la práctica aparece contradictoria porque las mayorías empobrecidas, humilladas y deprimidas de esta región caminan por senderos distintos, porque esa solidaridad que se reclama, cuando se dice que somos países hermanos, no se hace presente en casos donde acontecen realidades contradictorias. Un ejemplo de este último planteamiento, podríamos encontrarlo en casos inmediatos como los de El Salvador y Panamá, donde la intervención extranjera es determinante.

En lo económico América Latina está caracterizada por la presencia de un capital transnacionalizado que imprime cierta vinculación económica y que subrepticiamente apoyan nuestros países latinoamericanos. Se trata de un sistema liberal ortodoxo que tiene una fe ciega en el mercado como una de sus virtudes fundamentales. Allí reside, la fuente de su racionalidad económica y su preocupación central está en los procesos de privatización. Este modelo de economía de mercado, que concede un privilegio a la producción de los bienes y servicios soslayando la presencia de los creadores y los usuarios de los mismos, tiene un impacto en la misión y la praxis de la universidad.

En el caso de la situación política es importante subrayar la presencia de un proyecto interamericano que se está tratando de implantarse en los países del área, a base de democracias restringidas, de economías subsidiadas y de esquemas que no pueden solventar las necesidades básicas de esas mayorías empobrecidas, humilladas y oprimidas. Realmente este proyecto no puede caber en el corazón, en el estomago, del nuevo sujeto histórico latinoamericano.

En el aspecto cultural se está desarrollando la presencia de una conciencia de lo intolerable que es la capacidad de resistencia y de movilización de los sectores mayoritarios, de los sectores oprimidos, que con raigambre histórica están reivindicando el derecho a la independencia y a la soberanía política. Esta conciencia de lo intolerable está basándose en procesos revolucionarios que han tenido lugar en el marco de la evolución histórica de la región. La Revolución Mexicana, la Revolución Cubana, la Revolución Sandinista, los procesos fracturados y fragmentados de Chile, están convirtiendo la conciencia de lo intolerable en la conciencia de lo necesario.

En el aspecto social estamos en presencia de graves contradicciones sociales, de desigualdades que se manifiestan en niveles extremos de pobreza crítica, cuyo porcentaje ya se ubica en un 85%. En los altos índices de mortalidad infantil, de mortalidad escolar y en una deuda externa cada vez más creciente. Frente a esta realidad que brevemente esbozamos: ¿cuál es la respuesta de los sectores comprometidos? ¿Cuál es la respuesta de la universidad latinoamericana'?

Si analizamos el marco de la misión y de la praxis de la universidad latinoamericana, vamos a encontrar a una universidad de espaldas a su región, a sus procesos históricos y a sus procesos sociales. Indudablemente que esa situación que ha sido condicionada por un sistema político-económico, presenta también algunas características significativas. Se está notando, por otra parte, que se les hacen reclamos a los educadores, se les está exigiendo que sean protagonistas de un proceso de renovación moral, de un proceso de renovación ética y de un proceso de renovación social que se está requiriendo con urgencia. Se nos está solicitando además que seamos dirigentes de nuestro proceso de emancipación.

Se nos está reclamando que redimensionemos el papel de la cultura como saber, de la comunicación como saber, de tal manera de crear proyectos alternativos que se orienten en nuestras tradiciones. Dentro de este espacio también se nos está exigiendo a nosotros como educadores, como cultivadores de la cultura y de la educación en América Latina y el Caribe, que reivindiquemos el papel del diálogo del que habla Paulo Freire, cuando señala que no hay diálogo posible si no creemos en el hombre, si no creemos en esa fe del hombre por saber más; el derecho al diálogo no es privilegio de unos elegidos sino el derecho de todos los hombres.

Esa posibilidad de comunicación constante es una vía alterna que se nos está exigiendo como educadores en estos momentos tan complejos que vive nuestra región. Frente a esta situación se ha venido desarrollando un amplio movimiento que trata de solicitar con urgencia la necesidad de la investigación, del debate y del encuentro para la conformación de una postura insurgente específica. Esa situación y ese movimiento se está dando en los países de la subregión andina, entre otros, en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, países que están vinculados por lazos geográficos y por lazos históricos y que de alguna forma están planteando la necesidad de la recuperación de nuestra memoria histórica-cultural, el planteamiento de un pensamiento propio que se oponga a la tutela y al colonialismo intelectual de óptica eurocéntrica. Este movimiento que se está generando tiene grandes horizontes. El primero está conformado por una teología de la liberación; es bien conocido que en nuestro continente y en algunos países del área se está desarrollando una corriente teológica al interior del cristianismo que pasa por superar esos enfoques tradicionales de considerar al mundo trascendente del más allá, es decir, desdeñando y despreciando lo terrenal y la temporalidad del hombre. Esa teología de la liberación que se apoya en el amor concreto y en una praxis comprometida que cuestiona esa teoría contemplativa de la iglesia tradicional. Otro gran horizonte es precisamente la posibilidad de reivindicar el marxismo crítico latinoamericano. Si bien es cierto estuvimos en presencia de un dogmatismo y un empirismo en relación con ese proceso tan importante, tenemos evidencias por los estudios teóricos y por las prácticas de que es posible un marxismo historizado que se siente en los aportes de Juan Carlos Mariátegui y los de Ernesto Che Guevara quienes han perfilado una línea de trabajo y están allí sus creaciones. Por otra parte hay la necesidad de reivindicar en estos horizontes, para una tercera posibilidad, lo afroamericano. Es decir, los aportes de la cultura negra; en este sentido se están dando evidencias concretas en La Esmeralda, en Ecuador, en Palenque, en Colombia, en Barlovento, en Venezuela; se oye sonar un lamento que es precisamente la música de un pueblo que expresa y que goza a Africa porque es la capacidad de resistencia de un pueblo negro que se niega a la opresión etnorracial y que está recuperando para esos pueblos la matriz de nuestra nacionalidad en cuanto a la posibilidad de potenciar una identidad cultural.

El otro gran horizonte es la gesta bolivariana; quizás esa herencia es la más comprometida porque se ha manipulado y sus aportes han sido recapturados por la ideología dominante. Sin embargo, sin sacralizar el aporte de esta gesta bolivariana, es importante destacar el alcance de su proyecto histórico, la visión antiimperialista y además la utopía de la Gran Colombia que son tres lineamientos para el proceso de liberación y de emancipación de nuestros pueblos.

Otro gran horizonte es el hecho que en América Latina existen colectivos indígenas con una memoria colectiva, con una cosmovisión, con unas prácticas culturales que llevó a Juan Carlos Mariátegui a proponer el socialismo incaico que es precisamente la posibilidad de rescatar esas culturas y de reconocer su espacio dentro de nuestras matrices de nacionalidades latinoamericanas y caribeñas. (3)

Las ideas martianas, representan otra plataforma para la asunción de una postura integracionista, nacionalista, antiimperialista, y de liberación nacional. Es la necesidad insoslayable de conformar un movimiento latinoamericano, multinacional, multirracial y multiclasista, lo cual constituye un singular ejemplo de constancia revolucionaria.

Dentro de esos horizontes que venimos exponiendo es importante destacar los aportes de Simón Rodríguez, venezolano ejemplar, quien construye su paradigma educativo, referencia única para una educación liberadora, transformadora. Su cosmovisión educativa es la integración de la escuela con la praxis social y con el trabajo creador, la cual se debe entender como la necesidad de romper con un modelo identificado con los intereses hegemónicos que buscan consenso valorativo y cognoscitivo a través de mensajes ideologizantes. Ello requiere de un educador que formativamente ayude al desarrollo del alumno en sus dimensiones sociales, intelectual y afectiva; y que oriente la formación de un profesional vinculado estrechamente a su contexto, ya que la relación profesional-entorno social será una manera de entender, de explicar y asumir su compromiso con el país.

1) Ponencia presentada en la Primera Conferencia Anfictiónica Bolivariana de América Latina y el Caribe. Fragmentos.
2) Investigador y catedrático, autor de numerosos textos sobre el tema.
3) Documento Político del Movimiento Pedagógico Nacional. Valencia, s/f.

   
 
 

| SUBIR | REGRESAR | PRINCIPAL | CONTACTO |

anfictionico@yahoo.com

 

http://www.oocities.org/anfictionico