|
|
Qué es la Operación ANTARKOS: En enero de 1984 una Misión Antártica, que
se denominó "Antarkos I", viajó a la Antártida con la finalidad de
concretar la vinculación de nuestro país a la zona en un intento por
satisfacer sus intereses en el área de tipo económico, científico, ecológico
y estratégico. En esa oportunidad se comprobó, no sólo que era posible el
establecimiento de un flujo aéreo regular que diera continuidad a la operación
sino, además, que la Isla Rey Jorge, en el archipiélago de las Shetland del
Sur, era un lugar apto y accesible para el establecimiento de una instalación
uruguaya. En razón de todo ello, se construyó una Base Científica Antártica,
denominada "Artigas", izándose por primera vez el pabellón nacional
el 22 de diciembre de 1984. Posteriormente arribaron grupos de profesionales
universitarios y técnicos que dieron forma a una serie de proyectos científicos,
con los cuales se vieron facilitadas las gestiones posteriores. EVOLUCION DE LA OPERACION ANTARKOS Desde la primera expedición uruguaya
destinada a instalar lo que fue la Base Artigas, año a año se han ido
renovando los grupos humanos que componen la misma, dándole así la continuidad
necesaria.
INTEGRANTES DE LA OPERACIÓN ANTARKOS XVI Cada expedición se conforma por un componente
principal denominado la Dotación, y es apoyada por personal de mantenimiento,
en diversas áreas, los cuales desarrollan tareas durante los meses de verano. COMPOSICION DE LA DOTACION ANTARKOS XVI (Grupo de verano)
Personal de la Dotación Antarkos XVI
La ballena en posición de sumergirse significa la inmensidad del Universo, siendo penetrada y explorada. La mezcla del agua donde se sumerge, con el 2000, significan el hito histórico del inicio de un nuevo milenio, símbolo de la renovación constante de la vida. El sol significa la Luz que guía nuestros pasos, alumbrando con sus rayos hacia el Sur, objetivo permanente de nuestra exploración antártica. |
|
Instituto Antártico Uruguayo Este sitio fue diseñado por W. Fontes (c) 1999 - 2000 |