Hola
amigos de la Antártida. Nos reencontramos en este mes de agosto de 2001,
contentos de la acogida que ha tenido el Boletín Antawa en este último
período. Damos la bienvenida a unos 50 nuevos suscriptores, hecho que nos
estimula a seguir trabajando.
Les
contamos que hemos hecho algunas modificaciones al sitio de web del Proyecto
Antawa, al cual hemos agregado un foro
para que cualquier usuario pueda dejar mensajes y discutir temas de interés
para todos.
También
hemos incluído una serie de imágenes de tarjetas telefónicas, y filtatelia
antártica que bajo el nombre de "Colección
Antawa" ofrecemos a todos ustedes.
Hemos
también experimentado con diferentes formatos para enviar el boletín.
probamos en RTF, y luego en .DOC, y a sugerencia de varios usuarios y en vista
de recientes ataques de virus que se propagan en archivos adjuntos, hemos
preferido lanzar este boletín en formato texto.
Esperamos
que esta entrega, como las anteriores, sea de su agrado.
Buena
suerte, señor Gorsky Fue una noche inolvidable para la humanidad, el 20 de julio de 1969,
justamente a las 22 horas, 56 minutos, y 15 segundos, el comandante Neil
Armstrong había puesto por primera vez un pie en la Luna, justo en el
sector denominado Mar de la Tranquilidad, marcando para la historia un
evento sin precedentes. Luego de la famosa frase: Este es un pequeño
paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad, el comandante
Armstrong dijo en voz baja: "Y buena suerte para usted, señor
Gorsky".
Esto causó asombro a los acompañantes del módulo lunar Apolo 11, el
comandante Edwin Buzz Aldrin Jr. y el piloto Mike Collins, así como a
todos los operadores terrestres que monitoreaban cada instante de tan
importante evento. Muchos se miraron con aire de incertidumbre, sin
precisar el verdadero sentido de esta frase.
Los periodistas que cubrían para el mundo toda la información,
hicieron algunas preguntas a la base terrestre, acerca de la frase, pero
los físicos sólo se limitaron a responder: Debe ser algún mensaje
para algún cosmonauta amigo.
Algunos curiosos se dedicaron a interpretar esa frase y dentro de sus
investigaciones descubrieron que no existía ningún cosmonauta Gorsky
en el programa espacial de la NASA, ni tampoco existía ese nombre en
los registros del programa espacial soviético. Esto provocó más
curiosidad entre los periodistas quienes no perdían la oportunidad para
preguntarle a Neil Armstrong acerca de la frase. Él siempre respondió
con una sonrisa y un completo silencio. Por muchos años sucedió lo
mismo.
El 16 de julio de 1994, cuando se celebraban los 25 años de la cuenta regresiva, que hizo que la nave Saturn V, de 360 pies de altura y de 6.5 millones de libras despegara del andén 39A en el Centro Espacial Kennedy en Florida, un joven periodista recordó lo que por muchos años había sido una interrogante, y de manera sencilla le solicitó al Doctor Armstrong:
"Comandante, ahora que ya han pasado 25 años de la misión, podría usted referirse a la frase 'Y buena suerte para usted señor Gorsky' pronunciada durante su primera caminata lunar?"
El comandante, con una sonrisa en los labios,, le respondió:
"Bueno, ya ha pasado mucho tiempo, y en virtud que el señor Gorsky murió el invierno pasado, creo que ya puedo referirme con libertad al tema", y relató:
Era un 5 de agosto de 1940, lo recuerdo muy bien pues celebraban en mi casa, en Wapakoneta, Ohio, mi décimo cumpleaños, y como era una tarde soleada, muchos niños jugábamos béisbol en el jardín de mi casa; de pronto, uno de los chicos pegó un imparable que voló por la cerca del vecino, y como en ese momento yo estaba corriendo esa zona, brinqué la cerca que separaba nuestras casas y busqué la pelota justo bajo de la ventana del joven matrimonio de los Gorsky: una pareja sin niños que tenían cerca de veinticinco años de edad. Me dirigí sigiloso hasta la ventana de los Gorsky, pero la señora Gorsky, quien ya me había visto brincar la cerca, le reclamó a su esposo:
"¡Sexo oral! ¿Quieres sexo oral? Pues tendrás sexo oral cuando ese mocoso de los Armstrong camine sobre la Luna". por: juan de los palotes http://chistometro.yupimsn.com/chistoso.cfm?user_id=7264
Simpática
medida para salvar a pingüinos afectados por derrame de petróleo.
En Tasmania,
están trabajando en la confección de "vestidos" para
proteger a pichones de pingüinos que se han visto afectados por
derrames de petróleo.
Se trata de un
pequeño sweeter, confeccionado en lana, que protege al animalito
afectado por la suciedad del petróleo, evitando así que al intentar
limpiarse, ingiera restos de suciedad.
Recomendamos
visitar la página de "Tasmanian Conservation Trust" en donde
podrán hallar más información al respecto e incluso obtener el
patrón con las medidas requeridas para vestir a los pingüinitos.
Transcribimos
a continuación un mensaje de nuestro sucriptor Heidemarie Zickler (hzickler@hotmail.com)
Kiel,
25.07.2001. Estimados colisteros.
Medio Ambiente "Error Gramatical"
Por Dr.M.Sommer ÖKOTECCUM-Kiel.
Hace mucho tiempo que en Iberoamerica impusieron el vocablo
Medioambiente para traducir "Environment" al Español.
Esto es un contrasentido y grave error de gramática que encierra una
incongruencia lingüística con deficiencia de contenido; por tanto,
seguir aplicando dicha expresión es afianzar esta desviación idiomática
y aumentar la confusión generalizada que predomina en toda instancia
social.
En Español no se debe decir o escribir Medio Ambiente porque es como
una redundancia que mediatiza y desvirtúa el concepto AMBIENTE. Esto se
nota, enlazando dicho vocablo con otras palabras para tratar de fijar
definiciones y que solo generan frases gramaticalmente vacías o
ambiguas porque no definen nada: educación medioambiental, problemas
medioambientales, impacto. etc, ya casi abolidas.
La palabra MEDIO identifica SUBSTRATO: suelo, agua, aire, las cuales
bien conjugadas con otras si definen AMBIENTE.
¡Por qué entonces seguir aplicando en Español "medio
ambiente", si no es correcto?
Todavía algunos justifican la vigencia de ese vocablo argumentando que:
1) Organismos de Naciones Unidas lo tienen en sus siglas: PNUMA,
CNUMAD,
etc, afirmando que esto no es fácil de sustituir.
2) En inglés, la palabra "environment" esta arraigada.
3) "Medio Ambiente" define expresamente los asuntos naturales;
etc.
Es fácil rebatir esos débiles argumentos; primero, el nombre o sigla
de una Institución no define evolución idiomática y aunque el inglés
prevalece en el mundo no debe ser usado para acunar palabras de otros
idiomas.
Segundo, está claro que ENVIRONMENT es la palabra anglosajona más
usada, pero Ambient tiene acertada traducción en español y debe ser más
aplicada.
Tercero, es un error afirmar que el AMBIENTE esta formado solo por
elementos
naturales.
AMBIENTE es la conjugación de componente biológicos, químicos, físicos
y socioculturales que interactúan sobre cada ser definiendo su vida. Es
decir, este actualizado concepto define que, AMBIENTE es un todo
integral e integrado, cuyos elementos se combinan inter-
dependientemente formando un unidad indisoluble.
DESARROLLO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE: concepto sencillo, preciso y de fácil
asimilación que se explica por si solo porque es un modelo real y
futurista,
que parte de una definición concreta para propiciar cambios
actitudinales y
poder alcanzar el nivel de CULTURA requerido en razón de usar
responsablemente espacios y recursos naturales, con distribución
colectiva y equitativa de sus beneficios, sin menoscabo de mejorar y
proteger el AMBIENTE, que es la única garantía de futuro seguro para
las nuevas generaciones.
Atentamente. Dr.M.Sommer (e-mail: stu38884@mail.uni-kiel.de),
alternativa: hzickler@hotmail.com.
¿Estás
de acuerdo? - Te invitamos a participar del Foro
Virtual y dejar tu opinión.
Agregamos
nosotros, las traducciones de las siguientes palabras del inglés
relacionadas:
ENVIRONMENT:
Condiciones que rodean una cosa, especialmente aquellas que afectan su
desarrollo o crecimiento, puede traducirse como "ambiente" o
"medio ambiente".
AMBIENT:
Adjetivo, puede traducirse como "ambiental"
AMBIENCE:
Entorno que rodea a una cosa puede traducirse como "ambiente"
Como es tradicional, cada año,
en el mes de agosto se llevan a cabo los juegos olímpicos de Invierno entre
las bases antárticas de la Isla Rey Jorge, en la sede del amplio y cómodo
gimansio de la base Frei de Chile.
Participan en estos juegos las
bases de Argentina, Chile, China, Corea, Rusia y Uruguay, siendo una
oportunidad de compartir un momento de amistad que va más allá de los
resultados deportivos. (Ver
más)
No hubo votos suficientes
para crear un área protegida para las ballenas.
Como informáramos
anteriormente, se había propuesto la cración de un área protegida, en el
Hemisferio Sur, destinada a la protección de las ballenas.
El pasado 24 de julio la
Comisión Ballenera Internacional procedió a la votación de este proyecto
entre sus miembros y se decidió rechazar esta iniciativa.
Los países balleneros,
liderados por Japón y Noruega afirman que luego de 15 años de restricción
de pesca, las actuales poblaciones de ballenas están estabilizadas y ahora,
pueden ser cazadas nuevamente.
Al cumplirse 40 años del
Tratado Antártico y durante la 24° reunión anual del ATCM (Reunión de los
Miembros Consultivos del Tratado Antártico) realizada entre el 9 y el 20 de Julio de
2001 en San Petersburgo, Rusia, se llegó a un acuerdo de aceptar la
candidatura de Argentina, para ser la sede permanente de la Secretaría del
ATCM.
Dicha candidatura estaba
propuesta desde largo tiempo atrás, pero era vetada por el Reino Unido, a
raíz de las conocidas diferencias entre ambos países por el conflicto en las
Islas Malvinas.
Más información en: http://www.24atcm.mid.ru/
Sir Francis Drake navegó
por los desolados mares del Sur, en su viaje de circunnavegación, en la
segunda mitad del siglo XVI por las inhóspitas soledades próximas al
indescubierto e insospechado Polo Sur, anduvieron luego el inglés Cook
que observó las enormes masas de hielos flotantes, y luego William
Smith. A éste último se le atribuye en cierta manera el descubrimiento
de la Antártida, al doblar el Cabo de Hornos. Pero como este navegante
tiene su vinculación con Montevideo, queremos detenernos un tanto en su
hazaña.
El capitán Smith, en un barco a vela de escaso porte, dejó Montevideo
en los primeros días del mes de enero de 1819, dirigiéndose al Pacífico.
Tenía como destino el puerto de Valparaíso, y luego de la lenta
navegación de la época a mediados de febrero dobló el Cabo de Hornos,
notando unas islas australes que no figuraban en carta alguna. Dió
cuenta del hallazgo y al poco tiempo, esas islas -parte de la Antártida-
quedaron incorporadas a la geografía conocida, llamándose actualmente
Shetlands del Sur. Vinieron luego los loberos y poco más tarde los
cazadores de grandes cetáceos, atraídos del mundo entero por la
noticia de que en aquellas soledades heladas habitaban los animales
capaces de prodigar grandes riquezas.
Las actividades de esos aventureros dieron como resultado el paulatino
descubrimiento de tierras cada vez más al Sur, lográndose hacia fines
del siglo XIX una idea muy cercana a la realidad, por parte de los
hombres de ciencia.
El Primer Congreso ocurrió en 1900. Ya comenzaba a interesar
sobremanera el misterio del Sur. Y tuvo lugar en Londres donde se
trataron temas relacionados con el Antártico. Allí se resolvió que
cada uno de los países interesados en las cuestiones del Sur,
organizara sus expediciones, a fin de obtener conocimiento conjunto de
lo que era el inmenso y desconocido continente helado del Sur.
Es así que en los últimos días del mes de diciembre de 1901 tocó
Buenos Aires la expedición sueca encabezada por Otto C.
Nordenskjold. Se dirigía, amparado en el acuerdo de Londres, al Sur.
Los argentinos que ya habían dispuesto la colocación de un
observatorio en la Isla de los Estados, apoyaron la expedición sueca, y
Nordenskjold se llevó consigo al alférez de marina José Ma. Sobral.
Este oficial permaneció con los expedicionarios suecos en la Antártida
durante todo el tiempo que duró la estadía de aquellos. En febrero de
1903 naufragó una de las naves de la expedición y todos sus
componentes quedaron en la inmensidad helada, sin que el mundo recibiera
durante dos años comunicación alguna. El plazo fijado para el regreso
era en marzo de 1903, llegada la fecha y como Nordenskjold no
apareciera, el gobierno argentino dispuso el alistamiento de una nave de
guerra, la corbeta "Uruguay", la que pudo zarpar recién en
noviembre de aquel año. Los tripulates de la corbeta
"Uruguay" encuentran en las soledades de la Antártida a los
expedicionarios suecos que pasaron su invernada en las Orcadas del Sur.
Colección Antawa:
Hemos agregado algunas páginas con imágenes de correspondencia
matasellada en la Antártida, sellos temáticos, y tarjetas
telefónicas. Pensamos ampliar las fotos de la colección Antawa, así
como agregar colecciones de sucriptores que nos la remitan, (Ver
más)
Segunda Muestra de Filatelia Polar:
Se realizará en Dinard, Francia, entre el 14 al 20 de septiembre 2001.
Para quienes deseen participar de esta muestra se pueden contactar con:
M. LAMERS
PHILEXPOLE - 24 Rue du Renard - F 75004 PARIS (Francia).
email: philex.pole@laposte.net
Sitio Filatélico de
Joseán Arbizu: Datos actualizados sobre buques españoles y sobre
el Proyecto San Telmo: http://www.galeon.com/arbizu
Se reúnen todos los
Jueves desde las 19:30 horas.
Email: cutt@adinet.com.uy
Intercambio postal
Recibimos un mensaje de juerguen.reuther@web.de
solicitando para obtener sellos, y sobres cancelados desde la
Antártida, de los siguientes países: Uruguay, Perú, Ecuador,
Argentina, Bélgica, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia, España,
Rumania, República Checa, Sud Africa, Bulgaria, India, Pakistán, Korea,
Japón.
Para facilitar el intercambio de información entre los
amigos de la Antártida hemos creado en Yahoo Clubes, un club virtual
denominado "Amigos de la Antártida", los invitamos a
subscribirse haciendo click
aquí
El turismo amenaza la
Antártida
Por COLPISA, Arantza Prádanos.
Tomado de WASTE on line, magazine de divulgación ambiental y científica.
Ver la versión completa en: http://www.ideal.es/waste/antartida.htm#turismo
Hay tres formas básicas de llegar a la Antártida: embarcado en un proyecto científico de cualquiera de los 26 países presentes en el continente blanco; cual émulo temerario de los históricos héroes del Polo Sur (Amundsen, Scott, Shackleton...), o previo pago de un millón y medio de pesetas como turista de lujo. Aunque reciente y limitado por una naturaleza adversa e imprevisible, el turismo en la Antártida es un hecho, y va a más. La imprecisa regulación de estas actividades constituye, según muchos expertos, una amenaza real para la conservación medioambiental de determinadas áreas del territorio más austral y virgen del mundo.
"Yo ya he viajado por todo el mundo..." Nicholas, un septuagenario de Boston explicaba con sencillez que cuando uno tiene muchos kilómetros a cuestas como viajero a destinos convencionales y el dinero no es problema, la Antártida aparece como la meta más lógica. Pasajero del 'Clipper Adventurer', el estadounidense compartía con otros 60 ó 70 turistas más, hace apenas quince días, el agua caliente que la actividad volcánica hace aflorar en algunos puntos de Bahía Fumarolas, en Isla Decepción.
El 'Adventurer' es la última reencarnación del navío ruso 'Alla Tarasova', que ha seguido la senda de otra decena de buques rusos -oceanográficos unos, rompehielos del Norte otros- reconvertidos en busca de negocio o víctimas de la debacle económica de la antigua potencia. Forman parte de la creciente flota de barcos dedicados al turismo antártico, que también integra el 'Vistamar', de tripulación española pero al servicio de una empresa radicada en Bremen (Alemania). Con el puerto argentino de Ushuaia como base principal de operaciones, estos buques y otros de menor capacidad son el principal medio de transporte para los 14.298 visitantes de los hielos en 1999 y la cantidad similar registrada en el 2000, durante los tres meses del verano austral; en su mayoría estadounidenses, alemanes, y canadienses.
La cifra es ridícula comparada con cualquier otro destino pero, desde que en 1958 el barco argentino 'Les Eclaireurs' realizase un primer viaje de recreo, el turismo en la Antártida crece en lenta e imparable progresión. De momento, lo frenan los elementos: el viento, el hielo y los temporales en las peores aguas del planeta dificultan cualquier programación y, a menudo, el recorrido final de un crucero es la síntesis entre el itinerario inicialmente previsto y lo que la meteorología permite hacer.
El otro factor disuasorio es el económico. Las tarifas varían en función del tipo de barco, el recorrido y la duración -de un mínimo de 10 días- pero el precio suele oscilar entre las 80.000 y las 100.000 pesetas por persona y día, sin contar el desplazamiento a y desde el puerto de referencia escogido.
Estas limitaciones, que mantienen razonablemente a salvo los hielos australes, podrían venirse abajo si prosperan los intentos de compañías argentinas y chilenas por hacer regulares los hasta ahora esporádicos viajes combinados de avión y barco, que permitirían trasladar mayor cantidad de gente, a precios más baratos y a regiones antárticas aún al margen del tráfico turístico.
Planeada para noviembre de 2001, esta expedición espera reunir fondos para encontrar remedio a la diabetes.
Recomendamos visitar su sitio web en: http://www.curewalk.com
20 al 24 de Agosto de 2001, Amsterdam, Holanda Reunión Anual del Ejecutivo del SCAR
Contacto: execsec@scar.demon.co.uk
29 de agosto al 1 de Septiembre de
2001, Santiago, Chile IV Congreso de Estudiantes de Ciencias Ambientales de la Educación Superior, CECADES.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería , Departamento de Ingeniería Geográfica
En forma paralela al congreso, se realizará una feria tecnológica ambiental, con expositores relacionados a la temática del congreso.
Pagina web, http://www.cecades.usach.cl/
24 al 28 de Setiembre
de 2001, Punta Arenas, Chile.
XII RAPAL
Convocatoria:
Oscar Pinochet de la
Barra, Director del Instituto Antártico Chileno, tiene el agrado de invitar a los Administradores de Programas
Antárticos Latinoamericanos de Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay, a la XII RAPAL a realizarse
entre el 24 y 28 DE SEPTIEMBRE próximo en la "Universidad de Magallanes", Punta Arenas,
Chile.
El Director que suscribe aprecia la participación de las Hermanas Delegaciones
Latinoamericanas para que juntos, a través de nuestros programas, podamos
mejorar el conocimiento de la Antártica y sus Ecosistemas dependientes y asociados, una región de nuestro planeta dedicada
a la PAZ y a la CIENCIA. http://www.inach.cl/rapal/
3 al 5 de Octubre de 2001 en Buenos Aires, Argentina II Exposición Internacional de Ecología y Medio Ambiente y C.I.D.E.M.A
I Congreso Internacional de Ecología y Medio Ambiente.
Centro de Exposiciones del Complejo Costa Salguero en la Ciudad de Buenos Aires. En el marco de la misma se realizará simultáneamente el C.I.D.E.M.A.
- I Congreso Internacional de Ecología y Medio Ambiente.
Información: EXPOAMBIENTAL ECOS AMBIENTALES S.R.L. Av.Corrientes 5535-5p.B (C1414AJI) Ciudad de Buenos Aires - Argentina Teléfonos:( 05411) 4854-7462 4858-3001 Cel. (05411)
15-4157-6545
Del 1 de octubre al 7 de diciembre de 2001.
España "Máster en Ecosistemas Acuáticos". Universidad Internacional de Andalucía, España.
Dirigido por Jaime Rodríguez Martínez, catedrático de la Universidad de Málaga, y Luis Cruz Pizarro, catedrático de la Universidad de Granada.
Objetivos: presentar una visión integradora y multidisciplinaria de los avances producidos en el conocimiento científico de la estructura y dinámica de los ecosistemas acuáticos y en los desarrollos tecnológicos y metodológicos aplicables a su estudio, con atención especial al uso de modelos ecológicos como herramienta de simulación y predicción del comportamiento de los sistemas naturales frente a cambios naturales o alteraciones de origen antropogénico.
Información y matrícula: Universidad Internacional de Andalucía, sede Antonio Machado. Plaza de Santa María s/n. Baeza (Jaén). 23440. Teléfono: 34 953742775. Fax 34 953 742975.
Contacto: machado@uniaam.uia.es.
Ecología de cetáceos
en las aguas del Océano Austral y de sus ecosistemas
asociados. El objetivo general de este proyecto es estudiar la ecología de las
principales poblaciones de cetáceos en las aguas antárticas y subantárticas
del pais, a lo largo del año, tomando como objetivos específicos
conocer la distribución espacial y temporal, el comportamientos
alimentario, las migraciones y la estructura genética de las
poblaciones de las principales especies de cetáceos, en las aguas antárticas
y subantárticas del pais.Para esto se registrará cada avistamiento de
cetáceos (fecha, hora, posición geográfica, número de animales,
conducta y especie). La individualización de los cetáceos se hará
mediante la técnica de la foto-identificación creando posteriormente
un catálogo fotográfico de cada especie en el área
estudiada. El comportamiento alimentario y reproductivo de las distintas
poblaciones de cetáceos, se estudiará a través de la observación
directa e indirecta (fotoidentificación, filmaciones y grabaciones). Se
estudiará la forma como los misticetos y odontocetos capturan y
consumen presas. Además se estudiará la interacción entre las pesquerías
y los cetáceos, generada principalmente por competencia por el
alimento. Se estudiará la parte del ciclo reproductivo que se realiza
en aguas antárticas y subantárticas. La estructura genética de las
poblaciones de cetáceos se estudiará tomando muestras de piel de los
cetáceos con el uso de ballesta y flechas especiales.
Investigador Principal: Anelio Aguayo Lobo
Profesor, Departamento de Científico, Instituto Antártico Chileno.
Rómulo Correa 375
fono: 56-61-212878
fax: 56-61-236671 vvillanueva@inach.cl
Tulsa Zoo necesita
voluntarios para construir un habitat para el pingüino"African
black-footed"
Contacto: (918) 669-6600
Fax: 669-6610
Tulsa Zoo Friends, Inc.
6421 E. 36th St. No.
Tulsa, OK 74115 devcoor@tulsazoo.org
con focas
Si te interesa aprender
el trabajo con focas y lobos marinos, ponemos a tu
disposicion dos oportunidades de voluntariados con estas especies:
Jersey Seal Project - Email : marquand@itl.net
the Weddell Seal Ecological Project - Email: came0050@tc.umn.edu