
|
Las tres primeras F de
Nikon |

Aún cuando sean un historia antigua, el origen y la realidad de las “D” de Nikon está en la larguisima serie “F”. Por eso, y desde aquí, pretendo recordar lo que las tres primeras Nikon F han supuesto para muchos de nosotros, tanto así que las tenemos aún en servicio.
En primer lugar la serie F son las reflex de Nikon, con cabeceras de serie en las “F + 1 digito” – desde la F (nunca F1) a la F6 - y muchas más cámaras con el prefijo F y otros números o letras conformaban la corte de cámaras de menos precio, que surgían alrededor de cada buque insignia que Nikon sacaba al mercado. Eso si, con un intervalo de años muy diferente al intervalo de meses con el ahora surgen las de la serie “D”. Sus fechas son:
Nikon F, 1959

hasta la ...
Nikon F2, 1971

hasta la ...
Nikon F3, 1980

hasta la ...
(Todo sobre Nikon en :
http://www.mir.com.my/rb/photography/companies/nikon/htmls/models/index.htm )
Cada una de ellas seguidas de múltiples variaciones y modificaciones hasta el fin de cada serie, y como se ha dicho acompañados de otras cámaras que actuaban de complemento, sustitución o “primera nikon” para iniciarse en la marca.
Todas estas “F” era cámaras de sistema que aparecen al agotarse la serie S, las de visor (en la línea de las Contax alemanas antiguas ) que nacen en 1941 con la Nikon 1, luego la Nikon M y finalmente la serie S (1951) hasta la S3M del año 1960. Estas habían adquirido fama por la calidad de sus objetivos y puestas en el mundo por un fotógrafo de Life, usuario de Leica que vió en esta marca emergente un claro sustituto de las carísimas alemanas. Así llegan a la guerra de Vietnam, donde imperan las Leicas (en el lado occidental de la fotografía), y las destierran completamente con la aparición de la reflex “Nikon F”, que sería la reina de la foto occidental en esa guerra.
Lo que Nikon crea es un catalogo amplio y potente de buenísimos objetivos. Con una óptica irreprochable, que se gana a los profesionales del sector, por ello y por unas cámaras con una fortaleza y fiabilidad increíbles: maquinas de combate.
Tanto la F como la F2 con cámaras mecánicas absolutamente, con una parte electrónica en los fotómetros incorporados en sus prismas cabezones, pero que podían cambiarse por prismas sin fotómetros o con muchas otras soluciones para visualizar la imagen que llega a través del objetivo. Todo el conjunto de medios que rodearon a cada una de las cámaras, además de los objetivos, era el sistema que permitía crear herramientas fotográficas para usos especiales, de tal manera que en la marca y la serie, el profesional encontraba lo preciso para cada problema concreto. Eso sí, pagando.
Desde ese punto de partida Nikon se posicionó en la cabeza de los medios fotográficos mundiales, logrando – por calidad – ser la herramienta típica del fotógrafo en muchos campos y durante muchos años. La realidad es que solo Canon ha sido su competencia. Sin duda los fotógrafos de Leica y Leica reflex han señalado siempre la calidad de las óptica Leitz, pero nadie pudo reprochar nada a las F y F2 como cámaras de primera clase.
La F3 es principio de otra era. Si las cámaras se apoyaban en el delicado y preciso mecanismo del obturador, mecanismo nacido de relojes ( es un contador de partes de segundo), la electrónica inicio el camino que hoy es la foto digital con los obturadores electrónicos, que se señalaban no solo como más precisos, sino que además aportaban velocidades de obturación en intervalos imposibles para un medio mecánico: no solo eran 1/125, eran 1/97 o un 1/129. Esto en concordancia con un fotómetro podían ofrecer respuestas más precisas a la mediciones de luz.
Toda la electrónica de la F3 pasó factura a la resistencia y no supero en fortaleza a la F2. Casi todo los usuario de F3 hemos tenido problemas con ella, sobre todo eléctricos. Aún así la F3 ha estado el manos de muchos profesionales y se ha enfrentado a la ya clara competencia de Canon.
Además la F3 sacó el fotómetro del prisma, lo insertó en el interior del cuerpo de la maquina a través de soluciones tecnológicas rompedoras y siguió con el sistema conocido que configuraba la maquina desde los visores a los objetivos, pasando por motorizaciones hasta llevar en el ultimo momento de su historia a incorporar el “autofocus” en un solución extraña, pero que ahí estaba.
Después, las F4, F5 y la F6 casi desconocida por nacer en pleno triunfo de la foto digital, grandes hitos de la historia de la fotografía son la modernidad de la fotografía y hoy día una F5 se puede confundir con una cámara digital porqué su diseño ha sido punto de partida de muchas cosas.
Aquellos de nosotros que hemos sido y somos usuarios de estas tres cámaras, no solo nos queda la nostalgia de otros tiempos, sino que tenemos esas cámaras en funcionamiento. Yo no puedo por menos que utilizarlas, con cámaras en analógico de mas performance o con una buena “D” de Nikon en la mano.
Ya no se fabrican cámaras analógicas (de cierto peso, salvo la Leica M7 y MP) y supongo que eso matará la foto de película, pero los que tenemos alguna de estas tres F, podremos seguir lo que nos queda de vida que como no es mucho aún nos permitirá comprar película y desde luego disparar con una F, F2…F3.
Estas quedarán en herencia.
4/2009
APT