ðHwww.oocities.org/ar/Apuntad_Alto/Editoriales/algunas_reflexiones_sobre_le_silencio.htmwww.oocities.org/ar/Apuntad_Alto/Editoriales/algunas_reflexiones_sobre_le_silencio.htmdelayedxXÕJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ ‹2+OKtext/htmlàâÂÅK2+ÿÿÿÿb‰.HFri, 02 May 2003 18:39:29 GMTN Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *ÿWÕJ2+ algunas reflexiones sobre le silencio

Algunas reflexiones sobre el silencio

Lic. Horacio Wild

   

            "Silencio de radio" se decidía en algunas épocas. Silencio de Listas y de "paredones" podríamos decir en éstos tiempos. La pregunta obligada es ¿de qué se trata éste silencio?... porque como existe un axioma que dice que "es imposible no comunicar", algo se dice con el silencio.
 

            Muchas personas han tratado de decir algo sobre él... sobre ese vacío que se produce cuando se corta la cadena de la comunicación, porque ¿qué es el silencio sino la falta de palabra, su suspensión o muerte?
 

            Los Scouts estamos acostumbrados al silencio que uno podría calificar como reflexivo, aquel que permite realizar algún tipo de encuentro con uno mismo... los ejemplos paradigmáticos son los Raids y el campamento en Soledad. Ese silencio que desde el punto de vista cristiano es tan importante, que hasta Jesús se retira al desierto a meditar antes de comenzar su Misión. Silencio de los Místicos, silencio que comunica con Dios o con los Ideales. Particularmente, no creo que éste silencio sea el de la Oración, el del encuentro.
 

            En los barrios también estamos acostumbrados al silencio. Al silencio de los amantes antes del primer beso, al silencio cómplice antes de la travesura o el chiste, al silencio ante los padres luego de la travesura o la "mala nota",  al silencio previo y posterior a la traición del amigo, al silencio-súplica de la madre o el padre que no tienen qué darle a sus hijos.
 

            En el pensamiento estratégico también se habla del silencio, y se lo nombra como indiferencia. Algunos de ellos tienen que ver con una indiferencia real respecto de lo que ocurre, otros tienen que ver con lo táctico "no hablemos por ahora", "esperemos la otra jugada", "veamos los efectos" , Algunos autores los clasifican de la siguiente forma:
 

1)     La indiferencia pura: Es una posición que da bajo valor a la Operación (jugada política -movimiento político) queriendo expresar algo así como "conozco de que se trata pero no me importa"
 

2)     La indiferencia Táctica: Es una posición que se encuentra en relación con el ocultamiento temporal del interés real bajo la forma de aparente indiferencia, lo que se expresaría sería algo así cómo "No estimo oportuno manifestar mi posición"
 

3)     La indiferencia inconciente: En éste caso la Operación está fuera del foco de atención del actor, entonces no le preocupa, la desconoce, no puede valorarla.
 

4)     La indiferencia por indecisión: Sería una carencia de posición, que comúnmente postergan hasta que otros se pronuncien, así evalúa mejor su propio interés.
 

Hay uno de los silencios que me llama particularmente la atención... el de los paredones. ¿por qué?. La gente  que parecía inadaptada, que muchos pensábamos que por ahí eran "pibes rebeldes", que nos daba a pensar si realmente eran scouts... también hicieron silencio... como marcaba Marcos, los nicks sirven para ocultar muchas cosas. ¿Qué rebelde se calla y no "festeja" ante la supuesta caída de la persona a la que ha injuriado, insultado, "denunciado" y que sería el padre de todos los problemas?. Da qué pensar.... Tranquilamente podría pensarse  que alguien llamó a silencio... llamémosle sectores institucionales (por supuesto encarnados por personas) y si esto fuera así, tranquilamente uno podría pensar que los que llamaron a silencio, podrían haber evitado la "pornografía paredonera" que venimos sufriendo los adultos y los niños desde hace mucho tiempo, lo que implicaría corresponsabilidad en la situación de la asociación, en las injurias hacia muchas personas. ¿será esto crear una "plataforma caliente"?. Si esto fuera así hagamos silencio... porque los valores han muerto.
 

            En mi trabajo cotidiano, los silencios son importantes. También hay silencios "reflexivos" y silencios "pesados". Los silencios "reflexivos" pueden promover algo del orden de la Verdad, relanzan al sujeto. Los "pesados" se trata de otra cosa... de algo que se repite en la estructura. El silencio muchas veces implica la supresión del espacio, y la supresión del espacio nos lleva a la supresión del tiempo, y esto permite la aparición de aquello que se repite  en acto. Forma vacía del tiempo de algo siempre ya pasado y no obstante eternamente todavía por venir. Aquello que aparece es del orden de la manifestación de la estructura del sujeto - institución. Este último silencio se repetirá SIEMPRE hasta que  se pueda generar la posibilidad de otro destino.
 

            A veces es difícil explicar éste último silencio... disculpen si resulta complicado, pero voy a citar un párrafo de H. Moore sobre la obra artística que me parece puede ayudar a esclarecer:
 

            "El primer agujero cavado en un bloque de piedra es una revelación. El agujero liga una parte con la otra, poniendo de manifiesto el carácter tridimensional del conjunto. Un agujero puede tener una significación formal tan importante como la masa sólida. Cuando comprendí el papel del espacio en la escultura, consideré el agujero como una forma que tenía su propia existencia a expensas del cuerpo sólido, devorándolo casi, a punto tal que, a veces, éste no es mas que la cáscara de un agujero". Lao Tse diría que el silencio contiene el vacío merced al cual el retorno es posible.
 

            Todo agujero es presencia de una ausencia... el silencio también. Ausencia fundacional en la que se estructura el sujeto-institución. Agujero de memoria. Presencia de una pérdida actual que llega a percutir en el duelo lejano, que creía ignorado. Lo simbólico institucional no puede menos que ser aspirado sin cesar; un olvido activo recubre toda huella no sólo de lo que "ha" pasado, sino igualmente de lo que, presente aquí y ahora, no podría, sin vía facilitada, venir debajo, "sub-venir".
 

            Agujero sin inscripción, sin reserva o sea sin división o barrera, y por consiguiente sin palabras, salvo aquellas que mediante la Negación no hacen sino afirmarlo,  matando la posibilidad de una palabra plena, creadora, todavía no advenida y muchas veces abortada.
 

            Errando sin sepultura, el silencio, muerte de la palabra, elegirá domicilio en el cuerpo institucional para esperar  una nueva oportunidad en la que manifestarse.

 

Bibliografía oportuna:

Kaes, René: Psicopatología de los Vinculos Institucionales, Ed Paidós

Maldavsky, David: Procesos y estructuras vinculares, Ed Nueva Visión

Matus, Carlos: Chimpancé: Macchiavellí y gandhi, Ed Fundación Altadir

Nasio, Juan David: El silencio en Psicoanálisis, Ed Amorrortu

 

Volver