El cuerpo

Buho Terco

 

“La tumba de Moisés está tan vacía para Freud

como la de Cristo para Hegel”

Jacques Lacan

 

 

            Suele ser importante el pensar cómo se construyen las comunidades y de que manera podemos determinar el tipo de comunidad constituída, como así los liderazgos institucionales que podríamos encontrar en juego. Probablemente esto nos permita poder pensarnos y repensar qué rumbos podríamos tomar y a partir de allí, cuáles serían las consecuencias posibles. 

            Hace un tiempo atrás una película cuyo nombre es “The Body” (“el cuerpo”) planteaba como línea argumentativa una historia en la que supuestamente en Israel se encontraba la tumba de Cristo, y en ella un cuerpo... En una trama por demás interesante, una de las preguntas que horrorizaba al Vaticano era ¿qué efecto puede tener para la cristiandad la aparición del cuerpo de Jesús de Nazareth?. Una de las hipótesis posibles que brillantemente era trabajaba en el argumento del film, era la destrucción de la cristiandad y las vicisitudes e intereses políticos que giraban alrededor de ese cuerpo... sectores de la derecha del gobierno israelita buscando apropiarse del cuerpo como medio de presión política hacia la Iglesia, sectores fundamentalistas musulmanes que pretendían otro tanto; la cuestión de la verdad científica en un cuerpo que poco a poco adquiere cada vez más certidumbre que se trataría del Cristo... sobre el final de la película, casi imperceptiblemente y cuando es demolida la tumba, cae una piedra con un nombre... el del cuerpo que finalmente no era el del Cristo sino el de un cristiano que habría muerto en esa época del mismo modo que Cristo y que se lo había enterrado en su tumba. 

            En la Hipótesis nombrada se echaba por tierra la resurrección de Jesús y la promesa de un futuro encuentro ya que si ese cuerpo fuera el de Cristo, caería el fundamento constituyente de lo que denominaremos la comunidad simbólica cristiana, cuya instauración – a decir de Henry Ray Flaud “se funda principalmente en la desaparición de su fundador, en una tumba vacía; mientras que las comunidades imaginarias basan su permanencia en el mantenimiento de la figura totémica del padre; por ello el Mausoleo de Lenin conservaba además de los despojos embalsamados del héroe epónimo, el marxismo momificado” 

            Es muy difícil afirmar que una comunidad es simbólica en un 100%, porque en realidad las  comunidades humanas simbólicas si bien son fundadas a partir de una falta inicial caracterizada por una  ausencia, con el correr del tiempo ponen sus pies dentro de las comunidades imaginarias (en distinta medida) en donde proliferan distintos fenómenos a veces en nombre del “dogma”... a veces en nombre de lo nuevo... Si lo corremos de la cuestión religiosa es muy interesante el pensar el momento histórico de la ausencia de Perón, lo que se genera en el país a partir de dicha ausencia, y cómo la disputas entre los distintos grupos que se arrogan “el peronismo” culminan en la trágica mañana histórica de la vuelta de Perón, que pasa a la historia simplemente con el nombre de “Ezeiza”.  

Si querríamos ubicar algo del orden del nacimiento simbólico del Escultismo, quizás las cosas se complicaron más luego de la muerte de BP, su figura opera desde el lugar de la falta y sólo se puede recurrir a él a través de sus escritos que gracias a la tecnología uno los puede conseguir en la WEB porque casualmente, los supuestos “hijos” de este “Padre” decidieron que la herencia recibida no era merecedora de seguir siendo publicada. No es casual que antes y después de la desaparición de quien es fundamento de una comunidad; aparezcan la dinámica de la traición, la pelea entre los herederos y por que no la renegación de la obra realizada por él mismo... esto quizás es tema para los historiadores del Escultismo que sabrán explicar mejor qué es lo que ocurrió por aquellas épocas... a nosotros quizás nos toque advertir que en tanto la Comunidad Scout crece en su “imaginarización”, más se aleja de la palabra fundante inclinándose en una inquietante proliferación de fenómenos imaginarios que no por tener ese nombre quedan a nivel de la fantasía. 

            Dentro de dichos fenómenos imaginarios, solamente para nombrar algunos podemos citar a la agresividad. Es muy interesante separar lo que es la agresión (conducta) de lo que implica la agresividad (concepto)... y esto es muy actual en la situación actual de al menos Scouts de Argentina.  

“La agresividad se manifiesta en una experiencia que es subjetiva en su constitución misma”... esta Tesis relaciona el concepto de agresividad con el de sujeto y con el sentido. ¿Qué implica todo esto?... los Scouts suelen manejarse con “indicios” así que con el siguiente ejemplo puede entender bien a qué se refiere dicha Tesis. Si nosotros realizamos una excursión y por detrás de una arboleda en medio de un bosque observamos una columna de humo en forma intermitente, suponemos un sujeto que se encuentra en dicho lugar y un sentido que quiere transmitir... puede ser un mensaje; de esta manera cuando está en juego el sentido, está en juego el sujeto. Obviamente debemos avanzar un poco más para poder internarnos en los fenómenos imaginarios, y para ello podemos echar a mano a otra tesis que si bien es compleja no deja de ser interesante: “La agresividad, en la experiencia, nos es dada como una intención de agresión y como imagen de dislocación corporal, y es bajo tales modos como se muestra eficiente”... esta cuestión es muy interesante pues nos brinda las coordenadas del concepto de agresividad.           

            En primer lugar podemos tomar el tema de adjudicarle al otro una intención . Es importante tener en cuenta esto de “adjudicarle”, porque en ningún momento quiere decir que el otro la tenga (puede que sí, puede que no). En este caso no es raro que pueda pasar que ante la crítica que se realice en algún ámbito, y dado que la experiencia de lo Imaginario es esencialmente paranoica. se piense en algo así como un “golpe institucional” o “intención de perjuicio”; expresiones por demás claras en sí mismas; y que operan cerrando a un grupo institucional a toda posibilidad de autocrítica sosteniendo de la manera que se pueda los emblemas imaginarios que los sustentan. Es aquí donde ya no hay lugar para lo diverso aunque en el discurso se diga que sí. Obviamente que el correlato de quien se siente agredido es la vivencia de distintos fenómenos de fragmentación en los que la “solución” ante la falta de estructuras simbólicas que funcionen reduzcan la relación a una lucha en la que es “o yo... o el otro”... no hay lugar para dos, no hay lugar para la diferencia. Esto hay muchas formas de decirlo, algunas más directas, algunas más larvadas... dentro de estas últimas el hecho de decir “Scouts de Argentina es una opción” es una frase que puede interpretarse de distintas maneras... como un reconocimiento explícito de que existen otras asociaciones scouts, o como una invitación a que “si no te gusta andate... pero acá se hace lo que dice éste pequeño grupo dentro del cuerpo societario”....  

            “Aceptamos críticas constructivas” dicen algunos... pero esto no es tan sencillo... en una asociación en la que todavía podemos decir que se encuentran personas con distintas ideas, el tema del mensaje es muy complejo. Si Juan dice “x” cosa comunmente se le adjudica una intención, que puede o no ser la de Juan, entonces prima el “mensajero” por sobre el “mensaje”... fenómeno típicamente imaginario, más si Juan “no piensa como yo”. Venimos de un período en el que se utilizó lo imaginario institucional para tapar la boca de muchos en nombre del “cambio”... es así que se plantearon antinomias  “uscos- asos” “católicos – no católicos” para que se acepte de cualquier forma el cambio asociativo y metodológico so pena de ser un “obstaculizador”... (bueno... algunas WEB siguen manteniendo las dicotomías católicos no católicos... ¿por qué será?.) 

 Hoy algunos actores institucionales nos piden que no miremos para atrás.. para variar con el tema de los “nuevos aires” y los “supuestos golpistas” (fenómenos imaginarios), se pide la aceptación ciega de todo lo que se hizo mal ( y que se hace mal) planteando que “esperemos ... todo va a mejorar” ¿?... y bueno, no sea cosa que se reciban críticas del mismo talante que dichos actores hicieron, porque una cosa es criticar y otra “que nos critiquen”... una cosa es ser Bufón pero cuando se es Valet hay que saber bancársela porque es muy fácil virar al pensamiento totalitario con el que comenzaron en la humanidad las persecuciones, amenazas, purgas, etc....  

            ¿Qué ocurriría si alguien en una comunidad cualquiera quisiera ocupar el lugar de la falta fundante?...  comunmente su estrategia nos revelaría la manipulación de la credulidad del otro poniendo a prueba su angustia; tendería a instituir su palabra como la plena realización del Ideal perseguido bloqueando cualquier tipo de proceso discursivo que no sea el de quien se propone como Amo... y para ello si fuera necesario montaría estructuras por fuera de las estructuras para poder manipular la comunidad... por ejemplo si existiera una comisión oficial de finanzas, se reuniría con otras personas (los crédulos) para manejar las finanzas desplazando de hecho a la comisión legítima; utilizaría cualquier medio para que su imagen no fuera tocada ni dañada, siendo muchas personas en posición de esclavos los que trabajarían para sostener esa imagen. Henry Ray –Flaud dirá que “… en una masa nazi no hay semejantes: los individuos son todos idénticos... en la horda nazi, todo cambia: ya solo está el Uno y los comunes”. Esto es algo que lamentablemente ocurre en muchas comunidades y organizaciones, y ello no tiene que ver con “derechas” o “izquierdas”... allí donde lo simbólico instituido es vapulueado, donde prima la ironía sobre la verdad no hay muchos destinos posibles... la sumisión aceptando el lugar de esclavo, o la fragmentación. El otro día el Cebú (Daniel García) quien insistentemente lucha por un cambio de Estatutos para una asociación más democrática, nuevamente y como siempre, vuelve a insistir con ello en la WEB “el soguín”, un anónimo le respondió... “tenés razón pero eso no alcanza... tenemos que poner NUESTRA LEY”... así como lo leen NUESTRA LEY, la Ley propia... no la de una comunidad democrática... sino la de quienes se creen AMOS DE LA LEY. 

            Esperemos NO Evolucionar hacia una comunidad de este tipo...de todos depende, tanto de las autoridades de SdeA como de cada uno de nosotros.

            Bibliografía:

  • Jaques Lacan. Escritos I “La agresividad en Psicoanálisis”, Ed siglo XXI
  • Jacques Lacan. Escritos 2 “Subversión del sujeto y dialéctica del decir”, Ed Siglo XXI
  • Henri Ray-Flaud. “Elogio de la nada”, Ed Paidos / Campo Freudiano

 

Volver