Apuntad Alto! |
Confecabindabas... o cómo es posible que siempre pueda existir algo peor (Primera parte) Buho Terco |
Los lectores de “Apuntad Ato!” podrán ubicar que uno de los puntales de la revista virtual ha sido y es la participación vinculante de los miembros de Scouts de Argentina, ya que una Organización como la nuestra, que no escuche a sus miembros y los anime a tomar de manera democrática grandes decisiones en conjunto, difícilmente pueda sostenerse en el tiempo, y esto esencialmente porque somos voluntarios y no nos encontramos “obligados” a cumplir con las “directivas” de la “empresa” en función de cobrar el “sueldo” que permita que nuestra familia coma todo los días. Ser voluntario entre otras cosas es adherir en primer lugar a un conjunto e Ideales, y a veces esto nos lleva a adherir a la Misión de una Organización, por eso dentro del voluntariado tenemos distintas variaciones que van desde quienes, haciendo uso de su tiempo libre y de su libertad, deciden individualmente hacer determinada cosa (por ejemplo aquellos que van a los hospitales a cuidar a personas afectadas por una determinada enfermedad); y quienes se asocian entre sí para llevar adelante un Ideal en su conjunto y construyen para ello una Organización que les permita hacerlo, que otros puedan sumarse, y que puedan formarse y enriquecerse para hacer mucho mejor lo que todos desean, los fines por los que se es voluntario. Esta es la historia general de las Organizaciones Sociales, y es la historia del por qué el escultismo construye inicialmente una Organización. Podríamos afirmar como lo cuenta la historia y lo hemos relatado en algún momento en ésta revista, que el acto fundante del Movimiento Scout fue la publicación en fascículos de “Escultismo para muchachos”, que generó en forma espontánea que grupos de chicos y adultos comiencen a juntarse para “jugar a los Scouts”, posteriormente decidieron asociarse entre ellos y formar una Organización con sus ventajas y desventajas Dentro de las ventajas de la Organización se encontró en un primer momento la posibilidad de intercambio entre los chicos, el poder jugar juntos, el poder acampar juntos, el sentir que se era parte de un Gran Juego que trascendía el propio grupo en el que uno se encontraba; para los adultos la ventaja fue compartir la experiencia, generar modos de transmisión de los conocimientos que se producían dentro de la experiencia, facilitarle a todos aquellos que querían jugar el “Gran Juego” las herramientas necesarias para ello. Dentro de las desventajas como no podía ser de otra manera, los pequeños problemas respecto de la circulación del poder en los grupos se conviertan en los grandes problemas de la Organización y comienzan las luchas por el poder, y lo que implica el desvirtuar el gesto inicial del compartir junto con otros, por el de imponer lo que un sector considera bueno para todos aplastando la posibilidad del debate democrático y de la diversidad de las prácticas. Paradójicamente las Organizaciones, gracias a las cuestiones de poder que se ponen en juego, atentan contra sí mismas, contra sus miembros, porque en vez de instalar “Buenas Prácticas” que sean liberadoras, se instalan prácticas opresoras que generan padecimiento institucional en quienes se preocupan y se ocupan de la organización; o directamente posibilitan la indiferencia en quienes prefieren seguir volcados a sus grupos, desdibujándose el fin básico de enriquecerse, crecer y compartir con otros; para estos últimos la Institución pasa a ser algo “utilitario” en donde puedo participar de determinados eventos o conseguir un seguro más barato que si lo hiciera individualmente, lo que realmente es patético y caricaturesco. Nuestra joven Institución desde su inicio nos ha mostrado el abecé de lo que hay que hacer para lograr que mucha gente se sienta mal, desvirtuando el sentido inicial de organizarse institucionalmente, por el de la lucha por el poder para imponer lo que una persona o un sector ideológico quiere, o simplemente, para deshacer cualquier intento de construcción democrática y de participación real. Un ejemplo de ello es la lucha por el poder en Programa ¿de qué poder? Del ideológico, el de las ideas, utilizado entre otras cosas para frustrar las construcciones democráticas e imponer otro tipo de construcción creando una especie mito de que cuando la gente participa seguro hará mal las cosas. Partimos de Cabildos de programa como construcciones democráticas que terminan guardados en un cajón, para imponer con posterioridad un Programa que poco tiene que ver con esos Cabildos. Seguimos con una Asamblea que pide Indabas (1999) para que desde el poder se comiencen a realizar conferencias cuya función es que nada cambie; finalmente llegamos a una nueva Asamblea (2004) que tiene que agregarle al término Indaba la palabra “vinculante” para afirmar que las conferencias no eran lo que la Asamblea había pedido para llegar a una nueva Política de Programa que se asienta en la idea de la participación real y vinculante para que luego en cómo se diagrama la Ejecución de las mismas se desvirtúe nuevamente el sentido para generar algo que puede ser realmente peor que todo lo anterior ¿por qué peor?. Porque pareciera que de la manera que el Comité Ejecutivo está diseñando y realizando la puesta en marcha del dispositivo se quisiera reforzar el mito de que “cuando la gente participa hace mal las cosas”. De cómo se construyó la Política de Programa: Hace unos días un amigo me dijo “no armes más quilombo porque vas a quedar solo como el llanero solitario” lo que realmente me causó mucha gracia… Le contesté: mirá, yo no tengo problemas cuando las decisiones son democráticas, respeto lo que se decide, pero cuando esto se cambia me enoja, y realmente no puedo quedarme tranquilo o sin hacer nada. La Política de Programa primeramente se trabajó durante unos meses en la Comisión de Programa del Consejo Directivo. El CE presentó un Proyecto de Política, el Cjero Búho Terco presentó otro proyecto de política. En la primer reunión participaron miembros del CE, posteriormente se decidió que la política la generara el CD a partir de las dos propuestas. A partir de aquí los Cjeros Gustavo Ansil, Viviana Diez, Mónica Sánchez y yo comenzamos a trabajar el Proyecto de política, no sin discusiones y sin dificultades por cuestiones ideológicas, lo que no tiene nada de malo. Las cuestiones que no se lograron consensuar pasaron al CD para que como organismo decidiera, invitándose a dicha reunión al DNP. Dentro de las cuestiones que se discutieron todos renunciamos a algo, y es así como se construyen las cosas, en mi caso particular entre las cosas que pretendía era que la cantidad de participantes por Distrito en las Indabas se definiera en función de la cantidad de delegados que aporta cada Distrito a la Asamblea Nacional, para que se genera un sistema representativo justo, otras personas renunciaron a otras cosas, y así salió la política. A pedido del CE se quitaron las cuestiones ejecutivas del texto y el CE agregó un anexo explicatorio de algunos términos. Lectura del Mecanismo de las Indabas según la Política de Programa. El haber estado en todo el proceso de construcción de la Política de Programa y el haber sido uno de los gestores de la misma desde el inicio, participando en forma muy comprometida con este tema, creo que me da una cierta autoridad para poder comentarles qué se dice en la política, y que Uds. puedan determinar si se están siguiendo los lineamientos de la misma, o no. Como todo documento, la Política de Programa tiene una determinada argumentación lógica que permite relacionar los distintos conceptos que van desde lo General a lo Particular, desde los Criterios Rectotes a la metodología que se define en la política. Nunca un concepto genera significación por sí mismo, eso es una ilusión, la significación de cualquier texto se produce en el anudamiento de los distintos conceptos produciendo efectos de sentido. Yendo a la Política de Programa, la lógica de la argumentación (en lo que respecta pura y exclusivamente a las Indabas, no me meto en las otras cosas sino termino haciendo un tratado de la política, y no es la idea, no sirve) la Ubicamos en el Título III: 1) "En la puesta en marcha del programa interviene una gran diversidad de actores, que debe estar reflejada en los procesos de construcción compartida, investigación y actualización, mediante una amplia posibilidad de intervención en el proceso” En este primer punto se plantea un concepto que atraviesa a todo el proceso de Indabas y que se refiere a que los actores intervienen en TODO el proceso de construcción compartida, investigación y actualización mediante una amplia posibilidad de intervención en todo el proceso. Entonces se participa, se construye, se investiga, se actualiza, se interviene en cada uno de los espacios de la Indaba (grupal, Distrital, Zonal, Nacional) 2) Este proceso debe ser amplio, participativo y representativo: · Amplio, en tanto incluye a todos los actores vinculados al hecho educativo (educadores, padres, beneficiarios, patrocinantes, miembros de la comunidad, etc.). · Participativo, en cuanto a que asegura que el aporte de cada uno será valorado y considerado. · Representativo, en cuanto a que contemplará a todos los ámbitos geográficos y a sus actores, con igualdad de oportunidades. Amplio: Define los distintos actores dentro del proceso: educadores, padres, beneficiarios, patrocinantes, miembros de la comunidad que pueden participar en los distintos espacios de las Indabas La forma de participación será determinada más adelante, ya que se puede participar de distinta manera Participativo: Acá encontramos varios puntos; el primero es que el mecanismo de la Indaba asegura que el aporte de cada uno será valorado y considerado. Esta oración la vamos a dividir en varias partes a) Asegura: la metodología de la Indaba debe asegurar, garantizar que los aportes de cada uno sean valorados y considerados b) Aportes: generalmente entendemos como aportes a las contribuciones, agregados, respecto del tema de la Indaba en discusión c) Considerados: los aportes son considerados, estimados, tenidos en cuenta, no son “opiniones” sino aportes que vinculan el debate a), b) y c) se refieren a que la metodología de la Indaba debe garantizar la participación vinculante; difícilmente pueda entenderse aseguramiento de los aportes y valoración y consideración de los mismos a un Múltiple Choice, o a la imposibilidad de agregar a un texto que una Indaba Distrital (por ejemplo) considera importante y que está relacionado con el tema de la Indaba. Hasta aquí los conceptos rectores, posteriormente viene lo que es la Indaba en sí, que no puede ser entendida sin los criterios rectores porque sino no serían rectores. 3) Los espacios de las Indabas tienen distintas características · El espacio grupal es un espacio de consulta en el ámbito del grupo scout en donde todos los actores participan: padres, dirigentes, chicos, siendo el paso previo para lo que sería la Indaba Distrital. · En el espacio Distrital participan todos los educadores y actores que enriquezcan el intercambio En la Indaba Distrital se trabaja sobre las conclusiones que se elaboraron en los grupos, se busca consensuar entre los distintos miembros sobre los temas de la Indaba, se enriquecen los proyectos a partir del intercambio; esto es entendido a partir de los criterios rectores nombrados en los puntos 2) y 3); el orden establecido no es casual, busca no ser repetitivo pero cada concepto nuevo presupone los anteriores, hasta aquí: - amplia intervención en todo el proceso - Construcción compartida, investigación y actualización en todo el proceso - Asegurar que el aporte de cada uno sea valorado y considerado en todo el proceso - Que lo trabajado represente (haga presente) los puntos anteriores respecto a los ámbitos geográficos y a todos los actores con igualdad e oportunidades. - Enriquecimiento de los proyectos (temas de la Indaba) 4) La Dirección de Programa de Jóvenes y la Comisión Nacional de Programa animan el proceso, desarrollando las herramientas necesarias, favoreciendo la investigación, coordinando la realización de las INDABAS en todos sus niveles y articulando las propuestas que se pudieran haber generado en cualquiera de los espacios asociativos. Este punto es muy importante y se relaciona con los anteriores, y marca con especial énfasis que se deben articular las propuestas que se pudieran haber generado en cualquiera de los espacios asociativos. ¿A qué espacios asociativos hace referencia?... a los definidos en el documento: los espacios de la Indaba grupal, Distrital, zonal y nacional, que en función a los temas de la Indaba elaboran propuestas que serán finalmente decididas, articuladas, consensuadas o votadas en la Asamblea Nacional 5) En el anexo de la política, agregado por el CE, dice que “LOS TEMAS DE LA INDABA: El proceso de construcción compartida del conocimiento, investigación y actualización del programa se apoya en “documentos de trabajo” que son enviados con anticipación a los Distritos para su discusión y análisis. Los documentos de trabajo podrán ser generados por los Grupos, Distritos o por el Equipo Nacional de Programa y, para su inclusión deben ser recibidos dentro de los plazos que el Comité Ejecutivo establezca. El Comité Ejecutivo arbitrará los medios necesarios para que todos los miembros de la Asociación sean comunicados adecuadamente sobre su derecho a participar de las instancias de consulta a nivel de los Grupos Scouts o Distrital.” Primer cuestión: Los temas de la Indaba son definidos por la presentación de proyectos o “documentos de trabajo”. Acá hay una diferencia sutil entre Proyectos/ documentos de trabajo; y las Propuestas que se realizan a partir de los temas de la Indaba. El conjunto de “documentos de trabajo” con todas sus variaciones articula en primer lugar lo que son los Temas de la Indaba (Los documentos de trabajo determinan los temas. Si alguien presenta en la Indaba Nacional un tema que no se encuentra en el doc. de trabajo, no puede ser tratado en esa Indaba)… es cierto que de alguna manera son propuestas, pero básicamente la función es decir qué temas se van a tratar y por eso no es necesario que exista una fundamentación, por supuesto que darle la forma de proyecto sirve para que todos los miembros del país puedan ver cómo viene la mano (fundamentación, etc) para poder debatir sobre fundamentos, articular los distintos temas planteados y sus variaciones, etc; eso es lo que habíamos discutido en la reunión en que definimos la Política de la Indaba, que la gente se esfuerze armando fundamentos y demás para que no sea una simple enunciación de temas… pero la idea base era la definición de los temas de la Indaba y sobre lo que se iba a discutir. Las propuestas para la Indaba surgirían del Distrito a partir de haber trabajado los “documentos de trabajo” enviado por el CE, en donde se encuentran articulados los distintos temas de la Indaba Nacional, por eso una vez finalizada la Indaba Distrital el Distrito envía al Equipo Nacional de las Indabas sus conclusiones, para que desde dicho Equipo se pueda pensar cómo se puede organizar la Indaba en función de las diferentes propuestas referidas a los temas. Si leemos el anexo sin tener en cuenta todo lo anterior, podemos cometer errores muy grandes; por ejemplo en dicho anexo dice que los documentos de trabajo son enviados a los Distritos para su “discusión y análisis”… si no tenemos en cuenta lo anterior, el Distrito “discute y analiza”… pero no propone, no concluye, no es necesario que se ponga de acuerdo, no puede tomar ninguna tipo de decisión ni brindarle ningún tipo de orientación a quien eligen para que los represente, y menos elegir un proyecto o elaborar una propuesta ya que esos términos están excluidos… sólo discutiría y analizaría… obviamente que leerlo de esta manera sería esquizofrénico, para entender a lo que se hace referencia nos debeos dirigir al cuerpo de la política, que ya lo hemos trabajado...
|
Volver |