Jugarse por...

Lic. Carlos Alejandro Fossati

   

¿Qué es un hábito? Es una acción, en la que su 'causa' o 'razón de ser' se ha quedado en el origen y hoy no la recordamos, se olvidó o se la desconoce.Es algo que hacemos y no recordamos el porqué lo hacemos así. Hay muchos cuentos y chistes al respecto, justamente porque los hábitos muchas veces conducen a situaciones absurdas, con el tiempo y el cambio de las circunstancias que le dieron origen..

 Esto está muy relacionado con otro tema muy importante, el de llegar a considerar como 'natural' algo que, en realidad, es 'habitual'. Está en la raíz de las confusiones este trasladar a la naturaleza, algo que fue el producto de una 'construcción' humana.

Aristóteles decía que sabio era aquel capaz de 'ver' aquello que tenía delante de su naríz. Lo obvio, pero que justamente por eso, por su obviedad, pasa desapercibido. 

Así, también, es que terminamos quedando 'presos' de las apariencias. Lo que se parece a.... pero no es. (El "como si...", que mencionó Horacio) Los dirigentes (políticos, sindicales, organizacionales, etc.) que hacen 'como si' les importara la gente, el pueblo, pero que en realidad les importa tres joracas todo, menos sus propios intereses mezquinos. A veces mienten tanto y tan continuamente, que ya hasta 'se creen' sus propias mentiras. Las dicen 'naturalmente', 'aparentan' sinceridad, cuando es solo una internalización tan fuerte que 'parecen' espontáneos, cuando están habituados a mentir. 

Entonces, habitualidad, naturalidad y apariencia, se dan la mano para contribuir a la confusión de todos. Todos menos los interesados en que reine esta confusión. Porque si las cosas fuesen 'claras, precisas y transparentes' no cabría lugar a ninguna confusión. Cada uno tendría 'su' lugar, 'su' responsabilidad y deberá asumir las consecuencias de 'sus' dichos y acciones. 

Le podemos sumar el tema de la 'igualdad'. Ahora, con esto de la globalización, hay una revaloración de 'la diferencia'. Por eso se habla de "iguales entre..." y no "iguales a...". ¿porqué? porque la igualdad entre... personas permite la semejanza Y la diferencia, y esto permite la identidad sin afectar la igualdad.

Somos iguales entre personas, más allá de cualquier diferencia que podamos tener entre nosotros. 

 

'Siempre se hizo así', en el fondo es una clara mentira. Nunca se hacen las cosas igual que antes, porque nunca somos los mismos, ni son iguales las situaciones, ni son (ni serán) iguales los resultados. ("Nadie se baña dos veces en el mismo río", ¿recuerdan la frase?). Pero es muy cómodo (para que negarlo), porque no nos obliga a pensar alternativas. Solo debemos repetir lo hecho antes. ¡cómo si uno pudiese 'calcar' las acciones! ¿O no es eso lo que lleva a muchos a exigir 'manuales' sobre cómo hacer las cosas? 

Terminamos impulsando ¡acciones ya!. ¡Basta de dar vueltas! ¡No perdamos el tiempo!. Cuando reflexionar, pensar, meditar, las acciones y ELEGIR la más conveniente y adecuada a esa situación concreta y particular nos ahorrará muchísimo más tiempo, pues habrá que realizar menos correcciones, menos idas y vueltas, menores costos, mayor eficacia, etc. Y en las relaciones humanas, evita manoseos, faltas de respeto, insultos, daños que, a veces, resultan irreparables. Además de permitir contemplar los intereses de todos a través de la participación de todos. Solo la reflexión nos permite comprender el porqué de las cosas y obrar consecuentemente.  

El espíritu reflexivo y crítico (nunca criticón) es el que permite pensar alternativas. Es el que permite desarmar la confusión entre lo 'habitual' y lo 'natural', el que permite develar la apariencia de ser 'otra' cosa. Y hacer exactamente lo que se quiere hacer y para lo que se quiere. También,  permite determinar la 'integridad' de una persona, entre sus dichos y sus acciones. Su coherencia. Incluso en la admisión de errores o equivocaciones existe coherencia o incoherencia.

Y solo la crítica nos permite corregir errores, porque es la que posibilita pensar alternativas en cada encrucijada. La única certeza es la muerte. El resto es incertidumbre. Por eso es muy distinto 'remar la propia canoa' que dejarse llevar por la corriente.

Ante cada encrucijada de la vida, hay una elección posible entre varias alternativas y su acierto depende de la reflexión crítica que se realice.

 

Volver