Scots y ONG's

Alejandro Fossati

 

Hace rato que venimos hablando sobre este tema de las Ongs y los Scouts. Y si bien todavía hay algunos que no se dieron cuenta que la Asociación Civil "Scouts de Argentina" ES una ONG, habemos muchos otros que ya superamos esta discusión y estamos tratando de trabajar mirando hacia delante.

Y mirar para adelante significa preguntarnos, entre otras cosas, por el tema de la Gestión Institucional, es decir, como se conduce esta Asociación, hacia dónde vamos y CÓMO sería mejor que nos comportáramos en lo operativo.

A mi modo de ver, desde lo operativo, desde la Gestión, "somos un cuerpo de león, con cabeza de hormiga".  Y no estoy diciendo nada nuevo.

(ACLARACIÓN: ¡Ojo! No estoy haciendo ningún juicio de valor o algo personal sobre nuestras autoridades, ni en general ni en particular, así que susceptibles abstenerse de criticar al cuete y, por favor, lean todo DOS veces antes de abrir la boca. Prefiero que me critiquen muy fuerte porque NO están de acuerdo y no que me inventen lo que no dije. ¿De acuerdo?) Sigo.

¿Cómo se entiende esto de cuerpo de león y cabeza de hormiga?

Somos una Asociación que tiene, aproximadamente, 700 Grupos Scouts, aglutinados en algo así como 110 Distritos, y en más o menos 32 Zonas. Cubrimos casi todo el territorio de nuestro país (salvo Catamarca y alguna otra provincia que no recuerdo ahora). Tenemos una historia institucional de casi 100 años - exactamente desde 1912, son ¡92 años! -

¿Y?

Y resulta que prácticamente no existimos para el resto de la sociedad y las otras organizaciones.

¿Por qué?

Porque si tuviésemos algún 'peso' institucional seríamos consultados, llamarían a la Asociación para que exprese la opinión sobre tal o cual tema. Y todos sabemos que NO es así. Nadie nos llama, nadie nos pregunta nuestra opinión.

Y peor aún. Los de adentro sabemos que en muchos casos NO existe UNA opinión que podamos brindarle a la sociedad por lo que, entonces, a veces habría que dar las gracias de que no se nos pida esa opinión ni se nos consulte. Pero ese es otro tema.

Ahora está cobrando un 'impulsito' el tema del Desarrollo Comunitario (DC). Recién ahora  nos dimos cuenta que nos debíamos un área en la Asociación dedicado a ese tema. ¡Bienvenido!.

Pero, preguntémonos, ¿Qué pasaría si tan solo el 10% de los Grupos Scouts presentasen Proyectos serios de DC? Estaríamos hablando de 70 Proyectos. Y si sólo la mitad, es decir el 5% de los Grupos, necesitase gestionar ante autoridades municipales, provinciales o nacionales, hablaríamos de 35 Proyectos. ¿Qué pasaría en lo asociativo con esto?

Sucedería que habríamos entrado en un 'cuello de botella' de difícil resolución.

¿Por qué?

Porque la gestión de los 35 Proyectos debiera hacerla - según indican los Estatutos de "Scouts de Argentina, Asociación Civil" -, el Presidente y el Secretario y, en muchos casos, el Tesorero también. Es decir, que deberían concurrir los 3 con copias de los Estatutos, del Acta de su nombramiento, de la Personería Jurídica, de las dos ultimas Memorias y Balances, con copias de sus DNI, etc.  etc.  a los 35 lugares y repetir el procedimiento ¡35 veces! También, se debería contar con el presupuesto suficiente para poder pagarles los (35x3=) 105 viajes. Repito, CIENTO CINCO viajes.

Haciendo algunos númeritos. A $100.- el viaje promedio, estamos hablando de que la Asociación cuente con un presupuesto para viajes de $10.500.-. Claro, esto es si los mandamos en colectivo o en tren y como promedio. Algunos viajes serán más caros y otros más baratos. Y no le agrego los gastos de fotocopias, legalizaciones y/o certificaciones, ni tampoco los de hotel, suponiendo que la hermandad Scout se las proveerá gratuitamente.

¿Hace falta que mencione el tiempo que deben poner a disposición nuestros directivos voluntarios - ad honorem - para esos viajes y esas gestiones?

¿Hace falta mencionar que, muchas veces, la gran mayoría, hay que concurrir varias veces por distintas causas ante el organismo ante el que se gestiona algo? Bueno, este punto podría resolverse con un 'poder'...quizás.

¿Y si todos los proyectos se presentasen ante un solo y único organismo? Aquí el problema sería otro. Habría que unificar la presentación en UN solo 'paquete', es decir, unificar los 35 en UNA propuesta asociativa ÚNICA. Y para ello se debería contar con personal especializado en el tema, con tiempo y recursos para hacerlo. Es decir, IMPOSIBLE por ahora.

Y, recordemos, que estamos hablando de tan solo el 5% de los grupos.

¿Se va entendiendo por qué cuerpo de león y cabeza de hormiga. ...? Entonces estamos como cuando en la escuela uno tenía de compañero de grado al 'grandote bolú', ese que era muy grande, pero era incapaz de usar la fuerza con que contaba.

Sigamos suponiendo esta vez que todo se realiza y bien y, finalmente, salen los 35 Proyectos. Es decir que se recibe el dinero para realizar los 35 proyectos. Esto implica haber abierto una cuenta bancaria por proyecto (35 cuentas) o tener UNA para los 35 proyectos.

¿Se imaginan los despelotes para la firma de los cheques? ¿O para la rendición de cuentas por lo recibido? ¿O....?

Y, recordemos, que hablamos de tan solo el 5% de los grupos.

¿Cuánto tiempo deberá pasar hasta que lleguemos a una 'parálisis' operativa?

Claro, muchos dirán que pasará tiempo antes de llegar a esta situación, porque no van a surgir 35 proyectos en un año.

Concedamos esto. Pero entonces decimos ¿UN año? ¿DOS años? ¿TRES?... ¿DIEZ años?

Más tarde o más temprano, caeremos en ello por el fuerte centralismo institucional, por lo absurdo de la organización que nos supimos dar como asociación. Por la ignorancia delegativa. O por la desconfianza que está en la base de esta estructura. Cualquiera de estas razones nos llevará a esta parálisis.

¿Hay una solución?

Creo que sí. Creo que el nudo de la solución pasa por descentralizar operativamente y 'de hecho' a la Asociación, creando una asociación civil por cada grupo scout, por distrito y/o por zona. Así cada asociación civil gestiona por sí misma todo lo que necesita y cuando lo necesita.

Entonces habremos dado un paso gigante. Además de un movimiento educativo. Habremos creado una Red de Asociaciones Civiles propia y solidaria. Una Red que pueda asistirse a sí misma compartiendo Fortalezas y disminuyendo las Debilidades de cada una. Una Red que le permita aprovechar las Oportunidades de todo tipo que le surjan a cada una, y rechazar con más fuerza las Amenazas que se le presenten con el apoyo del resto.

Y todo ello sin tener que convocar Asambleas Extraordinarias para 'tocar' los Estatutos. Ni esperar Asambleas para comprar un terreno en cuotas. O gestionar un equipamiento especial para formar una patrulla con chicos con 'necesidades especiales' o la asistencia técnica para atenderlos, dada por profesionales especializados en el tema, o... ¡tantas cosas que hoy no podemos hacer!

Y no estamos planteando anarquía o independencia de los grupos para hacer cualquier cosa. Estamos hablando de Autonomía y Responsabilidad.

Autonomía para gestionar operativamente, en tiempo y forma, los grupos. Y Responsabilidad de los dirigentes de cada uno de los grupos por las gestiones que cada uno de esos grupos emprenda.

Si un grupo gestiona mal, HOY, el juicio lo tiene que asumir la Asociación y, por supuesto, también los costos. Muchos se quejan de la dependencia institucional de nación o la ofician nacional, pero tienen que reconocer que es muy funcional para cubrirse de sus propios errores u horrores que le ocasionaron grandes pérdidas a la Asociación. ¿O no? Y estos errores y horrores lo terminamos pagando TODOS. Los buenos y los malos.

De la otra manera, un grupo (o Distrito, o Zona), que gestione mal, tiene que asumir sus propios errores y horrores. Cuando mucho podrá solicitar el apoyo solidario del resto para que lo ayude. Pero si lo suyo fue espantoso, que asuma su propia responsabilidad. ¿Perderemos grupos de esta manera? Y, probablemente sí. Pero... ¿no los perdemos ahora mismo por problemas de gestión? Mejoremos la gestión entre todos de cada uno de los grupos y en vez de perder sumaremos nuevos grupos a la Asociación, con mejores dirigentes y más responsables.

Incluso no es novedoso lo que planteamos ya que se hizo y está haciendo por varios dirigentes y grupos. Ya existen grupos que formaron o 'heredaron' Ongs (sociedades de fomento, uniones vecinales, asociaciones civiles, etc. ), y que las están gestionando sin ninguna interferencia con el grupo scout. Es más, en muchos casos estas Ongs fueron y/o son la entidad patrocinadora del grupo.

Lo 'novedoso', si cabe, es que estamos planteando la asociación de todas estas Ongs en una Red propia, que se apoyen mutuamente, intercambien saberes y prácticas, compartan recursos, construyan y cogestionen proyectos comunes o compartidos y superen las limitaciones de cada una de ellas.

También estamos proponiendo que esto no se realice desarticuladamente, sino organizadamente. Sería 'ideal' que comenzaran las Zonas por construir sus Ongs propias y asesoraran posteriormente a los Distritos y luego estos a los grupos. En otros casos podría ser a la inversa, por la existencia previa de Ongs en los propios grupos, que podrían asesorar a otros y al Distrito y, posteriormente, asesorar a la Zona en la cuestión. Incluso se podría conversar acuerdos con la Inspección de Personas Jurídicas de cada jurisdicción, para la presentación organizada de las solicitudes y colaborar en la agilización de los trámites y para no desordenar su acción, por el cúmulo de presentaciones que, en algunos casos, puede llegar a ser cuantioso por la cantidad de grupos existentes.

Esta manera organizada permitirá la coordinación y la articulación, evitando las superposiciones que impliquen caos o compliquen la gestión mutua. En otras palabras, uno de los puntos centrales para evitar las superposiciones está en la correcta delimitación territorial del ámbito de acción de cada nivel. Los grupos en lo Local o Barrial, los Distritos en lo Local o microregional, las Zonas en lo Regional o Provincial y, finalmente, la Asociación Civil "Scouts de Argentina" en lo Nacional. Esto dependerá de cada situación en particular. No es lo mismo una Zona en la Capital Federal que en Río Negro, o Córdoba, o Santa Fe, o Salta.

No estamos hablando de "sumar" organizaciones, estamos planteando "multiplicar" la capacidad de Gestión institucional. No es la misma situación la presentación de un proyecto al municipio por una sola organización, que la que se produce por la presentación del mismo proyecto, pero avalado y apoyado por otras organizaciones y de variado nivel (Regional y Provincial - hasta Nacional inclusive). Esta última presentación representa, concretamente, mayor capacidad de gestión para el proyecto, lo que asegura mayores probabilidades de alcanzar los logros propuestos.

Tampoco es lo mismo la presentación de capacitación para sí misma, si lo hace "Scouts de Argentina", que presentarse para lograr capacitación para 100, 200 o 300 organizaciones de Base, que firman al pié su compromiso de aval y de participación en la misma.

Tampoco es un imperativo para que se sientan obligados a realizarlo los grupos que no se sientan en condiciones de hacerlo. En estos casos, la organización civil a nivel del Distrito les permitirá canalizar las gestiones que no puedan emprender por sí solos.

Finalizando. También mejoraremos las oportunidades que le brinda el Movimiento a nuestras/os jóvenes rovers que tendrán una organización adulta, formada por adultos y gestionada por adultos, en la que podrán integrarse para sus grandes ideas que no pudieron llevar adelante en las comunidades. O para aquellas que requerían la asociación de muchos jóvenes de varios grupos. O en las que tenían que sumar a otras organizaciones de la localidad y no lo pudieron hacer por distintas causas. O para gestionar sus proyectos individuales y colectivos para mejorar su comunidad

Si fomentamos el trabajo en equipo, el aprender haciendo, la motivación, etc. , es obligación del Movimiento (expresada en las acciones de los dirigentes), brindar espacios colectivos de acción para que estos principios no se transformen en una abstracción o 'recuerdos del pasado' para nuestros jóvenes, sino en algo bien concreto que está en el futuro inmediato. No podemos seguir dándonos el lujo de despedir afectuosamente a nuestros jóvenes, de manera individual y solitaria, para que continúen desarrollándose en el mundo adulto, sin apoyaturas o canales que les permitan su inserción social concreta. Una cosa es fomentar la "individuación" (proceso por el cual el individuo se forma como persona) y otra muy distinta es el "individualismo". Y no creo necesario tener que justificar  que nuestra elección es claramente favorable al primero, pero de manera asociativa y colectiva. Que asociacionismo no es masificarse, es juntarse para actuar juntos en beneficio mutuo. Es la unidad de la diversidad.

El momento es propicio y oportuno. La gestión de las áreas sociales del Estado en sus distintos niveles (Municipio, Provincia y Nación), se está orientando cada día más a la cogestión con las Ongs u Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de los Proyectos Comunitarios. El Desarrollo Local es una realidad que se está concretando en muchos ámbitos. En todos lados están comenzando a aparecer organizaciones comunitarias, incluso algunos sindicatos están formando Fundaciones para aprovechar los vientos en su provecho (UOCRA, por ejemplo).

Nosotros, los Scouts, ¿Qué esperamos?.

 

C. Alejandro Fossati

Dirigente Scout

Avellaneda, Junio de 2004

 

Volver