De cómo un sueño se convierte en pesadilla Lic. Horacio Wild |
|||
“En el medio del camino había una piedra.Había
una piedra en el medio del camino. Había
una piedra En
el medio del camino había una piedra” Carlos Drummond de Andrade
Si bien el texto del poema original es en portugués, por lo que
pierde un poco de su belleza y magia en la traducción, no deja de llamar la
atención la repetición insistente
respecto del obstáculo que la piedra representa. No dice dos, tres,
cinco... sólo una... que se repite incansablemente cobrando cada vez mayor
peso en la significación, elevando la piedra al obstáculo
fundamental del camino que hemos
decidido recorrer.
Tanto el camino como la piedra
forman parte de algo más grande, la tierra en la que los dos se dibujan,
aparecen; pudiendo decir que el camino es la tierra diciendo sí, y la
piedra la tierra diciendo no; mensaje destinado a aquellos que la recorren.
Hay distintas formas de analizar los acontecimientos de una institución,
una de ellas usada por la NCO en su momento, hace especialmente hincapié en
el camino... no importa la piedra... se intenta quitarle “mágicamente”
consistencia... el pasado es pasado y no hay repetición
insistente. Ignorar la piedra no
soluciona en lo más mínimo el problema institucional; usar teorizaciones
que intentan velar la existencia de la piedra, ignorarla, callarla, lo único
que logra es sordera respecto de lo que la tierra dice. El resultado es
vuelta a la caída, al tropiezo, al desgarro.
Otra forma de analizar los acontecimientos institucionales es la de
centrarse en la piedra... y por último
-la que hemos usado en un texto anterior de la revista titulado “La
situación actual de Scouts de Argentina”- darle tanta importancia a la
piedra como al camino... La
elección de la metodología de análisis por supuesto que no es sin
consecuencias.
Me llama poderosamente la atención la sordera institucional de los
distintos actores de Scouts de Argentina, me llaman la atención muchos
dichos y escritos, en los que se revela insistentemente una falta de escucha
en la que se puede objetivar la estrechez de posibilidad de análisis y
producción de respuestas acordes a la problemática que vivimos.
Pocas veces se ha asistido a un desgranamiento
progresivo de una Institución como
en el caso de Scouts de Argentina... pocas
veces se ha sido tan sordo a los requerimientos institucionales echando siempre la culpa al “otro” y para esta problemática
solo hay dos respuestas posibles. 1)
Se es sordo porque no existe capacidad de análisis y respuesta a
dichos
requerimientos 2)
Se es sordo intencionalmente obedeciendo a una estrategia en la que
se ha privilegiado el proyecto de un sector “caiga quien caiga”, y el
que se va de la institución mágicamente pasa a ·”dejar de existir”, o para algunos
a formar parte de la categoría “pseudo scout”.
Decir que asistimos a un desgarramiento progresivo
es tratar de ser lo más fiel posible a los hechos que la realidad nos
brinda para ser “leídos”.
En 1996 sólo 2000 Scouts dijeron no al pacto que originó la
asociación Scouts de Argentina. Mucho se dijo de ello y de ellos,
seguramente desde el enojo y posiblemente desde algo del orden de la
sordera.
¿Saben Uds cuál es la situación actual del Movimiento Scout Argentino a 6 años de la unidad?
A seis años de la Unidad existen en el país aproximadamente 16000
Scouts fuera de la Scouts de Argentina; a su vez existen
Distritos enteros (el caso más popular es el de un importante Distrito
Cordobés) y muchísimos grupos que hoy piensan en irse, no afiliarse y
decidir si van a pertenecer a las nuevas Asociaciones o crear una propia que
los pueda contener.
Es interesante como dato el ver que los grupos que funcionan fuera de
SdeA en C.F. o en Bahia Blanca lo hacen “protegidos” por una congregación
del clero regular, en donde la decisión del Obispo se encuentra limitada
por las cuestiones propias de la orden.
Es interesante como escenario el plantearse qué pasaría con el
escultismo en C.F con la actual coyuntura de SdeA si la decisión eclesial fuera dejar que cada grupo elija a qué asociación quiere pertenecer...
todos sabemos de la concentración de miembros que existe en la capital,
producto de la distribución
poblacional de nuestro país. No es necesario ser muy lúcido para darse
cuenta que el lugar en los que funcionan los grupos (gran parte no son
lugares propios sino parroquias o colegios religiosos) no es un tema
menor... si a ellos le sumamos el descontento de la dirigencia la combinación
es explosiva... es que Scouts de Argentina hace poco para que
la gente sea parte (no es solo una
cuestión de sentimientos) Si bien es cierto que este escenario posible en C.F se encuentra dentro de los grupos que funcionan en parroquias, es muy tonto reducir –como hacen otros- a una cuestión interna al movimiento scout católico... el Distrito de Córdoba por ejemplo era Ex Asa... y otros grupos nombrados también lo eran (pareciera que es necesario que algo ocurra en la Capital para que se le preste importancia). El Concejero Néstor Juliano escribía en “El soguín” que si bien estaría de acuerdo con el proceso de “libertad asociativa” tendría temor de que el mismo pueda llevar a la "destrucción a SdeA”. El Ex Concejero Daniel Vazquez – uno de los “padres de la criatura”- ubicaba bien (a mi criterio) que lo que estaba ocurriendo era una crisis de refundación asociativa estando casi a un paso de una posibilidad de respuesta, pero pareciera que lo que muchos intuyen, también genera temor de perder las “seguridades” y los “logros” de una asociación que se ha convertido en la práctica en una Torre de Babel. Habrá que afinar un poco el análisis para poder encontrar respuestas más lógicas al por qué del desgranamiento progresivo de la institución. Si en el 96 eran 2000 ex usca más San jorge de la ex Asa... hoy son aproximadamente 16 000 Scouts que ya no pertenecen a SdeA... y acá no es cuestión de echarle la culpa a otro... ni de reducir la visión a una simple "cuestión de los católicos"... quizás estos últimos tengan la suerte de que, amparados en la no propiedad de sus propias sedes, poder zafar de una institución que hasta ahora ha sido sorda.
Pareciera que ha medida de que la gente va perdiendo las esperanzas
se va alejando... ¿esperanzas de qué?. De decidir,
de ser parte, de que su
palabra vincule las decisiones y
se respete. Ya no se puede presionar con el riesgo de que “peligra la
unidad y hay que decir sí”... la gente no quiere comerse más sapos y
gran parte de ella espera poder decidir en una asociación de la cual es
socio... y ¿con qué se va encontrando?
o
Los “Sueños de Scouts de
Argentina” votados en AN fueron reemplazados (aunque se diga que no) por
una “Visión” creada por el CD y que nunca la Asamblea Nacional tuvo
posibilidad de discutir. De hecho dicha “visión” apareció
milagrosamente en la Pagina de la Asociación sin ningún tipo de aviso, y
un explorador internético la “descubrió”. La AN había definido que el
CD y el CE no tienen incidencia directa en la aprobación del Plan y que el
mismo no podía decidirse en la cúpula. Por supuesto que el Plan de
Desarrollo se pondrá en marcha pero seguramente jugaremos al
“como sí decidiéramos”. o
Tenemos un programa impuesto
sobre el que la AN se expidió literalmente para que se hagan INDABAS. Como
la Asamblea no fue suficientemente clara o desconocía el significado de la
palabra INDABA (o quizás el CD) nos encontramos ahora en un proceso de
CONFERENCIAS DE PROGRAMA... y gracias a un nuevo pase de magia jugaremos
nuevamente al “como si decidiéramos”
La piedra sigue siendo la misma... y la repetición es
insistente . Por no mirar la
piedra se buscan excusas y culpables "por fuera" al sector
ideológico con el que los distintos sectores se representan generándose un
enfrentamiento estéril... siempre la culpa es de los “otros distintos”;
llámense católicos, musulmanes, evangélicos, homogéneos, heterogéneos,
extranjeros. Perdidos en este universo de palabras y enfrentamientos se
intenta homogeneizar un discurso que se ha hecho ingobernable, justamente
por nunca dar posibilidad de decisión y de inclusión real del otro que es
distinto a mí y que también es un scout... pareciera que el verdadero
temor se generara en éste punto... personalmente creo que el miedo paraliza
la posibilidad de una salida que ayude a que todos sean y se sientan
incluidos, logrando por fin que algo de lo que muchos soñamos pueda ser...
la participación se ha convertido en el verdadero cuco
de muchos... démosle a ella la
oportunidad... generemos verdadera participación... quizás pase como con
los chicos, que cuando hay oscuridad en la habitación temen a los fantasmas
hasta que se enciende la luz y entonces se dan cuenta que es producto de la
imaginación... sigamos aprendiendo de ellos... si escucháramos cuando la
tierra dice “no” y nos pone una roca, si la tuviéramos en cuenta, si
construyéramos las soluciones
considerándola, no habría que tener temor a ningún tipo de “libertad
asociativa” ya que seríamos una organización que practique la libertad
interna basada en una democracia lo más horizontal posible logrando que
definitivamente se corte la sangría.
|
|||