Apuntad Alto!

¿La netocracia a la Presidencia de Scouts de Argentina?

Búho Terco

 

“El Partido no está satisfecho con su pueblo, así que

lo remplazará por otro pueblo más entusiasta con su política”

Bertolt Brecht           

 

            ¿Qué es la Netocracia?. Podríamos decir que es un concepto que no puede ser entendido – a pesar de la opinión de sus autores - si no se lo vincula estrechamente con el capitalismo y la sociedad de la “información” que se ha producido a partir de los cambios tecnológicos de los últimos años. En lo concreto se plantea una nueva “clase simbólica”, un nuevo tipo de elite, que dada su vinculación a la información producen, preparan y la manipulan con el objeto de ejercer un poder determinado sobre los consumidores definidos como “consumariado”. Se la entiende como la clase dominante emergente en los dos últimos decenios a la manera de un neofeudalismo informacional. 

            La vertiginosidad de la comunicación y la continua producción de la misma producen un aceleramiento en el que permanente los consumidores de deben reinventarse y cambiar permanente las relaciones con el poder adoptando roles diferentes… a partir de una pseudodemocracia posmoderna, este punto es explotado al máximo por los netócratas que se ubican consistiendo la red a la manera de nudo, constituyéndose en los verdaderos señores neofeudales que se presentan como aquellos que pueden ordenar el caos que fue creado … ¿por ellos mismos?. 

            Tomando algunos de estos conceptos y haciéndolos jugar con el tipo de Organización a la que pertenecemos, podemos aseverar que el escultismo ha dejado de ser una cosa fresca y sencilla para los voluntarios que trabajan“en el campo” día a día. Participamos en una Asociación donde se ha producido y se produce información vertiginosamente, apuntando a un “consumariado” ideal que en la realidad cotidiana ni siquiera puede acercarse a la posibilidad de estar mas o menos informado...habría que preguntarse ¿el objetivo es que esté informado o que siempre esté en falta?. Con un sistema de formación que plantea una cantidad de horas exagerada para la capacitación del voluntario, sumándole la continua producción de documentos en los que se privilegia la noción de control bajo el nombre de “Supervisión”, nos encontramos ante una organización para la que pareciera que lo peligroso fueran los socios, y por eso la imperiosidad de re-crearla según el modelo de la novela de Skinner (el “pedagogo” conductual) “Walden Dos” en la que plantea sin ningún tipo de tapujos una comunidad desubjetivada en la que se puede escapar de las desventuras propias de la vida a través del uso de técnicas de reforzamiento de las conductas positivas y eliminación de las negativas… por supuesto para poder realizar ello como –como dice el autor- hay que  poner entre paréntesis la vivencia práctica (no así la enunciación) de los ideales de libertad, dignidad y responsabilidad; acentuándose el rol del  administrador o “experto” en planificación y manejo de las organizaciones. 

Esta “comunidad planificada” que al ser ideal se plantea como un verdadero imposible, hace carne el dicho de Slavov Zizek: “No hay democracia sin un elitismo oculto, presupuesto.”; y en la Netocracia el elitismo es de aquellos que producen, planifican, controlan y manejan la información. En la ANO 2004 decía “hay una ideología en juego en ese programa, nosotros podremos echar gente todos los días en la Asamblea, pero la ideología que tiene el programa la vamos aplicar todos los sábados”. Hoy agrego que esto no hubiera sido posible sin la participación de un grupo, planteado a la manera de una elite, que cualquiera pueda conocer sus nombres en las distintas producciones asociativas, y que aún hoy se resisten a abrir a debate sobre aquello que han producido, por más que dos Asambleas se hayan manifestado en la misma dirección. Porque guarda… que estemos atentos a cómo pueden llegar a ser planificadas las “INDABAS”. 

            Cuando leía el Proyecto del candidato a Presidente, colega de Profesión, recordé el famoso debate Televisivo entre Caputto y Saadi ocurrido hacia mediados de la década del 80 a partir de una consulta popular por “el si” o el “no” ante las sugerencias de la mediación papal por un diferendo limítrofe con Chile. ¿Por qué recordé este debate? Siendo joven y poco informado respecto del uso de técnicas sociales (tenía 19 años), como otros me reí de la desprolija presentación de Saadi, comparándolo con el estilo sobrio, coloquial, prolijo, pertinente y pedagógico  del entonces Canciller Caputo. Como resultado Saadi fue desacreditado y Caputo ensalzado. En lo concreto Caputo a diferencia de su opositor, contaba con todo el aparato de información del gobierno y si bien no existía aún el término de “netocracia” podría decirse que un manejo similar había ocurrido ya que algunos analistas de la época sitúan que las verdades históricas de Saadi fueron opacadas por la estrategia de control y manipulación de la información de su oponente. 

            En éste caso se me ocurrieron algunos paralelismos, porque el Proyecto “Bases de gobierno” de dicho Concejero en primer lugar no podría haberse realizado por una persona que no participe en el CD o el CE, por una cuestión sencilla… el manejo de la información… Teniendo en cuenta éste punto, podemos decir que no es mentira lo expresado en misceláneas de que ¿su? proyecto “Es un conjunto de ideas, muchas de las cuales son compartidas por buena parte del Consejo Directivo”; y no es mentira porque gran parte de lo que expresa el proyecto son los lineamientos que actualmente está trabajando el CD y el CE conformado con gente que acuerda y no acuerda con su línea de pensamiento, y que se llevarán adelante sea quien sea el Presidente de la Asociación, por lo que el objetivo de que el CD las haga propias no es pertinente porque eso ya ocurre; por eso trabajamos en ello en conjunto con el CE. Respecto de lo técnico, muchas de las cuestiones planteadas han sido trabajadas en las comisiones conformadas por distintos miembros del Concejo, sea la de Estatutos o la de Programa… entonces ¿Cuál es la originalidad del Proyecto?...  ¿a través del conocimiento de la información hacer propias las distintas líneas de trabajo del CD y del CE?... No entiendo… lo que sí es claro que socios que no tienen acceso a la información que tenemos en los Organismos de Gobierno, difícilmente puedan plantear “Bases de Gobierno” tan complejas y cronológicamente establecidas… y bueno… los amigos de la elite informativa que siempre están dispuestos a ayudar a un amigo que se presenta. ¿le brindarán la misma calidad de información a todos los candidatos? ¿no estaremos siendo testigos silenciosos de la posible instalación de la Netocracia como forma de gobierno, luego de su instalación histórica en el CE?. Al menos merece que nos lo preguntemos… todos le podemos errar y por eso hay que pensar. 

Obviamente no todo el Proyecto sigue los lineamientos generales con los que actualmente está trabajando el CD y el CE…, Si bien hay prácticamente acuerdo general con regionalizar el CD (de hecho distintas opiniones sobre este tema la pueden encontrar en el artículo de la revista “hacia una reforma estatutaria”), cabe destacar que en el único de los puntos en los que no hay acuerdo general es en el cambio estatutario hacia un Directorio formado no por Concejeros sino por Directores de Area porque algunos pensamos que implícitamente se avanza sobre atribuciones generales del Ejecutivo (cuya función es la ejecución) con el riesgo de profesionalizar implícitamente la elección, ya que no todos los socios estarían en igualdad de condiciones para formar parte del Directorio de la Asociación, y eso nos llevaría a un sistema eleccionario disimuladamente calificado. 

No se a Uds… a mí estas cuestiones, me preocupan. 

Dada la Organización que tenemos y que está pautada en los Estatutos y Reglamentos siempre pensé que la primer condición para ser Presidente de Scouts de Argentina era el testimonio de los Valores que pregonamos,  pero bueno… por ahí estoy equivocado en ello y se trate de que el candidato sea un buen técnico... y si es así y nada más... creo que más de uno nos equivocamos de asociación. 

Bibliografía:

- Slavov Zizek, “La revolución blanda”, Ed. Atuel 2004

 

Volver