ðH www.oocities.org/ar /Apuntad_Alto/debate_politico/no_sr_presidente.htm www.oocities.org/ar/Apuntad_Alto/debate_politico/no_sr_presidente.htm delayed x CXÕJ ÿÿÿÿ ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ @Œ %P OK text/html ÂÅK %P ÿÿÿÿ b‰.H Sat, 03 May 2003 02:09:59 GMT Œ Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98) en, * BXÕJ %P
No Sr. Presidente... así no Lic. Horacio Wild |
|||
Aunque parezca mentira, me es difícil realizar ésta Editorial
porque no es cualquier tema, se trata ni más ni menos que decir
fraternalmente “No Sr Presidente... así no”; y en éstos tiempos en
los que fácilmente se radicalizan las cosas a algunos dirigentes les
puede resultar de mal gusto. No faltarán seguramente (y ya se escuchan
algunas voces) los “apocalítpticos” que piensen en persecuciones,
“golpes institucionales”, “piedras en la rueda”, etc; producto de
un pensamiento paranoide que se genera en las Instituciones y en las
personas, tema que ha sido estudiado por numerosos analistas
institucionales.
Las primeras personas que debemos sostener el sistema de Organización
que nos hemos dado cristalizado en los Estatutos somos el conjunto de
socios que conformamos Scouts de Argentina. Ello no quiere decir que no
deban ser cambiados, pero en
tanto esto no sea así, todos debemos respetarlos.
La figura de Presidente de Scouts de Argentina es la de
“Representante Legal” de la Asociación, y a su vez en quien realiza
la evaluación de desempeño del Director
Ejecutivo. En lo demás, los Estatutos son claros que es un miembro del
Consejo Directivo más, con la única atribución de tener doble voto en
caso de “empate” en alguna votación, debiendo “jugar” con las
mismas reglas que el resto: debate, consenso, disenso, votación, decisión,
respetar la decisión tomada por el órgano de gobierno. Al menos durante
éste proceso sería lógico y esperable que no existiese ninguna
manifestación por fuera del debate interno del Organismo, hasta tanto la
decisión haya sido tomada. Después puede ser razonable siempre y cuando
se tengan en cuenta las consecuencias que se generan cuando una persona
que ocupa un lugar de autoridad da su “opinión personal”. Porque la
palabra formulada por el Presidente de la Asociación no es cualquier
palabra, como difícilmente
pueda correrse de la función y opinar “personalmente” sin el debido
cuidado del LUGAR institucional que ocupa y que representa. Probablemente
tantos años de autoritarismo en nuestro país nos haga ver normal y
natural, que alguien que pertenece a un organismo de gobierno se “corte
solo”, de hecho se lo avala implícitamente y se lo alienta, como si el
“personalismo” en los actos de gobierno fuera fantástico y no
generara consecuencias en el
cuerpo asociativo.
Hagamos algunos ejercicios mentales con situaciones que no son del
ámbito scout pero son de la vida cotidiana: Situación
1:
El Ministro de Economía da un informe de los nuevos planes de su área,
consensuados con el Equipo de gobierno; el periodista le pregunta “¿cuál
es su opinión personal? “ y el Ministro le contesta “yo pienso que
con el equipo económico hacemos un intento, pero en realidad,
personalmente creo que va a aumentar mucho el dólar” Situación
2: El Secretario Gremial,
posterior a una reunión de conciliación realizada por la Comisión
Directiva, el Ministerio de trabajo y la Empresa en la que se acuerda
levantar el paro y negociar los premios por producción en un plazo máximo
de un mes, se dirige a la fábrica donde trabaja (aunque parezca mentira,
hay secretarios gremiales que van de vez en cuando a trabajar). Allí un
conjunto de compañeros le pregunta “¿qué se resolvió?” . El
contesta “Lo que negociamos es levantar el paro y en éste mes ajustar
los premios por producción, ese acordó la comisión?”. Sus compañeros
le preguntan “¿y vos que pensás?”. El Secretario gremial al ver
cierta disconformidad en la gente porque no se había logrado el aumento
de los premios contesta “En realidad, creo que a la Comisión Directiva
le falta madurez para realizar negociaciones... yo hubiera seguido con el
paro, pero creo que esto es sólo para dilatar y no vamos a lograr nada” Situación
3: Un chico de un Instituto de
Menores roba la caja chica de la Institución y se escapa. Posteriormente
vuelve a la Institución (hogar de puertas abiertas) y se reúne el Equipo
Técnico; entre ellos acuerdan darle una nueva oportunidad y no pasarlo a
un “Hogar más cerrado”. El Director se reúne con el chico y le dice
“mirá pedrito, como equipo decidimos darte una nueva oportunidad,
porque vos sabés que el Juez te puede enviar a un lugar más cerrado;
confiamos que ésta sea la última vez y que te sirva para poder
madurar”. El pibe le dice “gracias... ¿Ud piensa que podré?... El
responde “con el equipo pensamos que sí”... el pibe dice “yo le
pregunto a Ud, qué piensa personalmente”... “Mirá pedrito... a mí
me parece que te tendríamos que haber mandado a una institución más
cerrada... igualmente con tus antecedentes, cuando tengas 18 años vas a
terminar preso seguro”
De las tres situaciones planteadas uno se podría preguntar: Respecto
de la Primera, ante la opinión personal del Ministro de economía ¿qué
hará la gente? ¿discriminará lo que es una opinión personal de lo que
es la función que ocupa como Ministro? ¿esa opinión personal tendrá
consecuencias sobre la economía y sobre la gobernabilidad? ¿qué pasaría
con el dólar? De
la segunda situación; la opinión personal del Secretario Gremial : ¿cómo
va a ser tomada por sus compañeros? ¿qué efectos ejercerá sobre la
visión que los mismos tienen de la Comisión Directiva? ¿generará
efectos respecto de la confianza hacia el resto de los miembros que
respetaron la decisión mayoritaria? ¿la gente podrá separar función de
la opinión personal? ¿Esto último se puede hacer, dado que si el
Secretario Gremial opina “personalmente esto” sólo es posible porque
ha estado en el ámbito de negociación...? La
tercera situación es más complicada, porque hay un chico que está
dentro de un sistema de protección para menores. La honesta (aunque quizás
no nos guste) opinión del Director. ¿Afecta al mensaje que el Equipo técnico
en su conjunto le intenta dar al menor? ¿afecta en algo el proceso de
trabajo que se quiere comenzar con el menor? ¿Qué es lo que debe primar,
el justo derecho liberal de emitir libremente opinión sin importar las
consecuencias, o el sostén de las estrategias de trabajo con los chicos
cuyo objetivo es personal y social? Toda ésta perolata es para intentar reflexionar si el hecho de ocupar una función pública, institucional, no implica en primer lugar capacidad de renuncia. La misma tiene que ver que a partir del momento que asumimos un cargo, nuestra opinión por más que nos esforzemos en hacer la diferencia pierde mucho de “lo personal” para ser institucional... nos guste o no... si la palabra en sí genera efectos ¿cuánto más la palabra de alguien que ocupa un cargo directivo de la asociación? Un ejemplo de ello es la “Carta abierta...·” de Gabriel Paccioretti, nadie puede dejar de ver que su “opinión personal” es nada menos que la de un miembro del Consejo Directivo que es el Presidente, que genera descrédito hacia el resto de sus compañeros en un tema que hasta ayer TODAVÍA NO ESTABA DECIDIDO y que según lo expresado por el Consejero Longuet (refiriéndose a la Declaración de la Asociación) en la lista misceláneas, "nos llevo muchisimo debate interno y muy enriquecedor por cierto, el CD crecio mucho con esto y maduro, a mi entender." El
Presidente dos días atrás escribía en su "carta abierta" “No
esperen…
Seguramente
sabía que el CD estaba elaborando una Declaración Pública de la
Asociación, sería ilógico pensar que no participó en el debate y
en la redacción de la DECLARACION PUBLICA de SCOUTS DE
ARGENTINA. Aún así escribe que no hay permeabilidad para este tipo de
temáticas y acciones, y que todavía se debe madurar mucho... ¿qué es
para el Presidente la “permeabilidad” ? ¿evitar el lógico debate,
los consensos y discensos hasta llegar a una opinión de TODO EL CONSEJO?
¿qué las cosas no se hagan de acuerdo a la ansiedad que lo habita? ¿qué
se busca generar con éste tipo de declaraciones "personales"?
¿no tenemos demasiados conflictos como para ir agregando más? ¿cuál es
el parámetro de la “madurez” en los procesos institucionales?. Nos
cansamos de decir que nuestra institución es PLURICONFESIONAL; digamos
también que es PLURALISTA y si me permiten el neologismo PLURI-IDEOLÓGICA,
es decir que en el seno de la misma participan personas con distintas
ideologías que deben ser respetadas, sin tacharlas de “inmadurez” por
el sólo hecho de pensar distinto. La riqueza del debate dará los
acuerdos Hasta
dónde yo sé, Scouts de Argentina no es una Monarquía... y si bien
esperé ansioso que la Asociación se manifestara, quería (como muchos)
que lo hiciera ORGÁNICAMENTE. Lamentablemente en ésta carta "personal"se
puede leer que los supuestos inmaduros son los miembros del CD que
tardaron dos días más que el Presidente para hacer la DECLARACIÓN. SI
EL DEBATE SE OMITE LO QUE OCURRE ES LA TOMA DE POSTURA PERSONALISTA,
siendo que el proceso de debate y su ejercicio el que garantiza mínimamente
la racionalidad de una decisión. Si bien muchos de nosotros discutimos y
no acordamos con muchas cuestiones del CD, no tengo la menor duda en decir
que prefiero un sistema en el que distintos sectores de la institución
estén representados y que por medio del debate surjan los consensos y
discensos; al PERSONALISMO de un funcionario que no espera la decisión
del organismo al que pertenece para expresar su acuerdo o desacuerdo,
escudándose en que es una “opinión personal”.
Seguramente
es un derecho el que cada uno exprese su opinión libremente. Imaginémonos
por un segundo éste escenario: Cada miembro del CD ante los distintos
temas del orden del día, realiza una “carta abierta” y la hace
circular por toda la asociación. Obviamente la gente le pedirá cuentas
por lo escrito. Obviamente el proceso de debate queda anulado de facto, ya
que cada uno mediante su
opinión escrita se comprometió a algo que le será reclamado, convirtiéndose
el CD en un lugar donde debe prevalecer la opinión que se dio previamente
porque sino se pierde credibilidad. ¿Qué pasa con una asociación que
funciona de ésta manera?... El Presidente conoce algo de esto porque quedó
atado a su “plataforma”, que es una definición previa de la realidad
y de lo que espera de ella sin conocimiento previo de las distintas
variables institucionales en juego.
Si
el Presidente dice “Uds. son el movimiento, Uds. son la asociación”,
esperamos que trabaje para que eso sea una realidad y no un simple
discurso; que trabaje porque los Estatutos Asociativos se cambien para
quitar la verticalidad que tienen, que trabaje para que se realicen
INADABAS vinculantes en donde los dirigentes elijan cuál es el programa
que queremos para Scouts de Argentina, que trabaje para que la gente, en
una Asociación lo más horizontal posible, pueda enseñar el proceso
democrático de toma de decisiones no desde la “teoría”, ya que los
encargados de transmitir esos valores no viven dicho proceso en la
Asociación a la que pertenecen, y quizás por eso se les dificulte enseñarlo.
Seguramente
quedan muchas cosas en el tintero... pero
al menos, éstas podríamos comenzar a pensarlas... quizás en algo todos
cambiemos.
|
|||