Pe - pe - pe - pe - pe - PEP

Buho Terco

            Seguramente muchos pensarán que las Editoriales y los Debates son algo reiterativos respectos de algunas cuestiones; y sí... promover que la Organización Scouts de Argentina realmente utilize metodologías democráticas y participativas es una lucha de todos los días. 

            Como un elemento de análisis más, quisiera compartir con Uds algunos datos que brindó el IM Claudio Segretín en la lista pública de misceláneas respecto del índice de rotación de los dirigentes en Scouts de Argentina, que nos servirán para analizar algunas cuestiones en relación al PEP... he aquí los datos: 

  • De un estudio realizado a tres años, se comprueba que la membresía de los dirigentes se mantiene en el tiempo (cantidad)
  • El 28% de las personas que estaban en el primer año, ya no estaban en el segundo... por lo tanto se mantenía la membresía pero con una alta rotación.
  • Con pequeñas diferencias, el índice de rotación se mantenía entre el segundo año y el tercer año.
  • Como conclusión del trabajo, Scouts de Argentina pierde entre el 25 % y 30 % de los dirigentes (socios) año a año.

          Estos datos no son poco importantes, hay muchas formas de IMPONER políticas y programas en una asociación, siendo la más común en una organización con altísima rotación como la nuestra, el paso del tiempo... pensemos un momento... 

            ¿Será casual el contínuo “patear” las INDABAS vinculantes definidas por la Asamblea Nacional en 1999? ¿Cuántos de los dirigentes que se encontraban en ese momento y dieron el mandato se encuentran hoy? ¿Qué la rotación sea tan grande justifica que sistemáticamente el CD en decisiones tan importantes como la nombrada “patee” para adelante, o simplemente responde a una política  diseñada desde “las sombras”,  la que tiene previamente habría definido cuál sería  el destino de Scouts de Argentina? 

            Respecto del PEP, más allá de algunos detalles como la pérdida de algún boleto de avión como producto del fuerte viento (lo que aumenta el gasto institucional); la Asociación está invirtiendo enormes sumas de dinero (comparados a partir de nuestros ingresos) para que, por medio de una metodología pseudodemocrática se llegue a establecer el famoso PEP, cuyo broche sería que lo avale la Asamblea Nacional como forma de lograr “legitimidad”... legitimidad que podría ser sospechada desde la misma metodología que se emplea. 

            En el año 2001, el Concejo Directivo de Scouts de Argentina definía la estrategia 2002 – 2012 de la siguiente manera:

 

MISIÓN

del Movimiento Scout

Aprobada por la 35ª Conferencia Scout Mundial,

Durban, Sudáfrica -Julio de 1999.

 

La misión del Movimiento Scout, a través de un sistema de valores basado en la Promesa y la Ley Scout, es contribuir a la educación de los jóvenes para que participen en la construcción de un mundo mejor, donde las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad.

Esta misión se cumple

          participando los jóvenes en un proceso de educación no formal durante sus años de formación;

        utilizando un método específico que convierte a cada joven en el principal agente de su propio desarrollo, de modo que llegue a ser una persona autónoma, solidaria, responsable y comprometida;

            ayudando a los jóvenes a establecer un sistema de valores para su vida, basado en principios espirituales, sociales y personales que se expresan en la Promesa  y la Ley

 

VISIÓN

de Scouts de Argentina

Aprobada por el Consejo Directivo

el 17 de Febrero de 2002

 

Vemos a Scouts de Argentina como una Organización Educativa...

 

ä        Integrada por niñas, niños, jóvenes y adultos comprometidos con el estilo de vida scout y su religión, la construcción de la paz, la autoafirmación de la persona humana y orgullosos de pertenecer por los valores que comparten.

ä        Que trabaja responsablemente en la promoción para el desarrollo de la comunidad, provocando la transformación social a través del crecimiento personal, como producto del cumplimiento de la Misión.

ä        Reconocida por su prestigio en la acción educativa y su capacidad de aprender; que brinda igualdad de oportunidades; con una propuesta dinámica y atractiva para los jóvenes, digna de ser apoyada por la comunidad.

 

VALORES

 de Scouts de Argentina

Aprobados por la Asamblea Nacional

Ordinaria de 1999.

 

PROMESA SCOUT

Yo (...), por mi honor prometo hacer cuanto de mí dependa para cumplir mis deberes para con Dios, la Patria, con los demás y conmigo mismo, ayudar al prójimo y vivir la Ley Scout.

 

LEY SCOUT

1.       El/La Scout ama a Dios y vive plenamente su fe.

2.       El/La Scout es leal y digno/a de toda confianza.

3.       El/La Scout es generoso/a, cortés y solidario/a

4.       El/La Scout es respetuoso/a y hermano/a de todos.

5.       El/La Scout defiende y valora la familia.

6.       El/La Scout ama y defiende la vida y la naturaleza.

7.       El/La Scout sabe obedecer, elige y actúa con responsabilidad.

8.       EL/La Scout es optimista aún en las dificultades.

9.       El/La Scout es económico/a, trabajador/a y respetuoso/a del bien ajeno.

El/La Scout es puro/a y lleva una vida sana.

 

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS

Para Scouts de Argentina

Aprobada por el Consejo Directivo

el 15 de Marzo de 2002

 

 

1.      Tener una Cultura Asociativa unificada

 

2.      Garantizar espacios para el desarrollo de los valores que sustentamos.

 

3.      Profundizar las relaciones con los distintos sectores de la comunidad.

 

4.      Disponer de los recursos necesarios para alcanzar la Visión.

 

5.      Crecer en cantidad y cobertura territorial.

 

 

Previamente a la realización del PEP, el CD definió la VISIÓN de Scouts de Argentina... por supuesto que a los socios no les preguntaron si estaban de acuerdo o no... simplemente un día apareció en la página de la Asociación y los “Sueños de Scouts de Argentina” elegidos por la Asamblea Nacional quedaron de lado... por supuesto que siempre nos responderán que “No... los sueños, si Uds se fijan bien están incluidos dentro de la Visión, de hecho nombramos cada uno de ellos”... lo que no nos dirían es que posiblemente PRIMERO nuestros “Concejeros especialistas” trabajaron para definir en el Sosneado 2002   la Visión de la Asociación y DESPUÉS – de vuelta “en casa” –ver cómo cuernos ubicaban los sueños para que “queden incluidos”... de eso, por supuesto, habría “x – files”. 

            Posteriormente, en función a las Prioridades Estratégicas definidas en la Conferencia Mundial, el CD realizó una “adaptación” de las mismas (con algunas diferencias importantes) formulando las PRIORIDADES ESTRATEGICAS 2002 – 20012... ergo, el PEP YA SERIA UN HECHO... SIMPLEMENTE HABRÍA QUE BAJARLO Y HACER QUE LOS SOCIOS PIENSEN QUE PARTICIPARON EN EL PARA QUE LUEGO LO AVALEN EN LA ASAMBLEA NACIONAL. 

Algunas cosillas para pensar:

           Planteemos en forma ordenada tres "marcas" que son INSTITUYENTES de cómo debiera ser el diseño del PEP, y a partir de allí observemos la distancia entre lo que está INSTITUIDO y lo que ha hecho nuestro CD. Para ello ordenaremos la posibilidad de análisis a partir de los siguientes tópicos:

1)      Encuadre Legal (Estatutos, Reglamentos)

2)      Resoluciones de la Asamblea Nacional en pos de la realización del PNDI

3)      Conflictos planteados a partir de las definiciones tomadas 

 

ENCUADRE LEGAL

            Poder pensar en el encuadre legal implica poder reflexionar sobre la forma de organización que nos hemos dado al fundarse la Asociación. En ella encontraremos las funciones y atribuciones de cada organismo, como así los pasos a seguir para la definición de las políticas Asociativas. Es sumamente importante, que más allá de las críticas que podamos realizarle a nuestra estructura la respetemos, y de ser necesario cambios, que se propongan para decidirlos según la forma que se establece en los estatutos y Reglamentos.  

Asamblea Nacional:

            Estatutos Sc.Ar:  Art. 24: La Asamblea Nacional es la máxima autoridad y representa al conjunto de los miembros de la asociación. Hay Asambleas Ordinarias y Extraordinarias. La asociación realiza asambleas a nivel distrital y nacional según sea el ámbito territorial de la convocatoria y la materia a tratar.”

                                       Art. 26: La Asamblea Nacional Ordinaria:

c- Fija las bases de la política general de la asociación.

g- Ratifica o rechaza los actos realizados por el Consejo Directivo "ad referéndum" de la Asamblea Nacional”

            Reglamentos Sc.Ar: 5.1.2.  “Además de las consignadas en el art. 26 del Estatuto para la Asamblea Nacional Ordinaria y las del art. 28 del Estatuto para la Asamblea Nacional Extraordinaria, le corresponden las siguientes funciones:

e)    Fijar las pautas de la Política de desarrollo de la asociación. (Art. 42 Inc. e del Estatuto)”

 

Consejo Directivo:

            Estatutos Sc Ar:  Art. 42: “El Consejo Directivo tiene los siguientes deberes y atribuciones:

a) Dirige la asociación de conformidad a las normas legales, a los Estatutos, Reglamentos, y a los acuerdos que adopta la Asamblea Nacional.

b)     Fija los objetivos de acuerdo a lo dispuesto por la Asamblea Nacional.

e)      Aprueba la política de desarrollo de acuerdo a las pautas fijadas por la Asamblea Nacional.”

Reglamentos Sc.Ar: 5.2.1 “Son funciones del Consejo Directivo:

f)       Las consignadas en el art. 42 del Estatuto”.

 

Comité Ejecutivo:

            Estatutos Sc.Ar: Art. 46: “El Comité Ejecutivo Nacional, asesora al Director Ejecutivo en el cumplimiento de sus funciones ejecutivas y de coordinación.

Especificamente, le corresponden las siguientes funciones:

a- Aprueba el Plan Anual de la asociación.

c- Evalúa periódicamente el cumplimiento de planes y programas.

d- Propone al Consejo Directivo las políticas a adoptar y los planes de desarrollo a largo plazo.

            Reglamentos Sc.Ar.: 5.3.9  “Son funciones del Director Ejecutivo:

a-Aplicar y hacer aplicar la política general de la asociación conforme a los acuerdos del Consejo  Directivo.

b- ejecutar y hacer ejecutar los planes aprobados por el Consejo Directivo y el Comité Ejecutivo Nacional

c- Ejecutar y hacer ejecutar los acuerdos del Consejo Directivo.

e- Proponer al Consejo Directivo el plan anual conforme al plan de desarrollo a largo plazo que esté  vigente y establece prioridades en su ejecución.”

 Apreciación: En los Estatutos y reglamentos se utilizan dos términos: Plan Anual y Desarrollo, siendo claro que NO SON SINÓNIMOS

Resoluciones de la Asamblea Nacional: 

      Asamblea Nacional Ordinaria 1997:

        Se resuelve: Bases para una política General (PEP – Planeamiento Estratégico participativo). 

        En el acta de la AN dice: “el Consejo Directivo propone un proceso que demandará dos años para que en la Asamblea Nacional de 1999 la asociación fije las orientaciones nacionales hasta el 2007, este proceso aplicará la metodología de planeamiento estratégico participativo, con la participación desde los beneficiarios de 14 años en adelante y por medio de talleres que recogerán las inquietudes de los grupos y distritos del país. El culmen de este proceso es que la asociación defina sus líneas de acción en base a consensos.  Evidentemente el proceso por el cual en hermandad y con la participación de todos se lleguen a establecer las orientaciones nacionales al 2007 demandará el esfuerzo y el compromiso de todos. Algunos asambleístas intervienen solicitando aclaraciones, las cuales son respondidas por el asambleísta Eduardo García. El asambleísta Fabián Raffin expresa su preocupación sobre que se encare un proceso donde hasta mediados de 1999 no tengamos definido el programa de jóvenes. El Secretario Gabriel Arriola expone: que este proceso es una de las líneas de trabajo que vamos a tener el año que viene; Programa va a tener su trabajo, va a tener asambleas y reuniones, otros elementos van a tener recursos adultos y esto es gestión institucional! . Acá es donde de alguna manera se van a definir las grandes políticas donde van a estar incluidos Programa, Recursos Adultos, todo. Ese es el tema, este proceso es donde se va a llevar a una discusión generalizada a todos los niveles sobre las grandes políticas institucionales y  todos van a estar involucrados, no solo Programa, porque la Asamblea Nacional no habla solo de programa, la Asamblea Nacional va a tener que tener en claro todo el espectro.”... “Se pasa a votar la aprobación de la Propuesta del Proceso de Planeamiento Participativo, con un quórum de 107  se pasa a votación con un resultado de 62 votos a favor y 45 abstenciones , se deja constancia que el Consejo Directivo debe necesariamente abstenerse y –por especial pedido– que los asambleístas Cristian Alfredo Heiberg y Patricia Fernández de Schellemberg se han abstenido por no tener mandato de su asamblea distrital para votar este tema. Se incorpora al acta como Anexo II el documento aprobado.”

 

        En el ANEXO 2 de los documentos de la Asamblea Nacional podemos extraer algunos párrafos como los siguientes:

q       “Como quedara plasmado en el Documento “Estructura de Scouts de Argentina”,   toda organización requiere canales reales de participación, a partir de los cuales la democracia sea el principio rector en la generación de autoridades las que necesariamente deben favorecer la participación en la toma de decisiones, objetivos y políticas”

q       El proceso que deberá seguirse para  ser valido no podrá decidirse en la cupula. Debe seguir un camino ascendente desde las unidades, a través de los distritos hasta el nivel nacional, lo que implica un proceso importante de reflexión y movilización”.

q       “De acuerdo a éste concepto, “no es el nivel nacional de una asociación el que fija una meta e invita a todos a adherirse y adecuarse a ella. Por el contrario es la Asociación entera, desde la base, de acuerdo al Proyecto Educativo y a las orientaciones nacionales, la que determina donde quiere llegar. “(Hagamos un Plan de Grupo, Introducción, pág. 1).”  

q       “En ese contexto y conforme a los Estatutos de Scouts de Argentina, es la Asamblea Nacional –como máxima autoridad y representante  del conjunto de los miembros de la asociación–  la que debe fijar las Orientaciones Nacionales o  Política General de la Asociación. 

El Consejo Directivo presenta a consideración de la Asamblea Nacional 97, una propuesta de Proyecto de Planificación Participativa para favorecer la participación de todos los miembros de la Asociación en el análisis y elaboración de las Bases de la Política General (Orientaciones Nacionales) y de las pautas de la Política de Desarrollo, para ser aprobadas oportunamente por la Asamblea Nacional. 

Este Proyecto de Planificación Participativa posee  las siguientes  características: 

·      Participativo: debe involucrar a todos los Miembros de la Asociación.  

·      Integrado: no es la combinación de las propuestas de los Grupos, Distritos y áreas nacionales, sino el conjunto de la Asociación que elabora las Orientaciones Nacionales (Política General). 

·      Flexible: puede ser adaptado a las circunstancias y necesidades cambiantes, pero no deformando el Proyecto Educativo de la Asociación. 

·      Dinámico: no es un documento estático, otorga un sentido de dirección y lineamientos sobre como usar los recursos humanos, materiales, económicos y espirituales para mejorar el futuro de la asociación. 

·      Hermandad: es un instrumento que desarrolla la dimensión de hermandad del movimiento.”

q       El resto del documento presenta el Plan a llevar a cabo que se aprobó y nunca se realizó.

 

        Asamblea Nacional Ordinaria 1999: 

        Se resuelve: Política Asociativa: “Que asociación queremos...SUEÑOS DE SCOUTS DE ARGENTINA” . Los Sueños son el resultado del PEP 1997 

            Según consta en el Acta de la AN: “el resultado es el siguiente: por la negativa: cero (0); abstenciones: veintitrés (23); por la afirmativa: ciento cincuenta y cinco (155); recordando que el quórum es de ciento setenta y ocho (178) miembros de derecho; en consecuencia se aprueba como Política Asociativa el documento "Que Asociación queremos": “El Sueño de Scouts de Argentina” que se transcribe como Anexo 1 de la presente acta.” 

        En el Anexo 1. de los documentos de la Asamblea encontramos lo siguiente: 

“QUE ASO...El Sueño de Scouts de Argentina...

 

Una Asociación.... 

è     En la que haya espacio de tolerancia, de comprensión. Un espacio de libertad  que optimice sus mecanismos de participación interna. Que no se encierre en sí misma y que incorpore gente que renueve su accionar. 

è    Que cante, que ría, que juegue, que acampe, con jóvenes felices y adultos comprometidos que los acompañen en sus sueños y proyectos 

è    Fiel al ideario de B. P.  

è    Donde todos cumplan su Promesa Scout en forma real, en la acción. 

è    Inserta en el Plan de Dios. 

è    Preparada para dar respuesta a los continuos cambios que se van dando en la sociedad en forma vertiginosa. 

è    Comprometida social  y políticamente desde lo no partidario, planteándose seriamente la inserción social de cada uno de sus miembros. 

è    Que sirva al país  en valores morales, espirituales y éticos. 

è    Que trabaja mancomunadamente en  el concierto de todos los sectores que conforman el tejido social. 

è    En la que cada recurso, cada cosa que gasta, que construya, que piensa, esté orientada a ser educativa. 

è    Que tenga una oferta educativa amplia,  flexible  y regionalizada que pueda extenderse a las etnias, a los discapacitados, a los carenciados, a los marginados. 

è    Que no olvida a la gente, donde las personas sean consideradas más importantes que las propias tradiciones y estructuras. 

è    Que comprometa su gestión institucional con el  crecimiento y el desarrollo del movimiento scout en el ámbito de cada una de sus áreas territoriales. Que sea una asociación y no  una federación de grupos. 

è    Que contribuya al desarrollo  integral de cada miembro en particular y el de la comunidad en general. 

è    Que se muestra activa  y eficiente en la educación para  la solidaridad. 

Conflictos planteados ante las resoluciones tomadas:

 

1)      Respecto del proceso:

La Asamblea Nacional de Scouts de Argentina de 1997 en uso de sus atribuciones ya había iniciado un proceso para el Plan de Desarrollo Institucional, que se dio a conocer con el nombre de Planeamiento Estratégico Participativo. De hecho, había aprobado el METODO y las CARACTERÍSTICAS de dicho proceso (diferente sensiblemente al planteado en la actualidad). Del por qué el mismo no se implementó (y que se encuentra en vigencia porque ninguna resolución lo anuló) nunca dió cuenta ni el Consejo Directivo ni el Comité Ejecutivo. Producto de dicho PEP surgen en la Asamblea Nacional de 1999 los “Sueños de Scouts de Argentina” o la Visión de Asociación que queremos, aprobada a su vez por la Asamblea Nacional.

No es la primera vez que resoluciones de la Asamblea Nacional, órgano de “máxima autoridad” dentro de la Asociación ve como sus resoluciones no son tenidas en cuenta, otro ejemplo de ello es que en la Asamblea del año 1999 se solicitó "Que el Consejo Directivo produzca una política de programa que incluya entre otras cosas, un sistema participativo y calificado de diseño, actualización, adaptación y evaluación del programa de Jóvenes, a través de Indabas vinculantes, fijando cada cuánto se hacen, quiénes participan y qué es lo que se consulta"; Resolución que aún hoy, tres años después estamos a la espera de sus realización. 

Unas de las cuestiones quizás más importantes para cualquier Asociación es el cumplimiento de los mandatos expresados por los canales correspondientes, y la continuidad de las políticas definidas. Estamos hablando de un Plan hasta el 2012 hecho de una manera distinta al mandato Asambleario. 

2)      Respecto del Plan: 

a)      Comúnmente se entiende por Misión o Fines de una Asociación a la Razón Social o al por qué una determinada asociación tiene existencia. Según los Estatutos de Scouts de Argentina los fines (Misión) son los siguientes: 

Art. 2 “El Movimiento Scout es un movimiento educativo para los jóvenes, de carácter voluntario; es un movimiento no político, abierto a todos sin distinción de origen, raza o confesión religiosa, conforme a los fines, principios y método, tal como fueron concebidos por el Fundador, Robert Baden Powell.

El Movimiento Scout tiene por fin contribuir al desarrollo de los jóvenes, ayudándoles a realizar plenamente sus posibilidades físicas, intelectuales, sociales y espirituales, como persona, como ciudadano responsable y como miembro de la comunidad local, nacional e internacional” 

En el Plan de Desarrollo que el CD y CE presentan se plantea como MISIÓN   (fines) Asociativos los siguientes: 

La misión del Movimiento Scout, a través de un sistema de valores basado en la Promesa y la Ley Scout, es contribuir a la educación de los jóvenes para que participen en la construcción de un mundo mejor, donde las personas se desarrollen plenamente y jueguen un papel constructivo en la sociedad.

Esta misión se cumple

     participando los jóvenes en un proceso de educación no formal durante sus años de formación;

     utilizando un método específico que convierte a cada joven en el principal agente de su propio desarrollo, de modo que llegue a ser una persona autónoma, solidaria, responsable y comprometida;

      ayudando a los jóvenes a establecer un sistema de valores para su vida, basado en principios espirituales, sociales y personales que se expresan en la Promesa  y la Ley. 

El texto de la Misión del PNDI propuesto es el “texto base” Aprobado por la 35ª Conferencia Scout Mundial realizada en Durban, Sudáfrica (Julio de 1999). En ningún momento se planteó o se pidió el cambio en el texto de los Estatutos  que mientras estén en vigencia son los que direccionan y regulan nuestra actividad. 

b)      La Visión de la Asociación que figura en el PNDI propuesto es la siguiente: 

Vemos a Scouts de Argentina como una Organización Educativa...

ä       Integrada por niñas, niños, jóvenes y adultos comprometidos con el estilo de vida scout y su religión, la construcción de la paz, la autoafirmación de la persona humana y orgullosos de pertenecer por los valores que comparten.

ä       Que trabaja responsablemente en la promoción para el desarrollo de la comunidad, provocando la transformación social a través del crecimiento personal, como producto del cumplimiento de la Misión.

ä       Reconocida por su prestigio en la acción educativa y su capacidad de aprender; que brinda igualdad de oportunidades; con una propuesta dinámica y atractiva para los jóvenes, digna de ser apoyada por la comunidad.”

 

Claramente la VISIÓN   que figura en el PNDI es muy distinta a la decidida por la resolución de la Asamblea Nacional del año 1999.

 

c)      Las prioridades Estratégicas, NO SE DESPRENDEN DE UN TRABAJO DE LAS “BASES” HACIA “LA CÚPULA” sino que, el actual Equipo de Desarrollo busca el aval de lo DECIDIDO PREVIAMENTE  POR EL CD, en dirección a las “bases”, LO QUE IMPLICA UNA SUBVERSIÓN DEL PROCESO DEFINIDO PREVIAMENTE.

 

Y el tiempo pasa... y el 25% de los dirigentes año a año cambia... y un estilo de pseudoparticipación va afianzando una “cultura asociativa” basada en el “Sí Bwana... juguemos a qué participamos y estamos todos contentos"... cada día los socios de Scouts de Argentina avalan con su aprobación, con su silencio, o con su falta de queja el destino que nos estamos dando como asociación.

 

 

Volver