Sí Bwana... Búho Terco |
“En
general, los seres humanos vivencian su presente con
ingenuidad, sin poder apreciar sus contenidos; primero
deberían tomar distancia respecto de él, vale
decir que el presente tiene que devenir pasado si
es que han de obtenerse de él unos puntos de apoyo para
formular juicios sobre las cosas venideras”. Sigmund
Freud
“Miremos para adelante...”. “el pasado pisado...”; éstas y
otras frases son comunes en una asociación que surge a partir de dos
instituciones previas, y que intenta construir una “cultura
institucional acorde a nuestros tiempos”. Ya hace muchos años atrás,
el creador del Psicoanálisis decía algo tan sencillo como que “La
cultura es algo impuesto a una mayoría recalcitrante por una minoría que
ha sabido apropiarse de los medios de poder y de compulsión”
(Sigmund Freud, 1927, Ed Amorrortu T. XXI)
Por ahí resulta interesante adentrarnos un poco en ésta última
cita para poder re-pensarnos y a su vez evaluar hasta qué punto la famosa
Revolución planteada por algunos actores institucionales, lejos de su
sentido social tiene más que ver con el sentido que se otorga al término
en Física: una
vuelta al punto de
partida; siendo en nuestro caso el
discurso de la homogeneización
Institucional, alineada al gran
Amo
Interamericano.
¿Por qué podríamos decir mayoría recalcitrante?. Porque en
general los distintos actores
institucionales no ofrecen resistencia a
los mandatos que “vienen de arriba”, y quizás por ello ocurre lo
que hoy padecemos todos... solo resta mirar atrás y entender nuestro
presente. Una minoría habría sabido apropiarse de los lugares de poder y
de compulsión para entre otras cosas establecer: Un Programa Asociativo
creado a partir de determinados marcos teóricos que no ha sido llevado a
INDABAS Vinculantes tal cómo votó el máximo órgano Asociativo que en la Asamblea Nacional de 1999, Un Programa de Formación, Una Visión
Asociativa definida por algunos a contramano de los “Sueños de Scouts
de Argentina” votados en la Asamblea Nacional de 1999, el
establecimiento del Plan Estratégico
desde un discurso institucional-ideológico
determinado... el último
hecho que podemos nombrar es la anulación del concurso sobre la Insignia
Rover ya que la elegida era el Rombo perteneciente a la Ex Usca... por
supuesto ningún cuestionamiento a que el Rover Moot se llame “
Rutas Argentinas” que difícilmente haya sido elegido por el tema
musical homónimo de hace más de tres décadas... en más, lo más cercano
es el último manual de la ex ASA para la rama Rover que demás está
decir, ya estoy un poco cansado de las “gastadas” de algunos amigos de
la ex Asa que dicen que por suerte para ellos no ha cambiado nada.. en más,
para los cursos utilizan sus viejos – nuevos materiales. Dicha
minoría habría sabido construir un Aparato Burocrático de control y
aleccionamiento ideológico caracterizado por los distintos documentos
titulados “Políticas de...” y entre otras cosas han incluido a la
manera de una empresa
comercial, la famosa
“Evaluación de desempeño”
que muchos hemos tenido que hacerla ante
la misma presencia de la Directora Nacional del Area porque de ello dependía
que los cursos que realizábamos los Equipos de Formación tuvieran
validez para los cursantes.
Sobre esto último se podrá decir “es Política de Recursos
Adultos”... pero la mayoría sospechamos que la Política de Recursos
Adultos tiene nombre y apellido
y
no fue el resultado de ningún proceso
de trabajo desde las bases hacia la parte superior del cono de la asociación.
Esa misma política que elimina de su discurso entre otras cosas temas tan
caros como el
“compromiso” y la “responsabilidad” porque el “escultismo es
todo aquello que se puede medir y pesar” (SIC), discurso que desde mi
punto de vista patético. “Esta
identificación de los oprimidos con la clase que los sojuzga y
explota no es, empero, sino una pieza dentro de un
engranaje más vasto. En
efecto, por otra parte pueden estar ligados a ella afectivamente
y, a pesar de su hostilidad hacia los
señores, verlos como su ideal.” Sigmund
Freud
“Vení participá”, “metete en el equipo”, “abrimos una
Dirección Nacional Nueva y precisamos ayuda”, etc... podrían ser
formas de aplicar el Principio de Pericles, que brindándole un lugar en
la estructura de poder a los que podrían poner obstáculos en el proyecto
hegemónico los harían participar del poder para que su boca se
silencie... posibles manejos dentro de
una estructura que no quiere ser
cambiada porque básicamente
es operativa a los fines del control de la participación asociativa, que
termina convirtiéndose en una “prenda política” para que distintos
sectores intenten usar dicha estructura para impulsar su Forma de ver la
Asociación... Las Direcciones Nacionales
en vez de trabajar sobre
metodologías de participación para que los distintos actores
institucionales de forma vinculante decidan los destinos de cada una de
las áreas, se convierten en el “Brazo” compulsivo
que
determina de qué manera se crearán metodologías de pseudo-participación,
y se construyen los lineamientos teóricos-ideológicos que
serán aplicados nada más y nada menos en cada patio de grupo con los
Beneficiarios. Lo tragicómico
del tema es que una vez que se llega al
poder, los pactos internacionales hacen presente que de la misma manera
que nos pasa a nivel país, las posibilidades de cambio está seriamente
restringidas por un poder aún mayor, que está conformado por la Oficina
Interamericana...
Obviamente todo esto es posible por la resistencia pasiva, o lo que
es peor gracias a los “adeptos” que adhieren acríticamente todo lo
que mandan “los de arriba”... Freud decía “se
es sí, un plebeyo miserable, agobiado por las deudas y prestaciones
militares; pero, a cambio, se es un romano que participa en la tarea de
sojuzgar a otras naciones y dictarle sus leyes...”
parafraseándolo podríamos decir “Se
es sí, un dirigente común agobiado por las deudas afiliatorias y el
costo de ser scout, por la falta de participación real, por la aplicación
de marcos teóricos cuestionables; pero a cambio se es un miembro de Scout
de Argentina, Institución que pertenece a la OMMS y que juzga quien puede
o no llamarse Scout”
... ¿Esto pesa poco?... no nos olvidemos que fue uno de los motivos que
en la ex Usca se esgrimieron a la hora de la Unidad... el
“reconocimiento internacional”
del que pocos vislumbraban la
posibilidad de que se tratara de alineación
ideológica
a lo global... pero ¿debemos echarle la culpa a la OSI de esto?, me
parecería injusto... son nuestras autoridades las que siguen manteniendo
una vinculación ideológica importantísima y para esto no hay excusas,
es una decisión conciente y por lo tanto con toda la responsabilidad que
se desprende por lo que ocasiona a nivel asociativo. Otros países de
nuestro continente no lo hacen y no han dejado de ser scout ni miembros de
la OSI. “Es
amo no por poseer esclavos, sino por servirse de ellos. Este
arte del amo consiste en saber mandar lo
que el esclavo ha de saber hacer Así, todos los
que pueden se ahorran ese trabajo, dejándole
tal honor a un intendente para dedicarse
ellos a la política o a la filosofía” Aristóteles,
“La Política” Cap. 2
Podríamos hacer el intento de pensar dos de los modos del discurso
institucional que son preponderantes en Scouts de Argentina, y a partir de
ello poder entender algunas de sus consecuencias para interrogarnos
cómo salir de éste atolladero.
Al primero de los discursos lo llamaremos del Amo En el mundo
griego el Amo era dueño de la propiedad y de la vida; y su discurso se
dirigía hacia el esclavo que era poseedor de un saber - hacer
determinado. La orden del Amo hacia el esclavo (que en el mundo ateniense
era un bien de familia) apuntaba a la generación de un producto
determinado. Como resultado el esclavo quedaba dividido por la expropiación
del producto de su trabajo producido por su saber; de allí surge entre
otras cosas el concepto de alienación y plusvalía de Karl Marx. Para
hacerlo más comprensible podemos decir que el Amo Institucional determina
qué es lo que debe hacer el que ocupa el lugar de esclavo, generando un
producto “x” a partir de las órdenes impartidas, cuyo resultado es la
angustia de aquel que por más que se dirija al Amo no es tenido en
cuenta, responsable de la producción de un objeto determinado (objetivos
del movimiento) del cuál el actor es quien concede
voluntariamente su fuerza de trabajo.
Por supuesto, que todo Amo que se precie cuenta con los mecanismos
adecuados de compulsión, como son el poder de decir
“Ud. que no hace lo
que el amo dice, si no le gusta váyase a una pseudoinstitución”.
Dentro de los mecanismos de compulsión encontramos todos aquellos que son
básicamente de control y desde determinada perspectiva
ideológica, en
nuestro caso basta escuchar 5 minutos a determinados personajes
institucionales que no por casualidad pretenden el manejo de la Institución
cual si fuera una empresa capitalista
(no
cooperativa)... y esa
no es una
elección inocente; como no son inocentes las estrategias que tienen a
demonizar ciertas personas o generar miedo a lo que ya ha sucedido y no se
quiere ver.
El Discurso del Amo, dado que hace mucho que abandonamos el mundo
griego (no ocurre lo mismo con sus ideales sociales), no puede funcionar
únicamente por la compulsión... otro discurso aparece que es el llamado
Discurso del Capitalista o también conocido como
Discurso Universitario
que tiene por objeto esencialmente ocultar la verdad del
Amo. El discurso
del Capitalista parte de un Saber (teoría) que tiene como objeto la
homogeneización en función de un estándar determinado, pero lo que lo
causa y está oculto es la verdad del Amo. El Saber tiene estrecha relación
con el poder, y también puede ser un medio más delicado de
compulsión.
Al dirigirse dicho saber a un otro institucional, lo que se va a generar
como respuesta básicamente es
la rebeldía a la homegeneización que
genera angustia en los sujetos, haciendo su aparición la compulsión del
Amo como respuesta, y generando la división de los sujetos
institucionales... piensen como ejemplo en
la
Universidad... hay un
determinado saber que intenta homogeneizar ¿y que hacen los
estudiantes?... piden participación, arman centros de estudiantes,
quieren intervenir en la decisión de los programas... en fin, se rebelan;
hasta que aparece la figura del Amo (si es necesario con la policía) para
volver a colocar las cosas “donde deben estar”... (según el Amo).
Pensemos nuevamente en la Institución: El Amo institucional (e
interamericano) se vale de una serie de saberes (bajo la mascarada de la
ciencia) que impone como zona ideológica-teórica homogénea para toda la
región. Este saber es usado para intentar
homogeneizar las prácticas en
la dirección previamente establecida (de hecho según algunos
comentarios, pareciera que la Oficina vendría a auditar la Formación y
el Programa a nuestro país... más allá de lo que denunciamos en artículos
anteriores que uno de los costos del JAMPAN sería la firma de los
acuerdos que eternizarían la vinculación ideológica en esas dos áreas
con la Oficina Regional). Ante este saber introducido en forma obligatoria
por parte del Amo, muchos
dirigentes a los cuáles les era destinado dicho
discurso se rebelaron y entre otras cosas al no tener respuestas,
formaron
nuevas asociaciones Scouts... no vino la policía pero casi, casi...
pareciera que las presiones se dieron
en los más altos niveles no solo de
nuestra institución sino en instituciones religiosas relacionadas con la
misma. Una de las banderas de lucha de la actualidad es
“libertad
asociativa”, con la cual
el Amo responde de una manera
invitando a los
que no quieran estar que se vayan, pero actuando en otro sentido por
medios que pasarían por la presión
confesional, hasta el
control de la
propiedad de los grupos (dado que las sedes propias por el convenio de
unidad pasaron a formar parte del “inventario” de SdeA)
Muchos otros como respuesta se han quedado “dentro”...
parte
conformes y con adhesión voluntaria a la ideología propuesta desde la
Oficina conviertiéndose en “buenos esclavos”,
parte resistiendo
y tratando de generar distintas herramientas que
permitan avanzar hacia la dirección de un cambio REAL que no sea cosmético.
A cada uno de los resistentes nos toca el turno en el que la compulsión
del Amo se hace sentir de una manera u otra... a veces disimuladamente, a
veces no tanto... “Una
ilusión no es lo mismo que un error, tampoco
es necesariamente un error... así como son indemostrables,
son también irrefutables” Sigmund
Freud
Y aquí estamos hoy... con
una minoría que ocupa los lugares de poder y compulsión institucional
que ha impuesto todo lo genera parte del sufrimiento institucional que nos
toca vivir, que ha impuesto una teoría cueste lo que cueste, y caiga
quien caiga... que cuando se la pone en tela de juicio se vale de los
medios de compulsión institucional, y si no se posiciona desde saberes
que obedecen al Discurso del Amo pero que no pueden ser cuestionados...
Cuando se pide participación vinculante se responde con pseudoparicipación
como es el caso de las CONFERENCIAS DE PROGRAMA... , y si la Insignia
Rover no gusta o no es “conveniente” directamente se anula el concurso
para “diseñar” y “elegir” la que los “jóvenes quieren” ¿?
(siempre y cuando coincida con la que “nosotros” queremos)
El otro día, en una reunión con el Comité Organizativo del Foro
de Jóvenes del Distrito las chicas muchachos
planteaban “nosotros ya elegimos, ¿por qué debemos elegir otra?...
vamos a hacer una nota para quejarnos...”... parece que como decía BP
vamos a tener que escuchar más a los muchachos; quizás comenzar a
resistir organizadamente tenga que ver con empezar a
formalizar todas las
quejas. Nos quejaremos formalmente en la AN por las Conferencias de
Programa, los jóvenes se quejarán en el Foro por la Insignia... quien
dice que el camino no sea el de Espartaco, el de la revolución que
organizan los propios esclavos ¿o se está tan alienado que ni siquiera
hay fuerza para ello?
Bibliografía: Sigmund
Freud, “El Porvenir de una Ilusión”, Ed Amorrortu T. XXI, 1990 Jacques
Lacan, “El Seminario 17: El reverso del Psicoanálisis”
|
Volver |