(Ch): chino (E): español
(G): griego (J): japonés (L): latín (P):
pali
(8): sámskrta (T): tibetano Mm.:
megalomanías, delirios de grandeza (sic):
así, textualmente, e.: frases incoherentes,
faltas ortográficas, nombres comunes con
mayúscula, etc. → comparación,
relación conceptual y fonética.
La transcripción de
signos ortográficos se ha realizado según
la pronunciación, e.: gña, por yña. Las
vocales largas, cortas y las semivocales, se
han indicado solo en algunos casos, e.:
semâdzi, por sama y adzi; e.: mâna y
manás; mâra y marás. Se ha utilizado: “Ç”,
como en español antiguo, francés y
portugués.
Todos los conceptos
empleados, tienen relación directa o
indirecta con el budismo, e.: a-; pref.
negativo, mita: disminuido y bfás: luz,
manifestación, forman Amitabfas.
La falsificación del
budismo, tiene como base, la del idioma que
lo expresaba; la comparación del
sámskrta, con el griego y el latín permite
presentar el verdadero significado de los
conceptos utilizados en la doctrina.
Es necesario manifestar
explícitamente que los delirios paranoicos,
megalomanías, etc., analizados, fueron
extraídos de libros que se presentan como
budistas o que se d.: “Filosofía oriental”, “Léxico de..., “Diccionario de
la sabiduría oriental’; en ningún caso
de libros d.: “Viajes astrales”, “Sabiduría
esotérica”, “Curaciones milagrosas”,
etc.
Nota
del W.M.
Si usted ubica el mouse
bajo una abreviatura o indicación,
aparecerá el significado en forma de
comentario ej:
Ubique el
mouse en la indicación del recuadro
|
|
(G) |
|