Etica budista

Se basa en lo que el hombre es realmente, no en lo que desea ser o en lo que debe ser, su moral tiene un fundamento empírico. No solo niega el idealismo filosófico, el mito del ser absoluto, eterno e inmutable, sino el idealismo ético, la adaptación de la conducta a un modelo teórico abstracto, deducido de abstrac­ciones.

Su propuesta de liberación (marga, vs.) de la disfunción psicosomática (dukkja, vs.), tiene como principio el autoconocimiento mediante la observación consciente, lúcida (buddza, vs.) de uno mismo, sin fantasías, ilusiones, falsas creenecias: el alma inmortal, la omnisciencia, la resurrección de los muertos, etc. Toda ficción acrecienta la insatisfacción existencial, ante la evidencia traumática de la realidad, insoportable para el neurótico. Las falsificaciones del lenguaje, abstracciones, deducciones, seudoconceptos, no pueden ocultar “el tormento de lo finito”, ni satisfacer “el anhelo de lo infinito”...

Extraído de El Budismo de A.B.A.

 

 

 
 

Anterior Índice siguiente Nada