Existencialismo y budismo

El existencialismo se presenta como alternativa, ante la crisis de la metafísica; esta forma abstracta y elaborda de mitología y teología, había llegado con varias modificaciones, hasta mediados del siglo pasado -ver nota: Ontología y metafísica-, a partir de aquí, comienzan a prevalecer distintas tendencias positivistas, analistas del lenguaje, materialistas, vitalistas, etc.

Varios temas del existencialismo, son comunes al budismo: rechazo por la abstracción, introspección, autoconocimiento, insatisfacción, condicionamiento, transitoriedad y compromiso. Los tres filósofos considerados tratan estos temas.

Kierkegaard, S. (1813-1855): su filosofía está relacionada con Fichte, Kant (vs.) y Hegel (vs.) a quien acusó de haber adulterado el cristianismo. Sostiene que los dogmas cristianos son irracionales e indemostrables, una paradoja que se resuelve en el compromiso individual; la elección arbitraria de la fe -tesis relacionada con Tertuliano, San Agustín y la patrística-, no cabe pedir pruebas para su aceptación, ni el “credo quia absurdum”, su necesidad es apremiante para superar la angustia, alienación, sufrimiento, insuficiencia personal, etc.

Define al hombre como: “existencia”, entendida como tensión entre el anhelo de lo infinito y el tormento de lo finito, ámbitos de libertad y necesidad. Esta situación genera angustia existencial irreductible, insuperable dialécticamente; obliga “al dilema”, a la opción entre “lo uno y lo otro”. De acuerdo a este compromiso, establece tres tipos humanos: estético, ético y religioso; la personalidad debe ser sacrificada para alcanzar este último como: “una broma sin importancia”.

Niega la verdad objetiva, solo existen “relativismos vivenciales”; las cons­trucciones lógicas de la razón, son “irrelevantes”, el hombre se arriesga por la incertidumbre objetiva y la conciencia de la negatividad de la existencia; el conocimiento objetivo es un “ensayo de distracción”.

Desconfía del lenguaje, sostiene que un animal no puede engañar, ni engañar-se, no tiene la “peligrosa ventaja” de hablar. Afirma que lo particular es principio y fundamento de lo general, lo concreto, de lo abstracto, el individuo, de la espe­cie. Ataca a la iglesia luterana, en el último período de su vida, la acusa de: hipócri­ta, cristianismo diluído y falta de devoción; tiene trascendencia recién en la época actual, con Buber, Jaspers, Marcel y otros.

Heidegger, M. (1889-1976): su filosofía está relacionada con Kierkegaard, Hegel (vs.) y Husserl, es considerado como existencialista, aunque no acepta esa definición. Rechaza la ontología desde su origen, Platón (vs.), Parménides y Aristóteles (vs.), pasando por el “cogito ergo sum”, de Descartes (vs.) y la “conciencia trascendental”, de Kant (vs.), son considerados como ocultamiento, encubrimiento del ser, confusión del ser y el ente...

Extraído de El Budismo de A.B.A.

 

 

 
 

Anterior Índice siguiente Nada