La nada

Se ha inventado un: “budismo nihilista”, en referencia al Tzeravada (vs.), se afirma que Çuniavada (vs.) es: “la escuela nihilista del...”, distintos filósofos budistas, Nagaryuna (vs.) y otros, han sido calificados de “nihilistas”, el texto Satiasiddzi (vs.), como: “la biblia de la escuela nihilista del ... ” Conceptos como abfavadzatu (vs.): “puesto sin vida”, asat (vs.): “no adecuado” y çunias (vs.): “vano, inútil, vacío”, han sido traducidos como: “la nada”; se inventan además:  “esferas de Nada” (sic), en referencia a chittekâggata (vs.): “relativo al extremo de lo motivado” y uchchjeda vada vs.): “teoría del alto fin”, se traduce como: “doctrina nihilista”, “aniquilacionismo” y “materialismo o nihilismo”...
......

Las palabras “nihilismo” y “nihilista”, provienen de nihil(L), por nichil(L), de donde anichilare(L) aniquilar(E); significa acción de luchar, destruir, terminar con creencias, personas, valores, principios morales, etc.; en el lenguaje político equivale a anarquía y anarquista.

Cuando se utiliza el v.ser -vs. gráfico: El verbo ser-, impropiamente como: “el ser”, “la nada” es su antítesis, “el no ser”; luego se inventan: “el ser en si”, eterno, absoluto, inmutable, etc. y “la nada”, con las mismas características, el mito completo es: “el ser y la nada”.

La metafísica es falsificación del lenguaje, en la filosofía griega se adultera óntos(G): ente (vs. anta), como el ser absoluto, eterno, etc.; para inventar la nada, con similares características, se falsifican varias palabras: a) epokje(G)-transcrito generalmente como epojé-: abstención, suspensión, b) stéresis(G): robo, pérdida, despojo, c) stásis dianoias(G), por diagnoías(G) (vs. stzatis y viññaia): “estable a través del conocimiento”. Se define a Pirrón -Purjrón o Pursrón como nihilista, por sostener la abstención (epokjé) del juicio; a Gorgias -Gorgíou por escribir un libro: “Sobre el no ente o sobre el crecimiento”: “Perí tou me óntos e perífúseos” (vs. pan y bfutís), traducido como: “sobre el no ser o de la naturaleza”. Con la palabra jeterótes o seterótes(G): alterador, concepto usado por Platón y otros, se inventa: “la nada relativa” o “el no ser relativo”; Plotino lo define así: “no consiste para una cosa en convertirse en otra de lo que era y después persistir en ese estado, sino en ser incesantemente, otra de lo que era”, nótese la similitud con los conceptos básicos del budismo: transitoriedad, impermanencia e insubstancialidad...

Extraído de El Budismo de A.B.A.

 

 

 
 

Anterior Índice siguiente Nada