![]() |
||||
![]() |
Mundos La palabra mundo proviene
del verbo mondar(E) mundare(L) (mundana,
vs.): Su antítesis es lo inmundo(E) inmundus(L) y la inmundicia(E) inmunditia(L), el “otro mundo” en sentido etimológico; base del mito de “el bien y el mal”, lo deseado e indeseado, concepto que implica el discernimiento (vs. kirna y kirnana) entre ambos mundos. El uso del leguaje dió a este concepto distintas connotaciones, se habla del mundo como conjunto de elementos afines: el mundo de la música, de las ideas, de las formas, intelectivo, sensitivo, etc. y como ámbito de vida, estamento social: lo mundano, mundanal, la mundanalidad y mundanería. En este sentido se ha traducido como mundo loka (vs.): lugar, estado, situación de lo visible, observable, de la raíz lok (vs.): luz y el y lókana (vs.): lucir, mostrar, exponer, brillar, destacar. En su acepción más
amplia mundo es sinónimo de: 1) universo,
del v. verter(E) vertere(L) (vs. vártana y
vivártana): difundir, derramar, vaciar el
contenido de elementos o ideas, traducir
conceptos, etc., de donde el participio
verso(E) versus(L) (vs. vartás y
vivartás), base de adverso, diverso,
reverso y universo; relacionado con
vertedor, vertedero y vertimiento. Se usa
además como ámbito, lugar: universo de
las formas, de las ideas, lingüístico -el
significado de los signos-, etc. y
universal(E) universalis(L), ampliamente
discutido en filosofía, como nombres:
nómina (vs. naman), como reales(E)
realia(L), como reales en cuanto formas,
etc. 2) cosmos(E) kósmos(G): disciplina,
orden, arreglo, composición, antítesis de
caos(E) kjaos(G) (kjás, vs.); relacionado
con kosmétor(G): ordenador, jefe,
kosmetes(G): Mundo se usa actualmente en sus dos sentidos general y particular, muy pocos advierten la relación mundo-inmundo, pero esta era la acepción que tenía en el cristianismo primitivo: ámbito de purificación o redención del pecado, el lugar del litbre albedrío(E) libero arbitrium(L), que determina la condena o salvación en el juicio final; donde el mundo es destruído, los muertos resucitan y se unen con sus almas para vivir eternamente en el paraíso o el infierno. El cristianismo griego usó en este sentido kazolikós(G) católico(E), relacionado con kazaírein(G): limpiar, lavar, purificar, sacar, podar, quitar, de donde kázarsis(G) catársis(E): purificación, limpieza y kazarós(G) cátaro(E): puro, limpio. Extraído de El Budismo de A.B.A.
|
|
||
|