Namarrupa y skandza

a) namarrupa (vs.) etructura isomorfa del lenguaje o sistema de comunica­ción (1) y lo que se comunica: hechos, cosas, datos, sucesos, etc. (2).

1) naman (vs.): “nombre, nómina”, conjunto de vocablos, enunciados del

lenguaje, en cuatro ítems:

1.1) samskara(S) (vs.) sankjara(P): transmisión.

1.2) védana (vs.): ver, idear, imaginar.

1.3) vigñana(S) viññana(P) (vs.): mediante el conocimiento.

1 .4) sagña(S) sañña(P) (vs.) : signo, señal.

2) rupa (vs.) : “real, efectivo, cierto, manifiesto”, el conjunto de datos, cosas, hechos, etc.; antítesis de imaginario, irreal (arrupa, vs..

Es la transmisión del (1.1) ver, idear (1.2) mediante el conocimiento del (1.3) signo, señal de (1 .4) lo real (2).

b) skandza(S) kjandza (P) (vs.): función de la estructura isomorfa del sistema de comunicación y lo comunicado, en los mismos ítems : samskara, védana, vigñana, sagña y rupa.

Nota: No se trata de un tema lingüístico, sino del proceso evolutivo -natural, cultural, físico, psíquico, etc.-, en conformaciones estructurales y funcionales isomorfas del lenguaje y lo enunciado; en dimensión sincrónica (namarrupa) y diacrónica (skandza). Es la cosmovisión budista transitoriedad, relatividad, condicionamiento e interdependencia; nega­ción de lo absoluto, eterno e inmutable. Açuagjoça (vs.) en el Buddzachárita (vs.) dice: “el tallo brota de la semilla, y la semilla no es el tallo; no existe nada en sí mismo, ni sin condiciones”.

Extraído de El Budismo de A.B.A.

 

 

 
 

Anterior Índice siguiente Nada