Asociación de Medicina Generalista Familiar y Comunitaria de la

Provincia de Córdoba

II Curso de actualizacion de Medicina General y Familiar

( Válido para la recertificación del título y certificado de especialista. Otorga créditos para examen de especialidad)

FECHA DE COMIENZO Y FINALIZACIÓN
- 31 de octubre de 2003 – 17 de julio 2004

ORGANIZA:
- Secretaría de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.C.,
- Consejo Médico de la Pcia. De Córdoba
- Asoc. de Medicina Generalista, Familiar y Comunitaria de la Pcia. de Cba.

DIRECTOR:
- Prof. Dr. Juan Carlos Estario

DESTINATARIOS
- Médicos en formación y especialistas en medicina familiar general
- Médicos que se desempeñen en Atención Primaria.

METODOLOGÍA
* Semipresencial:
- Instancia presencial: segundo y/o cuarto viernes y sábados de cada mes.
- Trabajos en terreno con actividades tutoriales por Internet,
- Evaluación: parcial de cada módulo y evaluación integradora al final curso.
* Carga horaria total: 310 horas
Actividades teórica presenciales: 110 hs (11 hs. cátedras por módulo)
Actividades prácticas en terreno: 200 hs (20 hs. cátedras por módulo)

INSCRIPCIONES Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
- Inscripciones: Secretaría de graduados. Facultad de ciencias médicas, setiembre 2002
- Desarrollo de la actividad: Secretaría de graduados.
viernes : de 18 a 21.30 horas y sábado: de 8,30 a 13,30 horas
- Arancel

- Médicos no socios. $ 60 por mes
- Médicos socios. $ 55 por mes
- Residentes no socios. $ 45
- Residentes socios. $ 35

INFORMES:

Secretaría del curso. DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS (2ª piso)
TE:
E-mail: cursomedicinafamiliar@yahoo.com.ar

CONTENIDOS TEORICOS

OBJETIVOS


1. Abordar a la familia como una unidad de atención, dentro del contexto comunitario, identificando los aspectos psicosociales que intervienen el proceso salud enfermedad de sus miembros
2. Incorporar a la práctica diaria el uso de las herramientas de Medicina Familiar para facilitar un abordaje integral, integrado y continuo de la familia y la comunidad
3. Actualizar conceptos sobre el manejo de los problemas prevalentes en las distintas etapas del Ciclo Vital Familiar (niño, adolescente, adulto y anciano) desde la perspectiva epidemiológica, en su contexto familiar y comunitario.

Fecha
Módulo
31 de oct. Y 01 de noviembre 2003 1. Atención Familiar y Comunitaria
28 y 29 de noviembre de 2003 2. Epidemiología general y clínica
12 y 13 de diciembre 2003 3. Atención integral de la mujer
12 y 13 de marzo 2004 4. Atención integral del niño
26 y 27 de marzo 2004 5. Atención integral del adolescente
9 y 10 de abril 2004 6. Atención integral del adulto
23 y 24 de abril 2004 7. Atención integral del anciano
7 y 8 de mayo 2004 8. Medicina basada en pruebas
11 y 12 de junio de 2004 9. Administración en AP
16 y 17 de julio de 2004 10

10. Cuidados paliativos en atención Primaria

Entrevista Clínica

PROGRAMA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE MEDICINA FAMILIAR Y GENERAL


MODULO I: Atención familiar y comunitaria: herramientas para su abordaje
– Principios de la Medicina Familiar. Conocimientos, destrezas y actitudes que caracterizan al medico familiar – general
– Atención comunitaria: Estrategia de Planificación Local Participativa. Concepto de población a cargo.
– Sistema de registro en medicina familiar: Historia clínica familiar orientada por problemas, fichero de registro.
– Atención familiar: herramientas para el abordaje de la familia: Genograma: utilidad, interpretación. Estructura familiar. Etapas del ciclo vital familiar. Acontecimientos vitales estresantes y Red Social: Cuestionarios. Círculos familiares.

MODULO II: Epidemiología
– Epidemiología general. Usos. Medidas de frecuencia. Vigilancia epidemiológica.
– Epidemiología clínica: Concepto de riesgo. Riesgo absoluto y relativo. Sensibilidad y especificidad. Valor predictivo positivo y negativo. Aspectos prácticos de aplicación en la comunidad y desde los centros de atención.

MODULO III: Atención integral de la mujer
– Mujer, condiciones sociales y salud.
– Características de la familia en la etapa de formación
– Abordaje familiar del embaraza de bajo riesgo. Recomendaciones actuales.
– Anemia durante la gestación: manejo preventivo y terapéutico.
– Catastro genito mamario: Ca. de cérvix: Interpretación de PAP. Recomendaciones.
Ca. De mama Recomendaciones y controversias.
– Abordaje de la mujer durante el climaterio: Problemas familiares durante la etapa de contracción. TRH: controversias, indicaciones y contraindicaciones. Osteoporosis: Detección, prevención y tratamiento.

MODULO IV: Atención integral del niño
– Situación de la niñez en la Argentina.
– Características de la familia en la etapa de extensión: hijos pequeños. Ingreso escolar.
– Recomendaciones para los controles de salud del niño preescolar. Evaluación del estado nutricional. Construcción e interpretación de percentilos.
– Manejo de problemas prevalentes: Desnutrición por micronutrientes: anemia ferropénica: acciones de prevención y de tratamiento.
– Síndrome Bronquial Obstructivo: actualización sobre su manejo.
– Aproximación del equipo de salud al manejo inicial de maltrato y abuso infantil

MODULO V: Atención integral del adolescente
– Características de la familia con hijos adolescentes
– Evaluación de la salud del adolescente: crecimiento y desarrollo.
– Detección precoz y evaluación de riesgos del adolescentes: Sexualidad, prevención de embarazo no deseado y de ETS, trastornos alimentarios: obesidad, anorexia, bulimia., conflictos familiares.
– Depresión y suicidio.
– Promoción de factores protectores
– El médico de familia frente a la orientación de los padres sobre límites y problemas de conducta del niño y el adolescente.

Módulo VI: Atención integral del adulto
– Características de la familia en la etapa de contracción, la salida de los hijos.
– Recomendaciones en el control de salud del adulto: prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares y cáncer. Promoción de hábitos saludables: actividad física, recreativa, alimentación.
- Actualizaciones en el manejo de problemas prevalentes durante la adultez: HTA, Asma. Abordaje desde la perspectiva familiar y comunitaria.

Módulo VII: Atención integral del anciano
– Características de la familia en la etapa de disolución: nido vacío. Jubilación. Viudez.
– El envejecimiento como proceso vital: aspectos fisiológicos y sociales.
– La evaluación geriátrica en APS: funcional, biológica, mental, psico-afectiva, sociofamiliar.
– Problemas prevalentes en el adulto mayor: HTA, ACV. Hipertrofia prostática beigna. Ca de próstata .
– Sexualidad en la tercera edad
– El manejo adecuado de fármacos.

Modulo VIII: Medicina basada en pruebas en APS
Introducción a la medicina basada en pruebas.
Proceso de construcción de preguntas
Clinins y estrategia de búsqueda.
Herramientas principales en la búsqueda
Selección crítica de Información.

Módulo IX: Gestión en Atención Primaria
Origen de los procesos de reformas en los sistemas de salud.
Los principales patrones de reformas de los sistemas de salud.
Escenario actual en la gestión de servicios sanitarios.
La Atención Primaria como Eje del Sistema Sanitario. Conceptualización y perspectivas de análisis de la APS. Evaluaciones del impacto de la atención primaria.
Modelos y Técnicas de ordenación de los recursos.
Redes de servicios sanitarios.

Módulo X: Cuidados paliativos en Atención Primaria. Entrevista clínica

Arriba

VOLVER

Libro de visitas

Autoridades -Capacitación - Congresos - Historia - Información General - Residencias

Programación web y Mantenimiento : Nicolas Actis