Dra Adriana Moiron
Idiomas
Portugués
Inglés
 
Acupuntura Veterinaria
en la Clínica de Pequeños Animales

Dra. Adriana Moirón. República Argentina





Técnicas de la Acupuntura en Medicina Veterinaria



Diferentes fenómenos fisiológicos suceden cuando son estimulados los acupuntos.
Los métodos para la aplicación de los estímulos, varían de modo considerable, desde el más sencillo como la aplicación de la presión digital hasta al más complejo
método contemporáneo por la estimulación electrónica o electromagnética, donde variables tales como forma de onda, amplitud, frecuencia y patrones de estímulos
pueden ser ajustados para lograr resultados diferentes.



Estas técnicas son:





 





Acupresión

O terapia por presión transdinámica. Probablemente sea una de las formas más primitivas del tratamiento por puntos. Inconscientemente practicamos esta técnica cada vez que nos frotamos o masajeamos un área dolorosa o rascamos una zona de prurito.

Los primeros médicos chinos descubrieron 8 formas diferentes para el masaje terapéutico:

  • Empujar
  • Agarrar
  • Apretar
  • Friccionar
  • Girar
  • Pellizcar
  • Frotar entre las palmas
  • Golpes ligero


    En Medicina Veterinaria la acupresión se aplica en situaciones excepcionales, en especial para aliviar espasmos musculares y dolores. Pueden ser enseñadas a los propietarios de las mascotas para potenciar la acupuntura aplicada en el tratamiento veterinario.






 




 

Ventosas o terapia por vacío




Una variante de la acupresión es la presión negativa, la cual puede ser aplicada a los acupuntos mediante una técnica antigua de aplicación con ventosas. Para el uso se
describen 3 tipos de ventosas:


Un tipo está confeccionado en Bambú con una boca y base pequeña. Con una sección media apenas agrandada.


Los otros dos tipos son potes globulares de boca pequeña, elaborado con arcilla y vidrio.


Una solución combustible, tal como el alcohol es aplicada en el interior de la ventosa y encendida. Entonces la ventosa se aplica con firmeza sobre el punto. A medida que el oxígeno es consumido por el fuego en la ventosa, se crea el vacío y la piel es traicionada hacia el interior del pote. Las derivaciones aplicar un vaso ardiente a la piel de nuestras mascotas pueden ser imaginadas sin dificultad, siendo esta técnica más frecuente en medicina humana. Aunque existen algunas aplicaciones en grandes animales.


Se muestra en la siguiente fotografía, ventosas de vidrio.












  

 

Agujas


El libro de Nei Ching describe 9 tipos tradicionales de agujas. En la actualidad, para los tratamientos en Pequeños Animales se usan agujas de acero inoxidable filiformes de calibre 25 a 34 y de 1,25 a 5 cm de largo.

Las técnicas correctas para la inserción de las agujas hasta la profundidad prefijada, en el ángulo adecuado, la aplicación de la manipulación apropiada a las agujas mientras están colocadas y su extracción, son más difíciles que lo que se podríasuponer. Un tratamiento adecuado y mucha práctica son necesarios antes de intentar tratar a nuestras mascotas.

En la siguiente figura, se muestra la evolución de las agujas utilizadas para acupuntura a través de los años hasta la actualidad.





 










Variación térmica



Se basa en el uso del calor y del frío:


Uso de calor:



La moxibustión es una técnica muy antigua, la cual se basa en la combustión de hojas pulverizadas de Artemisa vulgaris. Estas hojas son curadas, secadas ytrituradas en un mortero. La fibra obtenida de esta planta es de color amarillo y al ser tamizada se separa del vellón de la moxa de los tallos. Para la moxibustión directa, el vellón de la moxa o yesca es enrollado en la forma de un cono diminuto y colocado directamente sobre el punto de acupuntura que se va a usar para el tratamiento. Luego se enciende y se deja que arda hacia la piel, pero se retira con una pinza antes que pueda causar una quemadura térmica.

La moxibustión indirecta es de uso más frecuente. La moxa se puede adquirir preenrollada en una varilla con forma de cigarro y envuelta en un papel especialmente tratado. Antiguamente era enrollada y sellada en corteza de Mora. La varilla de moxa es encendida y luego movilizada hacia delante y atrás con lentitud sobre el acupunto o a una aguja ya insertada en el punto. El procedimiento se efectúa hasta que la piel muestra un eritema ligero.

Con ambas técnicas de moxibustión se debe ser muy cuidadoso para evitar quemaduras del paciente o del pelo circundante. Estas técnicas son de particular importancia para el tratamiento de procesos dolorosos crónicos.

   

Otros métodos que se valen del calor para estimular los puntos de acupuntura son el empleo de lámpara infrarroja a una distancia de 18 a 24 pulgadas de la superficie corporal para calentar las agujas colocadas y el uso del dispositivo térmico electrónico desarrollado especialmente para este propósito.

Las pastas vesicantes para la estimulación adicional de estás áreas fueron empleadas en los Animales Grandes, pero su aplicación en los Pequeños Animales no se recomienda.


Uso de frío:


La crioterapia es eficaz en muchos estados dolorosos agudos. Como tal, se han utilizados los cubitos de hielo, hielo seco, congelantes químicos preenvasados y el rocío de cloruro de etilo. La estimulación de los acupuntos con el frío no está aconsejada para las condiciones de dolor crónico.

La crioterapia es eficaz en muchos estados dolorosos agudos. Como tal, se han utilizados los cubitos de hielo, hielo seco, congelantes químicos preenvasados y el rocío de cloruro de etilo. La estimulación de los acupuntos con el frío no está aconsejada para las condiciones de dolor crónico.




 


 







 

 


Ultrasonido


La sonoacupuntura, estimulación ultrasónica de los loci de acupuntura, es recomendada porque no es invasiva y acorta el tiempo de tratamiento.

Sólo se requiere de 10 a 30 segundos por punto.

Se encuentran disponibles sondas o cabezas pequeñas con un diámetro hasta 5 mm.




 

 

 











Acuapuntura


La inyección de soluciones en los puntos de acupuntura es rápida, sencilla en la mayoría de los casos y puede ser el único modo para tratar un animal que sólo puede ser sujetado durante un lapso muy breve.

En los Pequeños Animales se puede emplear una aguja hipodérmica calibre 25 y de 1,25 a 2,5 cm de largo. Los ejemplos de sustancias aconsejadas para la inyección incluyen:

  • Agua destilada.
  • Soluciones electrolíticas (preferiblemente hipotónicas o hipertónicas).
  • Vitaminas (en especial B 12 y/o C).
  • Antibióticos.
  • Extractos de hierbas.
  • Anestésicos locales.
  • Analgésicos (fenilbutazona).
  • Agentes antiinflamatorios esteroides y AINE.


Las cantidades inyectadas varían desde 0,25 cc a 2 cc, dependiendo del sitio de inyección y del tamaño del animal.


 













 

Electroacupuntura

 

Para potenciar la estimulación dada a los acupuntos se han ideado aparatos electrónicos. Estos dispositivos son acoplados a las agujas insertadas y entregan la estimulación electrónica en forma percutánea o se emplean sondas y un medio electroconductivo para pasar el estímulo vía transcutánea hasta las estructuras nerviosas subyacentes.

La estimulación electrónica es más intensa que la manipulación manual de las agujas y en general ocasiona efectos más pronunciados. La electroacupuntura es muy común en la acuterapia humana y animal en Europa y EEUU.



 

 

 

 

 

 








Implantación

Una estimulación más prolongada de los acupuntos se puede alcanzar mediante la implantación de diferentes materiales en los loci. Los ejemplos más comunes son las agujas de presión o grampas en las orejas de las personas para tratar ciertas adicciones como el tabaquismo u obesidad.

Estas técnicas, rara vez se utilizan en los Pequeños Animales. Para una terapia crónica en los acupuntos se pueden aplicar suturas como el catgut o acero inoxidable. La modalidad de implantación más común en los Pequeños Animales es el uso de cuentas metálicas alrededor de las caderas para tratar el dolor crónico debido a osteoartritis inducida por displasia.


Foto que muestra la maniobra de implantación en un cadera canina

 

 







Laserpuntura


El uso del laser de baja intensidad para estimular los acupuntos es muy popular en la clínica de Animales Grandes, en particular la referida a la práctica equina. Esta modalidad fue iniciada en 1973, pero aún la bioestimulación con láser no ha sido aceptada completamente por todos los veterinarios acupunturistas.

Los propulsores de la laserterapia citan buenos resultados en:


  • Tratamiento del dolor.
  • Procesos flogísticos.
  • Desórdenes neurológicos.
  • Potenciación de la curación de heridas, quemaduras, úlceras, tendones y huesos.



El término laser deriva de la combinación de las primeras letras de "Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation ". La laserterapia de baja intensidad se definió como una forma de terapia lumínica intensa que utiliza diferentes frecuencias y longitudes de ondas que producen cambios fisiológicos positivos dentro de las células, cuyo resultado es apoyar la curación y reducir o eliminar el dolor.




En la siguiente figura, se muestra un equipo de aplicación de laserpuntura de uso frecuente en la clínica acupuntural equina.





 







Martillo de Siete Puntas



Consiste en la aplicación de un martillo, con el cual se percute una región de acupuntos pertenecientes al meridiano afectado. Esta percución sobre la piel con pequeñas y finas agujas generan la irritación del área afectada, produciendo calor, otorgándole al meridiano la energía suficiente como para reactivar la curación de la enfermedad crónica.

 

En la siguiente figura, se muestra un martillo de siete puntas y su forma de aplicación sobre la superficie dérmica.









 

Fitoterapia


Esta es otra herramienta más que posee la terapia acupuntural.
Ella consiste en la administración de extractos de plantas, que procesados de una manera específica se denominan Tinturas Madres. Entre las diferentes acciones, encontramos la de
ser reguladoras del Inn - Yang.




 

 






Dietoterapia

Esta técnica regula la acción de los diferentes meridianos a través de los sabores de los alimentos (dulce, salado, ácido, etc.), los cuales están establecidos por cada elemento según La Teoría de los Cinco Elementos. O de acuerdo a la temperatura del alimento ingerido.