Grupo HUANCARA




INTEGRANTES:
Fernando BARRAGÁN (vientos, voz, percusión)
Leo LABORDA (guitarras)
Horacio SALERNO (bajo eléctrico)
Daniel SARTORI (vientos, charango)
Horacio STRAIJER (batería, percusión)


Desde 1982 'HUANCARA' es la marca que identifica la creación y producción de diversas propuestas artísticas de un grupo de músicos, docentes, compositores, constructores de instrumentos, exploradores del sonido, investigadores, documenteros, artesanos, poetas. Soñadores reunidos en Buenos Aires. Influenciados por la diversidad de las manifestaciones del arte que confluyen en la ciudad y por la pasión compartida acerca de los signos y matices de las expresiones del folklore étnico, criollo y regional argentino, lo más primitivo de un lugar de este mundo.
Huancara en el 'Masters of Band Festival' - Malasia, 1995Huancara ha dado su tiempo a la difusión de obras anónimas y de compositores amigos o admirados. Siempre abriendo espacios para promover la divulgación de las infinitas aristas relacionadas con la construcción, ejecución e interpretación de instrumentos tradicionales criollos y precolombinos americanos.
Actualmente el grupo está integrado por cinco músicos estables: Daniel Sartori, Sergio Romano, Fernando Barragán, Horacio Salerno y Martín Ianacconne. A su vez, tanto en sus trabajos discográficos como en sus conciertos más importantes cuenta con la presencia de una gran cantidad de artistas invitados que se agrupan como la tribu.
Inició sus actividades participando en festivales y conciertos en universidades, encuentros en los parques, escuelas y teatros de Buenos Aires. En 1984 grabó su primer larga duración "Hacia la raíz latinoamericana", en una producción independiente del sello ciclo 3, en los estudios de Lito Vitale. Durante el periodo 1985-1989 participó del programa "La música va a la escuela". En el mismo realizó conciertos didácticos semanales para los niños de las escuelas públicas de la ciudad. Dicho programa tuvo como objetivo el acercamiento de la música folklórica a los niños porteños y fue financiado por la Secretaria de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. En esa oportunidad, a partir de ese mismo año quedó definitivamente conformado un segundo elenco, denominado Huancara “niños” que ha realizado hasta la fecha alrededor de 900 presentaciones para niños.
Ancestros y experimentación Durante su trayectoria han integrado el grupo más de veinte artistas: Horacio Straijer, Raúl Peña, Pancho Valdivia, Rolando Goldman, Pablo Trossman, Mono Hurtado, Paulo Carri, Verónica Condomí entre otros. Desde diciembre de 1985 hasta fines de 1989 integraron el elenco estable de la "Misa Criolla" junto a su director, el maestro Ariel Ramírez, el percusionista Domingo Cura y la voz de Zamba Quipildor. De esta forma tuvieron la oportunidad de recorrer los principales escenarios del mundo: Lincoln Center de New York, Festival Internacional de Santander, Teatro Real de Madrid, Teatro Colón de Buenos Aires, Catedral de San Patricio en New York, Basílica y Anfiteatro Natural de las Ruinas de Pompeya, entre otros.
En 1986 fue invitado por el compositor y cantante argentino, César Isella, para participar de la grabación de su l.d. "Con todos". También lo acompañaron en el espectáculo homónimo ofrecido durante tres meses en el Teatro Presidente Alvear. Realizó varias giras por el interior de su país, presentándose en escenarios de Rosario, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Río Negro, La Rioja, Ushuaia, Chubut, Santa Cruz, La Pampa, Entre Ríos y Buenos Aires. También visitó Chile (Santiago y Punta Arenas), Uruguay (Montevideo y Punta del Este) y Brasil (Río Grande del Sur). Interpretó el estreno de la versión original de la Misa por la Paz y la Justicia, En el Teatro San Martín de Córdoba, compuesta por Ariel Ramírez y con arreglos de Oscar Cardozo Ocampo. Compartió el escenario con Mercedes Sosa y el Conjunto Quilapayun en el Palacio de los Deportes de Madrid.
En su camino han trabajado junto a Damian Sánchez, Cuchi Leguizamón, Norma Viola, Lito Vitale, Jaime Torres, Jorge Rojas, Raúl Barboza y Leda Valladares... Grabó, también en España, una nueva versión de la Misa Criolla junto al tenor José Carreras, editada por Philips International. Participó de una Velada de Gala en el Teatro Colón de Buenos Aires con motivo de la visita del Presidente Español Felipe González. Organizó en Buenos Aires varios ciclos de recitales para distintas instituciones marginadas (unidades penitenciarias, asilos de ancianos, hospitales, bibliotecas, hogares de niños, escuelas de niños discapacitados, etc.) Divulgando la música folklórica y promoviendo el sentido de la fiesta. Grabó para la Televisión Holandesa un vídeo sobre las diferentes expresiones de la Navidad en el mundo, el que se televisó simultáneamente en varios paises europeos en diciembre de 1989.
Caminos en la niebla Durante 1992 graba su segunda placa en una producción independiente titulada "Caminos en la Niebla", comercializada por el sello Leader Music en Argentina y Sica Latina en Estados Unidos. Ha sido reconocido con auspicios de la Secretaria de Cultura de la Nación, del Ministerio de Cultura y Educación, de la Cancillería Argentina, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del Fondo Nacional de las Artes, del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y de las Municipalidades de Vicente López y San Isidro. Es el primer grupo argentino que dejó registrado más de dos horas de su música en el sistema Holofónico de grabación (Hugo Zucarelli), aún inédito. Durante su trayectoria ha participado de numerosos programas de radio y televisión tanto de Buenos Aires como de otros países (tres conciertos para televisión de España en Galicia, Santander y Madrid, un especial para la Televisión Holandesa (NVC).
En diciembre de 1994, con el apoyo de los Estudios Panda de Buenos Aires y la producción ejecutiva de Miguel Krochik, termina de grabar su tercera placa titulada “Tribu”, donde participan 29 músicos de las distintas regiones del país. Editado en forma limitada en 1995 por Panda Music. En enero de ese mismo año realiza tres presentaciones en Malasia: para la inauguración de la Muestra de Artesanías del Grupo de los 15 (países) en el Museo Histórico de Kuala Lumpur, ante la presencia del Primer Ministro de ese país; para una comunidad local de niños espásticos y en el Festival Internacional de Música Étnica Masters of Bands, representando a la República Argentina y como único grupo latinoamericano, entre los doce países presentes, donde obtuvo el máximo reconocimiento del publico, los músicos, la prensa y las autoridades del Festival. Durante 1996 y 1997 ha continuado realizando conciertos, entre los que se han destacado la presentación en vivo de "Tribu" con 40 artistas en escena en Dr. Jekill, como así mismo su participación como grupo soporte de los Auténticos Decadentes en el Festival Nacional de la Artesanía en Colón, Provincia de Entre Ríos.
Utilizan bajo eléctrico, guitarras criollas, batería, marimba, charangos, mandolinas, violín y alrededor de unos 40 instrumentos de viento y percusión criollos y étnicos oriundos de Argentina y países latinoamericanos. Los instrumentos étnicos y criollos son construidos por dos de sus integrantes. Huancara hasta la fecha ha realizado alrededor de trescientas presentaciones de las cuales unas cuarenta han sido de carácter internacional.