La Arquería en la Historia Universal
|
La antigua Persia
Los Grandes Imperios y Civilizaciones - Volumen 3
SARPE - Madrid - 1985
|
Persia, el Primer Imperio Universal - Un Pueblo Nómada llega a Irán
|
Mucho fue lo que de aquella etapa de nomadeo había de persistir en la
siguiente, la sedentaria. En primer lugar, las tres facetas primordiales de
la educación del hombre persa tal y como Herodoto las enumera: montar a
caballo, disparar el arco, decir la verdad.
|
El Pueblo Persa
|
... Queda demostrado que se trataba de nómadas, en vista de la falta de
aposentamientos urbanos en la zona donde se hicieron los hallazgos,
constituidos esencialmente por restos de arneses de caballos y sobre todo
frenos; es grande la variedad de las armas, que comprendían espadas de
hierro y bronce, largas o cortas, puñales, hachas, puntas de lanza, jabalinas
y flechas; sin embargo no faltaban objetos de tocador, como los espejos de
bronce, broches y hebillas de cinturón. ...

|
Letras grabadas en piedras y arcilla
|
... Cilindro del Rey Darío que lleva grabados caracteres cuneiformes.
Figura en la inscripción el nombre del soberano y un texto redactado en tres
lenguas, persa, elamita y babilonia. El cilindro grabado, que se usaba en
general para fines oficiales, se imprimía sobre tablillas de arcilla y
constituía el equivalente de nuestra firma. En este cilindro se halla grabada
una escena en la cual el rey, instalado en su carro junto al auriga, caza a un
león, que se yergue sobre sus patas posteriores; asido en la mano, el
monarca tiene el arco, símbolo del poder real. Sobre la escena, la imagen
del dios alado Ahura Mazda (Ormuz) o "señor blanco" dios de los
antiguos persas, Creador y Padre Universal. ...
|
Poderío Militar
|
... La tropa estaba dividida en infantería y caballería, constituidas
a su vez por arqueros y lanceros. Seguían luego los zapadores, los
artilleros, los carros de guerra, utilizados por los nobles y la guardia
selecta del rey. ...
... La indumentaria del soldado de caballería asirio ... estaba constituida
por una túnica corta, botines, cota de malla metálica y un yelmo, de típica
terminación en punta, de modo que los golpes se desviaran hacia otro lado. Sus
armas consistían en una larga lanza, que blandía con la diestra, y una daga
cruzada en el cinturón, la misma que usaban también los soldados de
infantería y los arqueros. ...
... La típica arma ofensiva era el arco de media longitud y
curvatura. Los arqueros ... sustituyeron el yelmo cónico por un gorro de
fieltro o de piel, provisto de una especie de orejeras, para proteger las
mejillas. La posición de los brazos indica un esfuerzo extremo para tender el
arco al máximo. ...
|
Reformas e instituciones
|
... Rodeaba al soberano una guardia real, constituida por tropas de
caballería y 10.000 arqueros, que los historiadores llamaron los inmortales.
El nombre deriva tal vez del hecho de que el número de estos hombres se
mantuvo siempre inalterable: en efecto, un nuevo recluta sustituía a cada
soldado muerto o licenciado. ...
... De particular interés son las decoraciones de ladrillo esmaltado o
de bajorrelieves, en las que se representó a animales, guerreros, seres
fantásticos, largas procesiones de dignatarios venidas de todos los rincones
del Imperio para rendir homenaje al Gran Rey. Por doquier campean las
imágenes de los inmortales: Darío quiso pagar de este modo una deuda de
gratitud que data desde los primeros momentos de confusión inmediatos a la
muerte de Cambises, cuando estas tropas aceptaron primero como soberano a Darío
y lo sostuvieron después, con las armas, en su difícil escalada al poder.
...

... Para facilitar la recaudación de los tributos, Darío ideó la
reorganización del sistema monetario, acuñando una moneda, el famoso dárico
de oro, que pudiera circular en todo el territorio del Imperio, fijando por
primera vez una relación de cambio precisa entre el oro y la plata.
En tiempo de Creso, los lidios introdujeron la acuñación de monedas
efectuada por el Estado, pero Darío perfeccionó este sistema y se reservó
el derecho de hacerlo en oro. El dárico de oro y las otras monedas tenían
grabada la figura de un arquero arrodillado. La adopción de un doble
sistema de monedas de oro y plata facilitó también el comercio con el
occidente griego, donde circulaban principalmente las de plata. ...
|
El reinado de Artajerjes
|
Los famosos dáricos de oro, aqueménidas, con la imagen de los arqueros
arrodillados. Estas monedas ... pesaban 8,4 gramos, mientras que el
shekel, la moneda de plata pesaba 5,6 gramos. Según los estudiosos, el nombre
dárico deriva del antiguo vocablo persa dari, o sea, oro. Salvo el soberano,
nadie podía acuñar moneda de oro: se consideraba un acto de rebelión.
|
Diccionario Histórico y Artístico - Dárico
|
Moneda utilizada por los persas aquménidas; fue acuñada por primera vez
por Darió I (521-486 a.C.). Era una moneda de oro que contenía 8,42 gramos
de oro y tenía, el mismo peso de la Estátera de Focea, moneda comercial
griega de uso muy común. Por otra parte, su peso representaba la sexagésima
parte de la mina babilónica. El dárico, en el que el Gran Rey
estaba
representado como arquero arrodillado. (ésta es la razón por la cual en el
lenguaje popular se la designara como toxoles - arquero-), estaba, pues,
en relación, por su peso, con los dos sistemas económicos más importantes
del imperio. Existía otra moneda, ésta de plata de 14,9 gramos, que en babilonio
se llamaba shiklu, y en griego, siclos (siclo). Su valor equivalía aproximadamente
al sueldo mensual de un soldado en el año 400 a.C.
Nota del Web Master: Toxon: en griego veneno: de este vocablo
derivan Tóxico, Toxicología; Toxophilus (Amor al Arco), como el primer libro
de arquería publicado por Roger Asham, tutor de la Reina Isabel I de
Inglaterra- Deriva de la costumbre de envenenar las puntas de las flechas para
cazar o combatir.
|
|
Batalla de Poros
|
También llamada del Hidaspes, batalla campal entre Alejandro Magno y el
rey Poros en la campaña sobre la India. Alejandro logró atravesar el río, y
una vez más, decidió el resultado de la batalla con su caballería,
notablemente superior a la de Poros; los elefantes de éste quedaron
inutilizados por los lacedemonios, que, mediante flechazos, pusieron fuera de
combate a sus conductores, de modo que aquellos colosos, desprovistos de guía,
causaron graves daños en las filas de los hindúes. Poros cayó herido y
prisionero, y Alejandro le trató con todos los honores. En el avance ulterior
por el Acesines (Chinab) hasta Hifasis, Alejandro sólo encontró resistencia
en el país de los catayos; su ciudad, Sargala, fue tomada por asalto.
|
|