TERRITORIO Y
RECURSOS
La superficie de terreno sometida a cultivo o poblada es menor del 10%. Este territorio comprende el valle y el delta del río Nilo, y una serie de oasis. Más del 90% del territorio son áreas desérticas, entre las que se encuentran el desierto de Libia al oeste, una parte del Sahara y el desierto Arábigo (también llamado desierto Oriental), que bordea el mar Rojo y el golfo de Suez, en el este. El desierto de Libia (también conocido como el desierto Occidental) comprende una amplia superficie llamada el Gran Mar de Arena, donde se localizan varias depresiones con altitudes por debajo del nivel del mar, como al-Qattara, de unos 18.100 km2 que alcanza una profundidad de 133 m por debajo del nivel del mar, el punto más bajo de África. También se encuentran aquí los oasis de Siwah, Kharijah, Bahriyah, Farafirah y Dakhilah. La mayor parte del desierto Arábigo ocupa una meseta que se levanta gradualmente hacia el este desde el valle del Nilo, hasta alcanzar los 610 m de altitud, interrumpida a lo largo de la costa del mar Rojo por picos dentados que alcanzan los 2.135 m de altitud. En el extremo sur, a lo largo de la frontera con Sudán, se encuentra el desierto de Nubia, una extensa región de dunas y planicies arenosas. La península del Sinaí consta de un desierto arenoso en el norte y de montañas escarpadas en el sur, con cumbres que se perfilan a más de 2.135 m por encima del mar Rojo. La elevación más alta del país, Yébel Katarina (2.642 m), está en la península del Sinaí, al igual que el monte Sinaí, donde, según el Antiguo Testamento, Moisés recibió las tablas con los Diez Mandamientos.
El Nilo entra en Egipto desde Sudán y discurre hacia el norte a lo largo de 1.545 km hasta desembocar en el mar Mediterráneo. Durante su recorrido, desde la frontera meridional hasta El Cairo, fluye a través de un valle estrecho bordeado por escarpes rocosos. El lago Nasser, un enorme embalse formado por la presa de Asuán, se extiende hacia el sur a través de la frontera con Sudán. Tiene una longitud de 480 km y una anchura máxima de 16 km unas dos terceras partes de su superficie están en territorio egipcio. Al sur de un punto cerca de la ciudad de Idfu, el valle del Nilo apenas supera los 3 km de anchura. Desde Idfu hasta El Cairo, el valle es de unos 23 km de ancho, con la mayor parte del terreno cultivable en la margen occidental. En la proximidad de El Cairo el valle se une con el delta, cuyo perímetro ocupa unos 250 km de la costa mediterránea. El limo que depositan los afluentes Rosetta (en árabe, Rashid), Damietta (en árabe, Dumyat) y otros más hacen del delta la región más fértil del país. Sin embargo, la presa de Asuán ha reducido el caudal del Nilo, causando que las aguas saladas del Mediterráneo penetren en el terreno a lo largo de la costa cercana a la desembocadura del Nilo. Una serie de cuatro lagos poco profundos y salobres se extienden por la zona del delta en contacto con el mar. Otro gran lago, Birkat Qarun, se sitúa tierra adentro, en el desierto, al norte de la ciudad de Fayum. Geográfica y tradicionalmente, el valle del Nilo se divide en dos regiones, el Bajo Egipto y el Alto Egipto. El primero se compone del territorio que rodea al delta, y el segundo del valle al sur de El Cairo.
Aunque Egipto tiene unos 2.900 km de costa, dos terceras partes en el mar Rojo, los entrantes apropiados para puertos se limitan al delta. El istmo de Suez, que enlaza la península del Sinaí con el continente africano, es atravesado desde el mar Mediterráneo hasta el golfo de Suez por el canal de Suez.
Clima
El clima de Egipto se caracteriza por una estación cálida, desde mayo hasta septiembre, y otra fría, entre noviembre y marzo. Las temperaturas extremas en ambas estaciones no varían mucho por los vientos dominantes del norte. En la región costera, el promedio de las temperaturas oscila entre una máxima de 37,2 ºC y una mínima de 13,9 ºC. En el desierto hay una gran amplitud térmica, ya que el promedio anual a lo largo del día varía entre 45,6 ºC por el día y 5,6 ºC por la noche. Durante el invierno las temperaturas a menudo alcanzan 0 ºC. El área más húmeda está en la costa mediterránea, donde la precipitación anual alcanza unos 200 mm de promedio, disminuyendo rápidamente hacia el sur; El Cairo recibe sólo 28 mm de precipitaciones de lluvia al año, y en muchos lugares del desierto sólo llueve una vez en varios años.
Recursos naturales
Egipto tiene una gran variedad de depósitos minerales, algunos de ellos explotados desde tiempos remotos, como el oro y el granito rojo. En la actualidad, el principal recurso mineral comercial es el petróleo, que se encuentra sobre todo en la región costera del mar Rojo, en El-Alamein, cerca del Mediterráneo, y en la península del Sinaí. Otros minerales son fosfatos, manganeso, hierro y titanio.
Flora y fauna
La vegetación de Egipto se limita en gran parte al delta y al valle del Nilo, así como a los oasis existentes. De los pocos árboles autóctonos, el más extendido es la palmera datilera; también hay sicomoros, tamariscos, acacias y algarrobos. Las especies que se han introducido desde otras zonas son el ciprés, el olmo, el eucalipto, la mimosa y el mirto, así como varias clases de frutales. Los suelos aluviales de Egipto, sobre todo en el delta, permiten el desarrollo de una amplia variedad de plantas, como vides, muchas clases de productos hortofrutícolas y flores como el loto, el jazmín y la rosa. En las regiones áridas son habituales diversas hierbas y varias especies de espinos. El papiro, que era muy abundante por las riberas del Nilo, hoy se limita al extremo sur del país.
A causa de su clima árido, Egipto tiene pocos animales autóctonos. Las gacelas se encuentran en el desierto, y el zorro del desierto, la hiena, el chacal, el asno salvaje, el jabalí, el jerbo y la mangosta habitan en varias zonas, principalmente en el delta y en las montañas a lo largo del mar Rojo. Entre los reptiles se encuentran lagartos y varias clases de serpientes venenosas, como la víbora áspid y la víbora cornuda. El cocodrilo y el hipopótamo, muy extendidos en la antigüedad por el bajo Nilo y el delta, hoy se limitan al Alto Nilo. Las aves son abundantes, sobre todo en el delta y el valle del Nilo; el país cuenta aproximadamente con 300 especies, entre las que se encuentran algunos nectarínidos, la oropéndola dorada, garcetas, abubillas, chorlitos, pelícanos, flamencos, garzas, cigüeñas, codornices y la agachadiza común. Las aves de presa presentes en Egipto son águilas, halcones, buitres, búhos, milanos y gavilanes. Se encuentran muchas especies de insectos; son muy abundantes los escarabajos, los mosquitos, las moscas y las pulgas; en el desierto hay escorpiones. En el Nilo y en los lagos deltaicos hay unas 100 especies de peces.
Copyright © 2002 ARBA PRODUCCIONES. Reservados todos los derechos.