Sectas ¿cuáles son,
cuáles no?
El origen filológico
de la expresión secta se cree proveniente del latín secare: cortar,
separar. También se la cree procedente del verbo sequi: seguir.
Secta: (del Latín Secta.) f. Doctrina particular
fundada y enseñada por un maestro y seguida y defendida por otros. Religión
falsa fundada y enseñada por un maestro famoso. *
Los resultados
obtenidos durante años de investigación sobre los grupos con características
sectarias, conducen, en ocasiones a los especialistas a plantearnos sobre qué
grupo tiene o no dichas características, dado que si tomamos como referente el
significado de la palabra, pocos serian los grupos de cohesión sin estas
particularidades.
Desde ciertos grupos
de filosofía universitaria, hasta alguna empresa de comidas rápidas, desde la
multinacional de refrescos a el club de juegos de rol, hoy todos estos pueden
adoptar leves o importantes rasgos sectarios.
No existen casos
públicos de empleados de una empresa inmolados en nombre de un maestro o por la
inminente llegada del Apocalipsis, tampoco de grupos o logias universitarias
que hayan secuestrado niños o abusado de ellos, no obstante algunos de estos
grupos presentan un tipo de peligrosidad: condicionamiento conductual, leve.
El condicionamiento
conductual, persuasión coercitiva o “lavado de cerebro” como comúnmente se lo
denomina, es una técnica psicológica utilizada desde la antigüedad y por lo
general manipulada para el control de estado en tiempos pre-bélicos o de
contienda, generando en las víctimas pérdida de autonomía y fanatismo como se
observó durante la segunda guerra mundial en los aviadores japoneses “kamikaze”
o en las tropas europeas de las “wafen SS”.
Dos estudiantes que
jugaban “Rol”, asesinan cierta noche y al azar a una persona, debido a que
cumplían una “misión” obligada por dicho juego. Varios universitarios
norteamericanos se reúnen en una logia llamada “calavera y huesos” donde
practican ritos iniciáticos de características masónicas. El empleado de la
cadena de comidas rápidas, da una sonrisa al cliente por estar obligado o
persuadido para ello.
Éstos son sólo algunos
de los tantos ejemplos que podría citar. ¿Pero dónde radica la diferencia entre
secta y conducta sectaria?
Amén de, en ocasiones
ser utilizado “conducta sectaria” en lugar de secta, para referirse a algunos
grupos que se ofenden ante la realidad de su encasillamiento y para evitar
problemas legales, esta denominación se utiliza para nombrar a grupos que sin
llegar a ser secta contiene rasgos similares, a saber: El individuo integra el
grupo y no en todas los casos está de acuerdo con sus reglas.
Un sujeto cumple con
los cánones del grupo, actúa subordinado y acatado, no obstante al salir de
este círculo, su conducta logra readaptarse a sus pautas.
El grupo de conducta
sectaria, a diferencia de la secta, deja de existir en la conducta del sujeto
por un lapso de tiempo. Se transforma en temporario, alterno, y condiciona a su
víctima, sin que éste, en todos los casos, se transforme en su adepto.
En muchas
oportunidades su idiosincrasia y pensamientos no varían para nada, dentro o
fuera del grupo.
Para el adepto a una
secta, la realidad se haya dentro de esta, sea en el grupo o su doctrina. Ésta
es el mundo real y fuera de ella todo es de desconfiar y superfluo.
Cuando el adepto no se
encuentra rodeado de sus pares adeptos, en el malvado, mundanal y materialista
universo del hombre común o profano, sea ya por sus semejantes sanguíneos o
afectivos, traslada la secta a sus conductas, en algunos casos ocultas. La
secta pasa a ser él y a producir un autoaislamiento de la “insensata
incomprensión” de quienes lo rodean.
Comparación de
características entre sectas y grupos con conducta sectaria (GCS)
Secta:
Líderes: carismáticos,
iniciados, semi-dioses, dioses.
Libros: sagrados, un
manual de vida total.
Doctrina: observada y
practicada en todo momento.
Proselitismo:
engañoso.
Sometimiento y
control: total.
Cuotas: obligatorias.
Promesas: económicas,
espirituales, intelectuales, sociales, etc.
Desvinculación: familia,
realidad, (total, simbólica o auténtica).
Lenguaje: propio.
Segregación.
GCS:
Líderes: arquetipos,
celebridades, héroes, etc.
Libros: importantes,
ejemplares, un manual de vida parcial.
Leyes, reglas,
máximas.
Proselitismo:
exagerado, engañoso.
Sometimiento y
control: parcial.
Cuotas: obligatorias y
no.
Promesas: económicas,
espirituales, intelectuales, sociales, etc.
Desvinculación:
familia, realidad, (parcial, ficticia).
Lenguaje: propio.
Segregación.
El “lavado de
cerebros” de intensidades variables dentro de los grupos con conducta sectaria,
es aplicado sobre sus víctimas y creando en ocasiones en ésta, mayor o menor
credulidad o fanatismo de acuerdo a la permeabilidad del sujeto.
La víctima puede estar
sujeta al grupo por algún interés en particular y representando el papel de
acólito sin aceptar interiormente ni una de las leyes, reglas o máximas del
grupo.
¿Cómo saber si ese
grupo es una secta?
Si el grupo promete
cambiar su vida (salud, economía, autoestima).
Le propone cambios en
sus ideas y dogmas ( los dueños de la verdad, todas las demás ideas son
equivocas).
Le propone cambios en
sus hábitos (lectura, lenguaje, vestimenta, etc).
Ser parte de una nueva
familia (vida en comunidad, desvinculación comunicacional con respecto a su
verdadera familia).
Segregación u odio
hacia otros grupos (religiosos, étnicos, minoritarios, marginales).
Tarifas o
contribuciones (diezmos, donación amorosa).
Exigencias en su
participación (días y horarios, colaboración laboral voluntaria o no, testimonios
ante la concurrencia).
¿Cómo saber si un
grupo con algunas de estas características es una secta?
Ninguna secta da sin
pedir algo a cambio, a corto o largo plazo.
De no ser así, el grupo, parte de sus integrantes o su líder, padecen de
patologías psicológicas de mayor o menor grado de afección, no obstante puede
que las dos exposiciones cohabiten.
Un grupo, de conducta
sectaria puede imponer un producto como el mejor, mas no como el único, también
desarrollar una idea o teoría como modelo, pero no como absoluta verdad, puede
simpatizar con un personaje real o ficticio, sin fanatismo o sin romper su nexo
con la realidad. No obstante si un grupo actúa de forma contraria es una secta.
El “dar a cambio”, se
presenta de formas variadas, a saber:
Cuota para buen
funcionamiento, gastos y expansión del grupo.
Voluntarios para
tareas de mejoras infraestructurales, ayuda en el culto, tareas
proselitistas, etc.
Sacrificios,
oraciones, autocastigos, inmolaciones.
La desconfianza ante
un grupo de dudoso proceder, aplicar el análisis crítico ante la superchería,
la comunicación y la esperanza, son algunas de las condiciones que impedirán
que un individuo sea captado por una secta o un grupo con conducta sectaria, no
obstante quien practica su confesión en las grandes y únicas religiones
judeocristianas (Judaísmo, Cristianismo -Catolicismo y Protestantismo-,
Islamismo), e incluso quien está completamente convencido de su escepticismo o
ateísmo, son casi imposibles de ser captados, e incluso atraídos, excepto para
el estudio, investigación y asistencia de las víctimas.
Quien reconoce a una
secta, aquel que advierta su peligrosidad, o el que razone y tenga firmes sus
bases emocionales y/o religiosas, jamás teme o imagina el participar en una.
En el caso de los grupos
con conducta sectaria, esta teoría no es del todo aplicable. Todos podemos
pertenecer por convicción o no, siendo este último atribuido a la necesidad. En
pertenecer a un club exclusivo con conducta sectaria, o ejercer alguna función
en una empresa con dichas características, serian algunos de sus ejemplos.
Entre otros pueden
ser:
1- Grupo
de esparcimiento: club de fanáticos, club de rol, club de coleccionistas, etc.
2- Empresa
de venta directa, sin locales comerciales y/o intermediarios: venta televisiva,
empresa de cosméticos, productos naturales u otros.
3- Grupo
de reflexión, psicológico, filosófico u otros: escuela de, grupo de, o sin
nombre.
4- Empresa
de contratación: multinacionales de gaseosas, comidas rápidas, hipermercados,
etc.
Muchas personas que
corresponden a una fe o no, que utilizan la lógica y reconocen a las sectas más
famosas, quizás no reparen que se encuentran dentro de un grupo de
características sectarias. Estos grupos están muy cerca y muchas veces
disimulan sus intenciones, se esparcen libremente, y por lo general haciendo
uso de la más inescrupulosa deslealtad comercial o de autonomía, utilizando
todas las reglas legales y bordeando muchas veces el límite con la estafa, la
explotación indiscriminada y la enajenación.
* Sapiens. Enciclopedia
ilustrada de la lengua española. Tomo III. Editorial Sopena Argentina 1956.
Principal
|
|||||||||||