curso de
GRAFOLOGIA
firma con personalidad
dictado por el profesor Mariano Michaud.
Algunos conceptos del profesor Marcelo Michaud acerca de la Grafología:
...A medida que uno va conociendo los secretos de la grafología esta disciplina se hace cada vez más apasionante. y ahí está la clave de porqué la gente se interesa con pasión por esta materia que se dedica a ESTUDIAR LA PERSONALIDAD DE UN INDIVIDUO A TRAVÉS DEL EXAMEN DE LA ESCRITURA.
...En esta materia hay mucho de intuición, pero también hay un modo sistematizado de estudio. En la grafología hay dos basamentos por los puntos, las curvas, las rectas y los ángulos. La recta, por ejemplo, expresa una actitud resuelta, mientras que la curva, más sensibilidad. El otro fundamento importante de la grafología es el simbolismo del espacio gráfico. A través de la escritura o de un dibujo puede verse como queda: arriba lo elevado, lo científico, lo espiritual; abajo lo negativo; a la derecha el futuro, los demás; y a la izquierda la intimidad de la persona.
...Con una sola firma ya se pueden obtener muchos datos, Pero hay otros tests más complejos que permiten profundizar el análisis.
... Con un golpe de vista ya se pueden ver aspectos de la personalidad. A veces muy profundos y en otras oportunidades no tanto. Todo depende de la costumbre que tenga la persona de escribir. Alguien que fue hasta primer grado va a escribir con torpeza y no es lo más adecuado para hacer un test. Pero un estudio serio puede llevar entre cinco y seis horas.
...Esta disciplina es usada por algunas empresas para seleccionar personal, se utiliza en los tests vocacionales y como ayuda a los psicólogos.
...Dentro de la grafología hay una rama llamada emocional. Esto permite conocer si lo que una persona escribe coincide con lo que siente. , pero yo estas cosas las evito. Uno puede cometer el error de equivocarse en algo tan importante como es lo emocional. Además no hay que meterse en la intimidad de los demás sin autorización.
Algunas consideraciones acerca de las firmas:
La firma es nuestro sello personal. Suele expresar mejor que el texto nuestra verdadera personalidad, pues en ella no estamos tan atados al modelo caligráfico.
La firma horizontal suele indicar equilibrio, serenidad y madurez. (Por supuesto en esto y en todo lo que sigue debemos buscar confirmación en el resto del documento). la firma en descenso suele indicar decaimiento del ánimo, fatiga y a veces sentimientos inconscientes de culpa. La firma en ascenso indica deseos de superación, ambición, combatividad, lucha de la vida. Atención. si es muy ascendente y a la vez muy floja, puede indicar que no tiene energía ni voluntad para conseguir sus ambiciones; esta combinación se ha encontrado en algunos suicidas.
Si la firma está cercana al texto (como la firma indica nuestra intimidad, y el texto nuestro comportamiento social) podemos suponer una identificación con la esfera social, y un acercamiento a los gustos y convenciones de su ambiente: todo esto si la manera de escribir en el texto es semejante a la de la firma. En cambio, si está separada del texto indica separación de la vida privada y la profesional; si la firma está a la izquierda de la hoja, indica tendencia al aislamiento, generalmente por la dificultad en superar los obstáculos que se presentan. (Puede llegar a la autodestrucción por medio del alcohol, etc., y a veces hasta por el exceso de trabajo. Se ha observado en casos de suicidio).
Si la firma está a la derecha, en general indica actividad, iniciativa (y más aun si es ascendente. Pero si es muy desigual e inarmónica, puede indicar una huida del ambiente intimo. Si la firma está en el centro, suele indicar la tendencia a tomar muchas precauciones, y una espontaneidad inhibida. (se considera que "la vigilancia del superyo" es mayor cuanto más pequeña es la escritura y más alejada está la firma del texto). Cuando la firma está a la izquierda: cuanto más a la izquierda, más indica un repliegue en si mismo, con recuerdos de su pasado; (esto frecuentemente es debido a serias frustraciones). Indica también una dificultad para resolver sus conflictos, lo cual le hace alejarse de la convivencia, y hasta evadirse de la realidad. (Si la dirección es descendente se acentúa este panorama negativo).
En cuanto a la relación entre el nombre y el apellido: Cuando el nombre es mayor que el apellido, suele indicar una persona más satisfecha de su rol familiar; (habitualmente gustan de ser llamados por su nombre). Si el nombre es menor que el apellido, suele indicar una persona más satisfecha de su rol social o profesional que de su vida íntima; (habitualmente gustan de ser llamados por su apellido).
En las mujeres, cuando el nombre está sobrealzado y anguloso, y el apellido curvo, ancho y suave, suele tratarse de personas muy amables en sociedad, pero mucho menos en su vida familiar. En mujeres casadas, la preeminencia del apellido de casadas, (en altura, ancho, presión, inclinación, dirección de los renglones ascendente), indica una identificación orgullosa con el marido. Lo contrario (preeminencia manifiesta del nombre sobre el apellido de casada), tiene el sentido inverso.
Veamos lo esencial acerca de la relación del texto con la firma: Si la escritura es positiva y el texto y la firma están escritos igual, indica equilibrio, integración. Esa igualdad, si la escritura es negativa, no tiene esa interpretación positiva, y suele hallarse en escrituras de neuróticos. Cuando hay desigualdad entre el texto y la firma, señala desacuerdo entre la vida íntima y la social. Un texto vertical con firma inclinada indica frecuentemente simulación, un exterior rígido. Si el texto es inclinado y la firma vertical suele coincidir con personas que se sienten incomprendidas y simulan un contacto fácil y deshinibido.
Finalmente: un texto de dirección rectilínea o moderadamente ascendente, y una firma mucho más ascendente, indica metas elevadas, ambición, deseos de superación. Un texto ascendente con firma descendente, señala muchas veces una actividad social o profesional que se utiliza como huida de problemas íntimos no solucionados. Si el texto es descendente y la firma ascendente, suele coincidir con fatiga acompañada de un espíritu que se mantiene elevado. También puede deberse a dificultades de exteriorización, a la falta de aplomo en los contactos sociales, a la falta de combatividad como para lograr sus objetivos. En estos casos, curiosamente, se ha constatado en muchas ocasiones que la persona se destaca marcadamente en un hobby o juego, contrastando con su mediocridad profesional o social.
¿Qué es la grafología?
LA GRAFOLOGÍA: UNA CIENCIA.
Hay muchas disciplinas que tienen por objeto al hombre y lograr su mejor
integración al medio. La Grafología aparece como una de ellas y es utilizada por
muchos países para diversos fines, desde un análisis individual hasta un
intensivo estudio de las enfermedades psíquicas y físicas del escribiente. Pero
¿qué es la Grafología? Se hace difícil explicarlo en momentos en que esta
ciencia es mezclada con el oscurantismo, las mancias y demás disciplinas
adivinatorias. Muy lejos de predecir el destino, de videnciar acontecimientos de
la persona que escribe, la Grafología interpreta cada signo gráfico, incluyendo
dibujos, basándose en el simbolismo del espacio diseñado por el psicólogo suizo
Max Pulver (utilizado en todos los tests proyectivos) y dándole el valor que
tiene en el todo. Etimológicamente, Grafología proviene del griego, Grafo,
Graphein: Escritura, y Logía, Logos: Tratado, Estudio. El estudio de la
escritura no va más allá de eso, pese a que muchos pseudoprofesionales se
encargan de cubrirla de un halo místico y hasta mágico. No va más allá porque no
lo necesita, esto ya es bastante para quienes aspiran a hacer ese estudio con el
respeto y el espíritu de servicio que se impone. La Grafología está dividida en
diversas áreas que permiten realizar distintos enfoques y necesidades a
desarrollar. La Grafopatología es la que está avanzando en todo el mundo;
haciendo una proyección del cuerpo humano sobre el grafismo se logra determinar
zonas representativas del organismo en la escritura. Apasionante resulta sin
duda este sector de la Grafología que hace muchísimos aportes a la medicina en
tanto colabora en detectar males y aconsejar el tratamiento médico. Muchas veces
las anomalías se dan en la personalidad y no en lo físico, anomalías que pueden
revertirse con ejercicios determinados, para ello nos valemos de la Grafoterapia,
parte de la Grafología que de ninguna manera aspira ocupar el sitio de las
ciencias curativas, sino que tiene la pretensión de asistir a la persona para
que pueda cambiar determinadas áreas que le perjudican en su vida de relación,
en su vida laboral, etc.. La Terapia Grafológica se basa en "el principio de
reversibilidad de los fenómenos y estados psicológicos, según el cual,
imponiéndose el sujeto una conducta o hábito opuesto a un determinado fenómeno
psíquico, logra vencer las causas que motivan un defecto de carácter, un
complejo psíquico o un estado enfermizo, patológico o humoral cualquiera". La
Grafología es muy superior a muchos de los tests proyectivos que se utilizan en
la actualidad, una de sus principales ventajas es que no resulta indispensable
la presencia de la persona a analizar. Lo importante es aplicarla con
responsabilidad y dedicación para lograr ubicar a esta ciencia en el lugar que
le corresponde. Eso será posible gracias sólo al compromiso de esfuerzo y
dignidad que haga cada uno de los profesionales que la ejerza.
¿Para qué sirve la Grafología?
Aportes de la Grafología en la Selección de personal:
Para resolver procesos completos de Selección de Personal; reclutar, entrevistar y elaborar informes de los candidatos adecuados. Realizar entrevistas e informes, focalizados en los aspectos de interés.
sus ventajas son:
1. FIABILIDAD
La escritura es un test de acceso espontáneo a los aspectos más profundos del individuo; aún cuando se escriba con ánimo de encubrimiento.
2. SENCILLEZ
Un simple manuscrito de al menos cinco líneas, acompañado, si es posible, con el Curriculum Vitae (o los datos personales) y la firma, se conoce la futura adecuación del candidato a un puesto, bastan para elaborar un buen informe.
3. INFORMACIÓN EN MÍNIMO TIEMPO
Los resultados se conocen de inmediato. La Grafología es utilísima cuando existe un alto número de candidaturas o se precisa de una respuesta urgente.
4. CUESTIONES DELICADAS
La Grafología detecta tendencias antisociales, desleales y hacia la apropiación indebida, así como niveles de capacidades y aptitudes. También adicciones al alcohol y otras.
5. DATOS ESPECÍFICOS
Es una potente herramienta para tomar decisiones profesionales y personales, dando información sobre:
Aplicación profesional de la Grafología Científica:
Campos de mayor privilegio de aplicación de la Grafología
Búsquedas internas
En estos casos no se generan ansiedades en quienes de
manera discreta están siendo evaluados.
Selección de sucursales
Se refiere a la selección de sucursales distantes, en
donde se logra una gran ventaja con relación a las evaluaciones realizadas por
pruebas psicológicas locales, muchas veces con resultados que son difíciles de
comparar entre sí.
Selección de Personal Directivo
En estos casos resulta una forma de evaluación más
elegante, eficiente y factible de aplicar en instancias previas a un
ofrecimiento determinado.
Preselección en Búsquedas Masivas
En estos casos representa un gran ahorro de tiempo y
costo.
Evaluación verificatoria
Por parte de la empresa, muchas veces el Departamento
de Recursos Humanos, desea cotejar los postulantes presentados con psicotécnicos
que se realizaron por Selectora, a modo de control de calidad.
Otros usos complementarios
Análisis de conflictos y
dificultades que se producen con una persona o en un grupo, como pueden ser:
tensiones, discordias, ratificaciones de confianza, pérdidas de rendimiento,
desmotivaciones, reorientaciones laborales.