LA TEORÍA DE CLONAR SERES HUMANOS
En los últimos años es cada vez más frecuente que se lanzen propuestas seductoras que esconden efectos destructivos. Quizás porque se busca la fama personal, o porque la promesa exagerada es una estrategia para contar con más recursos económicos para la propia investigación. Por ésto, como si muchos pacientes fueran conejitos de India, se desconocen las repercusiones afectivas. En el fondo, las ansias de poder están queriendo burlar los límites de la prudencia y la consideración por la gente.
No son lo mismo personas, ovejas, monos o perros. Por más que cada cual tenga indudablemente sus habilidades y específicas sensibilidades dignas del total respeto y consideración. Pues, en el caso de los seres humanos, éstos cuentan con la posibilidad de podemos manifestar el acuerdo o desacuerdo para que se experimente con equivalentes a ellos.
Aún cuando se logre el acuerdo de un ‘candidato’ (lo cual suele requerir autorización escrita, y probablemente dinero de por medio), se pretenderá negar que se está decidiendo sobre la "vida de otro", hacer una copia "con carbónico" del candidato en cuestión, justamente como si fuera un objeto, no una persona.
Veamos un ejemplo. De no haberse hecho ya, supongamos que fuera posible que hicieran una "reproducción asexuada de una célula suya". Hasta hoy Ud. es la información genética de sus ancestros, es su biografía y experiencia social. De todo ello, imaginemos que Ud. (Juan/Juana I) es lo equivalente a un Hitler o a la Madre Teresa de Calcuta.
¿Qué consecuencias tendrá en Juan/Juana II? Habría dos posibilidades, que Juan/a I y II se queden a vivir con los experimentadores o no. En el primer caso, pretenderían aislarse de todo lo que contribuyó para que Ud. resultara un Hitler o la Madre Teresa de Calcuta. Sin embargo, en la "memoria" estarían registrados no sólo funcionamientos orgánicos, sino también sensibilidades, pasiones, funciones parentales. Juan/a II no nacería adulto de golpe. Pasaría por todas las etapas de lactante, niño, joven y adulto. Además, tendría que haber madre y padre sustitutos, que a su vez, evidenciarían otra mescolanza de parentezcos.
Es más, aunque le pusieran a Juan/Juana II la mamá y papá de Juan/a I, o sea Ud., ellos establecerían un vínculo diferente con el II. En parte porque en condiciones normales así lo constatan los diferentes hijos de un mismo matrimonio.Y además, porque estaría presente la variable "experimentación". Que no es poco.
Así, en Ud. (¿hermano, padre, madre?) seguirían vigentes sus pasiones, sentiría celos, envidia, sensación de exclusión frente a los experimentadores que giran alrededor de Juan/a II, del mismo modo que lo hacen sus propios padres. Sus progenitores, (¿abuelos?) o los experimentadores (¿parteros, pediatras?), como corresponde a toda crianza, también influirán con sus diferentes sentimientos. De modo que, más allá de la edad cronológica/genética que tuviera Juan/a II, es evidente que el mayor damnificado sería él/ella. No vaya a pensar que Ud.
Los científicos saben muy bien que ‘in vitro’, en laboratorio, las cosas difieren mucho de ‘in vivo’, en las personas. Es más, ¿y si por esa ‘magia’ de los genes recesivos, Juan/a II tuviera el color de ojos diferente al suyo que tanto es elogio de su familia y con el cual Ud. tanto seduce a los de su alrededor? ¿Y si afloran modalidades menos virtuosas, latentes en Ud.? ¿Y si se desencadena la mutación de algún gen que despierta alguna patología?
Más allá del grado de copia suya prometida, con los pocos elementos mencionados es probable que surjan tantos trastornos y complicaciones que hasta los mismos investigadores se arrepentirían. Lo importante es que antes de crear algo o alguien, hay que disponer de los medios para responder y contener la mayor cantidad de factores posibles.
Ahora, imaginemos que, en vez de vivir en el laboratorio, se lanza a Juan/a II a vivir en este mundo, fuera del habitat de los investigadores. Con tal experiencia, no se necesita ser psicoanalista para imaginar el lío de sentimientos que tendrían él/ella, y Ud. aunque no vuelva a saber de su existencia.
En fín, con todo ésto quisiera apuntar a otra reflexión que, en esencia, me parecen más de base. ¿Porqué se implementan recursos económicos para llegar a eso cuando aún no está concluído en detalle nuestro propio mapa genético? ¿Porqué se implementan estas cuestiones cuando no sabemos qué mutaciones genéticas acompañan a tantos trastornos cotidianos de los seres humanos? ¿Para qué querer ir tan lejos cuando el ser humano aún se desconoce a sí mismo en cuestiones que son más cercanas y vitales?. ¿Es consistente el argumento de que con la clonación se podría ayudar a mejorar otras enfermedades?. Y aunque fuera así, ¿compensará lo anterior los dramas que seguramente viviría Juan/a II?
¿Porqué dar lugar a la clonación de Juanes/as I? Tratándose de seres humanos, parece ser más sensato reclamar y brindar recursos económicos para que cada vez haya más investigadores que se interesen por comprender con mayor precisión el funcionamiento de los diversos sistemas del organismo, las mutaciones genéticas, trastornos tan severos como el cáncer o la inmunodeficiencia, que están sufriendo miles de personas y permanecen aún desconocidos.
¿Hasta qué punto, quienes se autotitulan humanos, pretenden dejar morir personas mientras -munidos de lapiz, papel y computadoras- toman nota de las peripecias divertidas y dolorosas de aquel "ser humano" que - luego de tantos intentos fallidos- finalmente sobrevivió a la clonación?".
En síntesis, quizás los animales clonados no puedan expresar las contrariedades en los que se los sumerge. Pero, en el caso de que sea posible con una sóla persona, no hay derecho a jugar con la vida ajena haciendola "nacer" de esa manera. Llendo tan lejos, se estaría pretendiendo tapar la impotencia de no comprender lo que se tiene más cerca y es urgente.
El anhelo de poder y de fama de ciertos investigadores y gobiernos tiene que tener límites. No es lo mismo ser "investigadores oportunistas" que "investigadores al servicio de personas" que reclaman ayuda para vivir mejor.
Volver a Indice indice_pensar_humor.html
Volver a página principal
index.html