Trabajo prácticos Trabajo práctico n° 3 Trabajo práctico n° 5 Página principal

Trabajo Práctico n° 4

Contenidos

Líquenes. Reino Plantae. División Briophyta. División Pterophyta.

Objetivos

 

Clase LIQUENES

Es una clase artificial ya que un líquen consiste en una simbiosis (relación interespecífica en que ambos componentes se benefician). El líquen consiste en un hongo (generalmente un Ascomicete, más raramente un Basidiomicete) y un alga (generalmente una Cianófita o una Clorófita). El aspecto general de un líquen sería el de un vegetal de constitución simple, de forma y estructura más o menos constante. La relación consiste en el que el alga sintetiza hidratos de carbono y otros alimentos (por ser autótrofa) y el hongo absorbe humedad y provee la masa de tejido (hifas que forman la mayor parte del cuerpo del líquen).

Los líquenes crecen sobre una amplia variedad de sustratos incluyendo corteza de árboles, suelos y rocas.

En lugares extremadamente fríos como la tundra siberiana, se los utiliza como alimento de animales, también son indicadores de contaminación.

Importancia

De amplia distribución, forman masas frondosas en la tundras donde son alimento ("musgos de los renos") de animales.

Cubren rocas, árboles y forman los suelos lenta pero eficientemente, su acción desintegra paulatinamente las rocas. Por esto, son plantas pioneras: aparecen mucho antes que las demás plantas.

En Laponia, Islandia y además en muchos países orientales, los líquenes son cosechados, secados y utilizados como alimento humano; y algunas veces también como alimento para animales domésticos: vacas, cerdos y caballos.

Las formas de los líquenes son:

 

El líquen en su más simple expresión esta constituido por la célula del alga llamada gonidio, envuelta por una o varias hifas del hongo que pueden abrazarla o penetrarla. En un corte, normalmente se puede distinguir una corteza pseudoparenquimatosa formada por hifas del hongo; un estrato gonidial formado por algas e hifas del hongo; y un estrato medular constituido por las hifas del hongo.

 

Ciclo de vida

Los líquenes se reproducen sexual y asexualmente. Asexualmente por fragmentación del talo, ya sea por isidios que son protuberancias rígidas de la parte superior del talo junto con partes de las capas medular y algal o también por soredios, que forman masas polvorientas laxas sobre la superficie del talo y que son células del alga rodeadas por hifas fúngicas.

Sexualmente, según el tipo de hongo que se encuentre en el líquen. Suponiendo que la simbiosis sea con un Ascomicete, se fornan ascocarpos con ascas y ascosporas. Las ascosporas al germinar producen micelio que se extiende sobre el sustrato y, al encontrar una especie de alga conveniente, la envuelve comenzando a formar el talo liquénico y produciendo éste nuevamente, ascocarpos.

 

3. SUB-REINO CORMOFITOS O EMBRIOFITOS

Agrupa a todas las plantas que tienen "cormo". El cormo se define como un cuerpo pluricelular, con raíz, tallo y hojas. La palabra cormo deriva del latín cormus, que significa "tronco del árbol".

Este Sub-Reino agrupa tres Divisiones: Briófitas, Pteridófitas y Antófitas (o Fanerogamas). Las Briófitas (musgos y hepáticas) son muy primitivas y poseen tejidos de conducción. A este grupo junto con las Pteridófitas (helechos), se las ha agrupado como Arquegoniadas, por que el órgano reproductor femenino es el arquegonio. Este es como recipiente constituido por un tejido uniestratificado, conteniendo en su interior la oosfera. Además, estas dos primeras divisiones se caracterizan por poseer células (las gametas masculinas) ciliadas, lo que indica su dependencia del medio acuoso para que tenga lugar la reproducción sexual.

3.1. División Briófitos (musgos y hepáticas)

Son siempre pluricelulares, con clorofila, por lo tanto de alimentacion autótrofa. Son de tamaño pequeño, pero macroscópicas con diferenciación morfológica de tallo, hojas y raíz, que por su tamaño se los denomina talluelo, hojuela y rizoide. Sin o con poca diferenciación anatómica. No poseen tejido de conducción o vascular; esto hace que la circulación de la savia se lenta y que la misma vaya pasando de célula en célula, por lo cual el tamaño de las plantas se mantiene reducido, no pasando, con excepción de algunos musgos tropicales, los 50cm.

La reproducción se realiza sexualmente, por medio de la unión gamética de la oosfera y anterozoide (ciliado), y asexualmente por esporas, que se dan en el ciclo biológico en forma alternada. Considérese un gametofito con n cromosomas (gametofito femenino y un gametofito masculino) y un esporofito 2n cromosomas que se alimenta del gametofito por lo que se dice que es "parásito" del gametofito (ver ciclo).

Agrupa a dos Clases sistemáticas: Briópsidas (musgos) y Hepaticópsidas (hepáticas).

Habitat e importancia para el hombre

Hay unas pocas especies que son acuáticas, las menos son de lugares secos o soleados. La gran mayoría habitan en lugares húmedos y umbrosos, sobre el suelo, piedras, o corteza de árboles, por ello hay una gran profución en los bosques y barrancos profundos.

Pueden servir como alimento a algunos animales, especialmente aves e insectos. Junto con los líquenes se los considera colonizadores primarios de rocas desnudas, desintegrando las mismas. El género Sphagnum, principal componente de la turba, es una gran fuente de materia orgánica para aflojar tierras muy compactas de tipo arcilloso. La turba previamente secada y comprimida es utilizada como combustible (Islas Malvinas y Tierra del Fuego). Comercialmente también se lo utiliza por su gran capacidad de absorber líquidos, como soporte de plantas de interior, ej.: "potus", y para empacar flores cortadas.

Uno de los Géneros más comunes en la zona es Polytrichum sp., el cual se caracteriza porque sus arquegonios y anteridios están en diferentes gametofitos. En el caso de Sphagnum sp. pueden estar en el mismo gametofito.

3.2. División Pteridófitas (helechos). A partir de este grupo podemos hablar de TRAQUEOFITAS

Esta División agrupa varias clases muy diferentes entre ellas, con una gran diversidad morfológica y anatómica (evolutivamente tal vez sea la División más complicada). Las primeras Clases sistemáticas son muy primitivas e inclusive no poseen hojas bien desarrolladas. Hay autores que no las consideran verdaderos helechos.

Siguiendo la clasificación clásica, se puede decir que los helechos son vegetales pluricelulares, bien desarrollados, con diferenciación morfológica, con aparición de un tejido de conducción con xilema y floema, sin flores y con alternancia de generaciones en su ciclo biológico, pero en este caso la planta es la fase esporofítica y predomina sobre el gametofito que es breve (ver ciclo).

El hecho de poseer tejidos de conducción hace que encontremos helechos de diversos tamaños, e inclusive formas de tipo "arbóreo" ej.: Cyathea sp.; herbáceos o leñosos, con raíces fibrosas y a menudo con órganos subterráneos como rizomas o bulbillos (que le sirven para multiplicarse vegetativamente).

La máxima cantidad de helechos ocurrió en la Era Paleozoica y en el período Carbonífero. En la actualidad hay Clases y Ordenes que han desaparecido conservándose solo sus restos fósiles.

En el práctico se verán solo dos Clases: Equisetópsidas como ejemplo de helechos muy primitivos y las Filicópsidas que agrupa a casi todos los helechos actuales.

Habitat y distribución

Son de distribución cosmopolita, pero la mayor abundancia es en lugares cálidos y húmedos, por lo que la mayor diversidad se da en las selvas, comprendiendo 400 géneros y más o menos 9000 a 10000 especies. Como rareza cabe citar que el helecho Ophioglossum petiolatum es el organismo que tiene mayor número cromosómico en los Reinos Vegetal y Animal, siendo n = 630.

El aporte al hombre y a los animales como comestible es insignificante, el único helecho que se cultiva con fines alimenticios es el Género Ceratopteris sp., en Oriente.

El mayor aporte fue dado por los helechos arbóreos fósiles (Período Carbonífero), que han contribuido a la formación de los yacimientos de carbón.

Algunos helechos se emplean medicinalmente pero a nivel comercial es la multiplicación como plantas de ornamento y, fundamentalmente, como plantas de interior.

 

Clase Equisetópsidas

Tallos articulados, estriados longitudinalmente, hojas muy reducidas, verticiladas, esporangios en estrobilos terminales.

Orden Equisetales. Familia Equisetáceas. ej.: Equisetum giganteum L. "cola de caballo" que se encuentre en Entre Ríos en lugares húmedos, como bordes de arroyos. A este vegetal se le atribuyen propiedades diuréticas y para el hígado.

 

Clase Filicópsidas (verdaderos helechos)

Es la Clase que actualmente tiene más representantes y es la más importante con muchos Ordenes y Familias.

Tallos generalmente ramificados, hojas partidas o enteras, generalmente bien desarrolladas llamadas "frondes", con meristema apical foliacion circinal), esporangios en la cara inferior de las hojas, aislados o reunidos en soros recubiertos o no por inducio. . Ej.: Orden Filicales, Familia Polipodiáceas, Adiantum raddianum Presl "helecho culandrillo", Nephrolepis coridifolia (l.)Presl. "helecho serrucho", Asplenium nidus L. "nido de pájaro". (helecho de hoja entera), etc.

Trabajo prácticos Trabajo práctico n° 3 Trabajo práctico n° 5 Página principal Bullet5.gif (101 bytes)

Botánica Sistemática - Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Entre Ríos