Cuidemos al INDEC II

 

 

 

 

Julio de 2001

Volver

 

 

 


CONTENIDO

Presentación

1. MODELO DE GESTIÓN

2. MANEJO DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

2.1 Presión sobre las metodologías

2.1.1 La desestacionalización del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) y del Estimador Mensual Industrial (EMI)

2.1.2 Encuesta Permanente de Hogares (EPH)

2.1.3 Situación y Evolución Social. Síntesis Provincial Mortalidad Infantil. Provincia de San Luis, 1990-1995

2.2 Retención de la información

2.2.1 Encuesta Permanente de Hogares

2.2.2 Encuesta de Trabajo Temporario

2.2.3 Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares

2.2.4 Indicador de demanda laboral

2.3 Privatización de la Estadística Pública

2.3.1 Convenio con el Correo Argentino

2.3.2 El indicador de ventas en supermercados

2.3.3 Atlas Estadístico

2.3.4 Encuesta de Informática

2.4. Suministro de información pública a relaciones personales

2.4.1 Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares – FIEL

2.4.2 Encuesta Permanente de Hogares - Fundación Mediterránea

3. TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

3.1 La gestión en el ámbito de la informática

3.2 La "Plataforma Tecnológica"

3.3 La cartografía rural para el Censo Nacional Agropecuario 1998 (CNA 98)

3.4. Equipamiento

4. MANEJO DE FONDOS

4.1 Convenios de contratación de personal

4.2 Préstamos

4.3 Licitaciones

4.4 Auditorías

4.4.1 Convenios de contratación de personal

4.4.2 Compra de suministros

4.4.3 Licitaciones

4.4.4 Equipamiento

4.4.5 Inventarios

Indice de Anexos

Anexos

 

 


PRESENTACIÓN

En respuesta a la redesignación del Dr. Montero como Director del INDEC se produjeron variadas y masivas demostraciones de desagrado entre el personal del Instituto. Una de ellas fue la difusión del documento "Cuidemos el INDEC para el país", respaldado con la firma de más de 200 técnicos y profesionales del INDEC, en la que se expresaban las razones de la disconformidad con ese nombramiento (Ver anexo 1a y 1b). En el marco y desarrollo de esa inquietud y para darle mayor contenido a aquellas razones se ha redactado este documento.

El resumen de hechos y situaciones que describe ha sido redactado por una parte de los firmantes con la colaboración de otros técnicos y profesionales de los distintos programas del INDEC que han aportado su experiencia, documentación e información.

No pretende ser una investigación exhaustiva del desempeño y características de la gestión del Dr. Montero. Sin embargo, su lectura permite una aproximación al perfil de la misma durante una década de ejercicio institucional.

Nos anima, al hacerlo, la búsqueda de la transparencia en la gestión pública y la defensa de la calidad y la correcta difusión de las estadísticas de nuestro país y, por lo tanto, la confiabilidad del INDEC, como responsable de su producción. Esta es la perspectiva que adoptó en su momento el grupo "Cuidemos al INDEC", convencidos de que este aporte servirá para ilustrar ante los funcionarios públicos pertinentes, parlamentarios, organismos de control de gestión, periodismo y la opinión pública en general, algunas de las cosas que deseamos que se investiguen, se corrijan y no se repitan en el futuro.

Se describen y presentan como anexos documentación aportada por distintos sectores que ilustran la naturaleza de los procedimientos que se cuestionan.

 

 


1. MODELO DE GESTIÓN

La historia que hoy se trata de reconstruir se remonta al primer nombramiento del Dr. Montero en octubre de 1991, abarcando la gestión que se extendió en una primera etapa hasta octubre de 2000 y se retomó con su re-nombramiento en abril de 2001. La concentración de poder, la no-comunicación y la transmisión oral de órdenes, la falta de transparencia en la gestión administrativa y el nepotismo son características del modelo de gestión que implementó, y que ha perjudicado el desarrollo y difusión de la estadística oficial – durante diez años- favoreciendo el manejo discrecional de los recursos públicos.

A continuación, enumeramos los puntos sobresalientes de este modelo:

1.1 El modelo de gestión fue autoritario y disfuncional y se implementó –desde sus inicios- a través de una fuerte concentración del poder de decisión general en su propia persona y en dos Direcciones Nacionales encargadas de la gestión de los recursos ("Dirección Nacional de Metodología Estadística, Tecnología y Coordinación del Sistema Estadístico Nacional" y "Dirección de Recursos Humanos y Organización").

La primera de esas direcciones administraba aspectos tan diversos como la generación de metodologías, las relaciones internacionales, los recursos tecnológicos –particularmente soft y hardware a emplear- y la relación con las provincias y tenía fuerte injerencia en la difusión de información. A cargo de la superdirección estuvo el Ing. Eduardo López (vinculado a Oracle y hoy alto ejecutivo de esa empresa).

Si bien el carácter funcional de las áreas mencionadas es el de ser "direcciones de apoyo" a la producción estadística, en la aplicación, el modelo impuesto determinó una fuerte subordinación de las direcciones de producción estadística a las consideradas "de apoyo", distorsionando la organización de los procesos de trabajo e invirtiendo los criterios de determinación de las prioridades de desarrollo institucional.

A la inversa del discurso oficial de eficiencia, estas decisiones mostraron claramente cuáles eran "las prioridades reales": concentrar el poder. La asignación de recursos humanos, tecnológicos y financieros para la primera de estas direcciones y la discrecionalidad en distribuirlos, marcaron el inicio de una gestión que encuentra al Instituto, actualmente, con un Sistema Estadístico Nacional (SEN) desmembrado y una plataforma tecnológica obsoleta y desprovista de soporte técnico.

1.2 Se desestimaron los criterios técnicos aportados por los distintos equipos de trabajo -así como de las jefaturas a cargo de los trabajos sustantivos- a pesar de existir un discurso declamativo sobre la importancia de la "comunicación" en la organización. En realidad, se practicó la "puesta en escena" de la comunicación organizando "retiros" que -con la supuesta intención de intercambiar ideas y pensar en "el INDEC que queremos"- terminaron siendo, a costos altísimos, una "avant première" del propio discurso basado en una dudosa modernidad tecnológica y organizacional con mucha imagen y poco contenido. Para ello se realizaron fines de semana en un club cerrado de la zona de Pilar en dos oportunidades y reuniones masivas y con consignas de participación en el salón Bosch del BCRA con un posterior almuerzo en el Hotel Claridge para los distintos grupos jerárquicos.

Para el desarrollo de esos eventos se contrataron Consultores en Recursos Humanos por cifras millonarias, de cuyas propuestas no se conocen informes escritos y, mucho menos, prácticas instauradas que mejoraran el funcionamiento del INDEC. El único de los documentos de los consultores al que hemos tenido acceso, incluye como su parte sustantiva un informe técnico producido por un sector del INDEC sobre prácticas y procedimientos ya adoptados con anterioridad a la llegada de la Consultora.

1.3 El modelo de gestión se basó también en la cultura de transmisión de órdenes orales. Puso así bajo la responsabilidad formal de directores o de funcionarios de menor jerarquía, directivas orales como la entrega gratuita de bases de datos, la certificación del trabajo de personas inexistentes o la venta de papel usado. En muchos casos, los designados se negaron a asumir dicha responsabilidad, pero no siempre pudieron impedir que fuera una práctica usual en la institución. Algunos de esos casos se presentan más adelante detalladamente.

1.4 Existiendo en la estructura del INDEC una Dirección General de Administración, se constituyó una "Subdirección de Administración", no subordinada a la primera, que respondía a la Dirección del INDEC directamente. Por ella pasaban ciertos trámites y expedientes que salteaban la preestablecida intervención de las Direcciones involucradas. Es el caso del Convenio con el Correo Argentino, el convenio con Tecsal, la Fundación Bariloche, el CFI, etc. (que se describen en los puntos correspondientes). El manejo casi personalizado de estos procedimientos generó una zona gris, poco transparente, que fue visualizada por gran parte de la institución como un mecanismo que tenía la posibilidad de haber dado lugar a desvíos de fondos hacia fines distintos a los preestablecidos. Dicha subdirección de administración estuvo a cargo del abogado Hugo Schloffer. Durante la gestión posterior del INDEC (Lic. Kacef) se le retiró el cargo crítico que tenía, pero le fue restituido al regresar el Dr. Montero, designándoselo Coordinador de la administración del Censo de Población a realizarse este año, que manejará un presupuesto del orden de 60 millones de pesos.

También surgieron interrogantes a partir de hechos tales como el saldo excedente no explicado de algunos de aquellos convenios, o que ante la interrupción de los pagos de numerosos contratos, las personas supuestamente perjudicadas no se hayan presentado a reclamar la continuidad del cobro. Casualmente estas personas son desconocidas para el conjunto del personal del INDEC.

1.5 En el mismo contexto de falta de transparencia, fue imposible conocer durante su gestión el manejo y ejecución del presupuesto, instrumento que debió haber sido público, ni la composición completa de las plantas de personal Permanente, Transitoria y Especiales.

1.6 En 1995 ingresó al INDEC luego de perder el cargo crítico que desempeñaba en la Secretaría de Programación Económica, Nilda García Melchionna, esposa del Dr. Montero. Asumió por decisión del director del INDEC la coordinación de una línea de trabajo ya existente en el Instituto desde 1992, a la que le dio nuevo nombre: Programa de Información Estadística y Apoyo a los Municipios (PRINEM) y carácter, sin consulta y/o coordinación técnica e institucional con los ámbitos metodológicos y productores del organismo que habían participado en el desarrollo del programa original ("Municipios"). La nueva coordinadora abandonó la asistencia y orientación metodológica hacia los municipios (que se convirtieron de beneficiarios en proveedores de información para el Programa) y orientó las acciones a la recopilación, reedición y difusión de información estadística ya existente en el INDEC proveniente de fuentes censales, de encuestas y de registros sectoriales.

Para sus acciones contó –a diferencia de la gran mayoría de los programas- con un muy fuerte equipamiento informático y con un numeroso equipo de personal contratado con niveles de remuneración superiores a las percibidas en el Instituto para funciones equivalentes. Las publicaciones del Programa que tuvieron grandes costos y tirajes superiores al promedio, no lograron concitar -según los registros- el interés de los usuarios. Por otro lado, los convenios con otros organismos (Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior) establecidos por el Prinem -más allá de las supuestas ventajas para el desarrollo de las estadísticas municipales- fueron un vehículo para la entrega de bases de datos del INDEC (por ejemplo: censo económico) sobre las cuales existieron comentarios generalizados de duda respecto de que preservaran el secreto estadístico.

En julio de 1999 – luego de cuatro años- el cargo de coordinación del PRINEM fue concursado en conjunto con otros 5 cargos directivos del INDEC, todos ellos ubicados como "cargos críticos" (3 eran cargos vacantes y otros 3 fueron especialmente creados, entre ellos el que nos ocupa). Las modalidades y los procedimientos de la convocatoria y resolución dieron lugar a diversas consideraciones críticas acerca de su "transparencia" entre distintos miembros del INDEC y personas externas, pues limitaban los alcances públicos y de ecuanimidad de este tipo de convocatorias y la viciaban de nulidad. Ciertamente dicho concurso fue impugnado por uno de los postulantes, lo que le valió una tramitación especial posterior para completar su vigencia.

Durante la gestión posterior del Lic. Kacef, se le retiró el cargo crítico a la Lic. Nilda García Melchionna. Al regreso del Dr. Montero, éste dio curso a una disposición para restituirle el mismo (Ver Anexo 2). Dicho trámite fue efectivizado en el mes de mayo del 2001 con la firma del Ministro de Economía y del Secretario de Coordinación de la Jefatura de Gabinete. Se alega en el texto de solicitud de restitución "razones de oportunidad, mérito o conveniencia, que se dan precisamente en este caso".

 

 


2. MANEJO DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Durante la gestión del Dr. Montero la institución continuó entregando resultados con solvencia. Ese servicio fue garantizado, a pesar de las presiones, por el compromiso ético y técnico de la mayoría del personal.

En contextos complicados, donde no todos los resultados estadísticos -convertidos muchas veces en indicadores sensibles de la gestión de gobierno- eran bienvenidos por los estamentos jerárquicos incluso de la propia dependencia, la Dirección no sólo no enfrentó las presiones políticas ejercidas sobre el INDEC, sino que por el contrario, se convirtió en punta de lanza de dichas presiones. Así, se manipularon las modalidades de difusión de información, retaceando a la opinión pública información valiosa derivada de los relevamientos del INDEC. También se incurrió en intentos de "revisión metodológica" dependiendo de los resultados alcanzados.

Por último, y como se describe a lo largo de esta sección, se abrió una profunda brecha institucional para que áreas de responsabilidad técnica del INDEC –o información trabajosamente elaborada por la institución- pasaran a manos privadas para su aprovechamiento económico, favorecidas por la no difusión a través del INDEC.

2.1 PRESION SOBRE LAS METODOLOGIAS

Fue también característica de la gestión Montero la aceptación pasiva e incluso la anticipación a los pedidos externos que implicaran injerencias técnicas con obvios impactos sobre los resultados. Podría inferirse de las intervenciones que a continuación se describen una clara intención de adaptar los métodos de cálculo de los indicadores a la producción de resultados más acordes con requerimientos coyunturales que con la defensa de las buenas prácticas metodológicas.

2.1.1 La desestacionalización del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) y del Estimador Mensual Industrial (EMI)

De acuerdo con los resultados que arroja el programa de desestacionalización de series X11 ARIMA, la serie de datos correspondiente al EMI y al ISAC presenta claros efectos estacional y calendario. De este modo, cada resultado mensual se compone de tres elementos: (a) un componente estacional, que depende del mes y de la cantidad de días del mes, (b) un componente de tendencia-ciclo, que refleja el comportamiento a mediano y largo plazo, y (c) un componente aleatorio.

Lo normal es que todos los años, en diciembre (lo que se publica en enero del año siguiente) se revisen las opciones utilizadas para la desestacionalización de las series. En diciembre de 1999, la Dirección del INDEC decidió suspender esta revisión (con lo cual se mantuvo el "método directo", determinado en diciembre de 1998). En mayo de 2000 desde el Ministerio de Economía se planteó que la metodología de desestacionalización del EMI no era la adecuada y que un método indirecto sería preferible. La dirección del INDEC, convirtió esta injerencia técnica en presión al personal técnico e indicó al sector involucrado que realizara nuevamente el estudio que había suspendido en diciembre. Este nuevo estudio confirmó la decisión original, y solo la fuerte actitud del personal técnico aseguró que se mantuviera el sistema adoptado inicialmente frente a la presión técnica de las autoridades políticas de turno. El ISAC sufrió avatares similares a los descriptos para el EMI.

Prosiguiendo con el ISAC, cabe destacar que hubo además otras intervenciones de escasa justificación técnica. De acuerdo con el análisis que surge del programa X11 ARIMA, se ve también que sobre el índice ISAC ejercen su efecto los distintos días de la semana, efecto conocido técnicamente como "efecto calendario" (en inglés, trading day). Este efecto se controla asignando un coeficiente diferente a cada día de la semana. Por ejemplo, si el día más importante es el lunes y un determinado mes tiene cinco lunes, su peso será mayor. En setiembre de 2000, y aparentemente disconforme con el índice calculado según los criterios técnicos preestablecidos, Montero pidió que se realizaran diversas pruebas sobre ese efecto para que el resultado del ISAC se adecuara mejor a una supuesta consideración "de sentido común". Dado que el resultado que más se acercó a esas aspiraciones fue el obtenido sin considerar el efecto calendario (es decir, igualando a 1 todos los coeficientes), Montero dio la instrucción de no tomar en cuenta los resultados del análisis, modificando así la metodología. Un nuevo análisis, efectuado en enero del 2001, llevó a la conclusión de que era necesario retornar al método establecido por los equipos técnicos, por lo cual el ISAC se volvió a calcular, desde entonces, según las metodologías validadas.

 

2.1.2 Encuesta Permanente de Hogares (EPH)

Instrucciones para la elaboración de indicadores

El 26 de agosto de 1993 el Lic. Llach, a la fecha Secretario de Programación, envió un memo a la dirección del Instituto con directivas técnicas muy explícitas -y contradictorias- sobre la metodología de elaboración de la información de empleo y desempleo a partir de la EPH.

Dada la estructura orgánica del Ministerio, corresponde al Instituto recibir directivas de tipo institucional por parte de la Secretaría, o requerimientos de información, pero no indicaciones de orden estrictamente técnico como la antes mencionada. Estas últimas nunca fueron filtradas por la Dirección del instituto. (Ver anexo 3 a)

Cuestionamiento sobre la Medición de la Tasa de Desocupación

En el período coincidente con el fuerte aumento del desempleo, la Secretaría de Programación Económica (a cargo del Lic. J.J. Llach y su asesor Lic. E. Kritz, simultáneamente directivo de la consultora Mora y Araujo –Ver Anexo 3b) instaló el tema, recogido por el director del INDEC, del cuestionamiento a la metodología de medición de la condición de actividad, y, por lo tanto de la tasa de desempleo.

El equipo de la EPH debió afrontar numerosos embates tendientes a modificar la metodología de medición. Durante este proceso, la Dirección del INDEC, lejos de promover la sana discusión con los ámbitos especializados para reforzar el proceso de reformulación que el equipo venía planteando, concentró la discusión con interlocutores particularmente interesados en "ajustar" la medición de la tasa de desempleo, sin proveer el necesario respaldo institucional al equipo técnico.

Por el contrario, fueron los propios profesionales y técnicos de los distintos programas del INDEC, así como la comunidad académica en su conjunto la que salió a respaldar la posición de mantener las mediciones alejadas de los circunstanciales intereses políticos frente a la opinión pública.

Debido a esa contención, así como a los fuertes fundamentos brindados por los técnicos de la encuesta, (y teniendo en cuenta que con el mismo instrumento se habían medido tanto tasas de desempleo muy altas como muy bajas) se pudo resguardar la medición del desempleo según la metodología habitual. Sólo se agregaron al cuestionario en uso algunas preguntas, pero fuera de la secuencia donde se mide desocupación. Esto permitió continuar la comparación de su evolución en un período particularmente afectado por el alza de este indicador.

Sistemáticamente durante los años 1995, 1996 y 1997, años que coincidieron con lo valores más altos de la tasa de desempleo, se cuestionó desde las esferas gubernamentales la calidad de los datos provistos por la encuesta. Ante estas manifestaciones a la prensa, la Dirección del Instituto mantuvo casi siempre una actitud prescindente, sin hacer públicas las aclaraciones de los equívocos implícitos en el discurso instalado (aclarados en informes específicos) ni el respaldo a la calidad técnica de la encuesta. (Ver Anexo 3c)

En la misma línea, en 1998, en ocasión de realizarse la Primera Reunión sobre Estadística Pública organizada por IASI e INDEC, el Director del Instituto declaró a la prensa "el INDEC tiene problemas para medir la condición de actividad", frente a lo cual los expertos extranjeros no dejaron de manifestar su extrañeza.

Modificación de la difusión de la tasa de subocupación horaria

Para el comunicado de prensa de la onda de Octubre de 1994, la Dirección del Instituto ordenó la división de la tasa de subocupación horaria en dos tasas: subocupados demandantes (de otra ocupación) y subocupados no demandantes, eliminando de todo el comunicado el dato sobre subocupación horaria total. Esta tasa se suma frecuentemente a la tasa de desocupación como medida de la población "con problemas de trabajo", por lo que su división lleva a confundir la correcta interpretación de los datos. Si bien la opinión pública continuó adicionando los indicadores, la información de prensa dejó de incluir el indicador global de subocupación. Las ulterioridades de esta presentación llevaron a la comunidad académica a expedirse críticamente sobre el punto a través de un documento suscrito y entregado a las autoridades.

Pobreza e Indigencia

La EPH realiza regularmente el cálculo de Pobreza y de Indigencia, preparando una base de datos anexa y usando datos del sector Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGH). Sin embargo, esos resultados fueron sistemáticamente difundidos por la Secretaría de Programación Económica hasta Mayo 2000. Durante ese período, las consultas técnicas y de resultados que se recibían en INDEC debían ser, por indicación de la dirección, derivados a la Secretaría de Programación Económica. El personal del Instituto no estaba autorizado a brindar ninguna información sobre el tema, al menos no en forma directa. Podía eventualmente difundir las publicaciones (atrasadas) de la Secretaría. Por el contrario, para el relevamiento de octubre 2000 los datos de Pobreza e Indigencia se presentaron por primera vez en un Comunicado de Prensa elaborado y difundido por INDEC.

Reentrevista de Desocupados

A fines de 1994 desde la Dirección se le ordenó a EPH vehiculizar un pedido de la Secretaria de Programación Económica (SPE) que implicaba efectuar, en enero de 1995, una Reentrevista a todos los desocupados del Aglomerado GBA del relevamiento de Octubre de 1994. La EPH se expidió técnicamente sobre la inconveniencia de efectuar dicho estudio por múltiples razones conceptuales, metodológicas y operativas. La Dirección no tuvo en cuenta las mismas, imponiendo igualmente la realización del operativo.

Ante la orden de ejecutar el estudio se elaboró un cuestionario que fue desestimado por la SPE y su asesor Lic. Ernesto Kritz (integrante simultáneamente de la dirección de la Consultora Mora y Araujo). En las reuniones de trabajo, con el Director del INDEC presente, el asesor descalificó el trabajo de los técnicos de EPH y presentó un instrumento de captación preparado por la SPE; el mismo tuvo que ser corregido por los técnicos de EPH, debido a las inconsistencias que presentaban preguntas, secuencias y bloques y a la no contemplación de recaudos técnicos imprescindibles. La pertinencia de las advertencias realizadas por el equipo quedó demostrada en el operativo que se realizó.

Un capítulo aparte requiere la solicitud del Director del INDEC de entregar a la SPE y a su asesor los cuestionarios completados en campo en el operativo de reentrevista del INDEC. Además de los resultados, el Director exigió la entrega de los cuestionarios, en un procedimiento violatorio de la Ley de Secreto Estadístico, ya que figuraba en los mismos la identificación individual de cada respondente. Sin atender a los reparos, se dispuso la entrega de estos materiales, por lo cual el personal a cargo de las tareas resolvió blanquear uno por uno los cuestionarios en su parte identificatoria, en preservación del secreto estadístico que así lo prescribe.

Nuevamente, en agosto de 1995, se pretendió realizar una reentrevista, esta vez a los desocupados de mayo de 1995 del aglomerado GBA. Desde la EPH se consideró inconveniente volver a realizar una encuesta que, entre otros aspectos negativos, generaba falsas expectativas de conseguir empleo en la población ya entrevistada con anterioridad. Ante la resistencia técnica, apoyada esta vez también en las evidencias recogidas durante el primer operativo, el Secretario de Programación Económica desistió de efectuar esa reentrevista nuevamente. Sin embargo, el director del INDEC en ningún momento se hizo cargo de la defensa institucional de los criterios técnicos ni de la preservación del un perfil de INDEC independiente de las presiones externas (políticas o comerciales).

Presiones sobre la metodología de difusión de la tasa de desocupación

Desde 1994, la entonces Secretaria de Programación Económica intentó incluir en el Comunicado de Prensa habitual de Actividad, Empleo y Desocupación elaboraciones propias que no surgían de las mediciones realizadas por el INDEC sino de la aplicación de proyecciones de población elaboradas en esa Secretaría. Esto generó fuerte oposición de los técnicos a hacerse responsables institucionalmente de ese tipo de reelaboración, así como de conclusiones analíticas que no siempre surgían de los datos. La dirección del INDEC, sostuvo permanentemente la presión sobre los equipos para la inclusión de resultados no provenientes de la medición en el comunicado del INDEC. A pesar de ello, se logró finalmente que la Secretaría presentara su propio informe de coyuntura que se difundió desde 1996 simultáneamente con el Comunicado del INDEC, pero por separado y con logo y responsabilidad de la Secretaría.

En la onda de octubre 1996 se recibió indicación de la Dirección del INDEC de incluir información del informe de coyuntura de la SPE dentro del comunicado de prensa de la EPH. A pesar de la oposición técnica, se llegó a difundir durante un día un comunicado de prensa de la EPH modificado siguiendo ese criterio. Luego, debió retirarse de circulación frente a la dura protesta de los técnicos del INDEC. Los resultados presentados en el comunicado retirado de difusión, sufrieron también duros cuestionamientos y fueron objeto de presentaciones por parte de la comunidad académica. (Ver Anexo 3d)

 

Replicación de la EPH a través de consultoras privadas

A partir del año 1995, el Ministerio de Economía requirió los servicios de varias consultoras privadas para realizar encuestas en paralelo a la que venía realizando el INDEC. Para ello, les suministró los instrumentos de captación elaborados y recién modificados por la EPH. Para sus relevamientos, utilizaron solo una parte de las mejoras del cuestionario por lo cual recababa sólo en parte los aspectos laborales. Se puede suponer el interés del Ministerio en conocer la eficacia del nuevo instrumento, lo que no es aceptable es el ocultamiento de este monitoreo y la falta de transparencia en la difusión de sus resultados.

Casualmente, en ese período , el Ministro de Economía informaba en rueda de prensa simultáneamente el dato de desocupación provisto por el INDEC y el elaborado por la consultora (naturalmente más bajo) sin distinguir nítidamente una y otra fuente. (Ver anexo 3e)

2.1.3 Situación y Evolución Social. Síntesis Provincial Mortalidad Infantil. Provincia de San Luis, 1990-1995

La publicación "Situación y Evolución social. Síntesis Provincial", de la Dirección de Estadísticas Sectoriales del INDEC presenta habitualmente un conjunto de indicadores relativos a diversas áreas de interés social, dentro de las cuales se encuentran las tasas de mortalidad infantil. Al elaborar el tomo referido a la provincia de San Luis, se contaba con dos informaciones distintas sobre el indicador de mortalidad infantil constatándose importantes diferencias entre las tasas. Una de ellas provenía del Programa Nacional de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación (que incluye consolidados nacionales) y la otra del Departamento de Bioestadística de la provincia de San Luis, que registraba niveles menores a los del Ministerio de Salud.

A raíz de eso, hubo un intercambio epistolar de orden técnico entre la Dirección de Estadísticas Sectoriales y la Est. María Inés Blois (en ese momento Directora de la Dirección Provincial de Estadística de San Luis) donde la funcionaria provincial -con una vaga justificación acerca de las diferencias- intentó que se publicaran sólo los datos de fuente provincial. La sospecha de la Dirección de Estadísticas Sectoriales acerca de la calidad de los datos con fuente provincial -fortalecida posteriormente por comentarios de fuentes académicas de la provincia referida a "los intereses políticos del gobierno de la provincia en relación a las tasas de mortalidad infantil"- hizo que dicha Dirección de Estadísticas Sectoriales tomara para la publicación el cuadro del Ministerio de Salud, negándose a eliminarlo, dado que permitía, además, la comparabilidad entre provincias.

Pese a los esfuerzos realizados por la Dirección de Estadísticas Sectoriales y la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y Poblacionales del INDEC para la difusión de la publicación elaborada, el volumen "Situación y Evolución Social, Síntesis Provincial" de la Provincia de San Luis nunca se difundió al público.

Habría existido una visita personal del gobernador de la Provincia de San Luis, Rodríguez Saa al Dr. Montero en la cual presentó sus objeciones a la publicación. (Ver anexo 4)

 

2.2 RETENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

2.2.1 Encuesta Permanente de Hogares

Ampliación geográfica del aglomerado Gran Buenos Aires

En la onda de Mayo 1998, se completó la renovación del diseño muestral del aglomerado Gran Buenos Aires donde se incorporaron nuevas áreas a la zona de cobertura del mismo, a fin de relevar en la EPH igual dominio geográfico que el definido por el Censo de Población 1991. Previamente, el equipo técnico de la encuesta y la dirección de la misma habían acordado difundir a partir de esa onda y durante tres consecutivas, información correspondiente al dominio anterior y al dominio actualizado para permitir al usuario evaluar los cambios y efectuar el empalme de las series.

Sin embargo, por decisión de la dirección del Instituto, no se informó sobre la ampliación del dominio, ni se publican, en los comunicados de prensa, los resultados correspondientes al dominio ampliado, situación que persiste hasta la actualidad. Es decir, se releva un dominio geográfico más amplio que aquél sobre el cual se informa en los comunicados.

Respecto a los usuarios se presenta una situación contradictoria: Quienes acceden al banco de datos del INDEC (dbIndec) o consultan la publicación "Encuesta Permanente de Hogares", sólo obtienen información sobre el dominio anterior, mientras que quienes adquieren las bases de datos (BUA) disponen de información correspondiente al total del dominio relevado y explicaciones sobre los cambios efectuados y la forma de reconstruir el dominio anterior. (Ver Anexo 5a)

Tabulados Complementarios de la Encuesta Permanente de Hogares.

Dados los grandes cambios producidos en el mercado laboral y el aumento de la demanda de información sobre los mismos, en 1995 la EPH amplió el cuestionario habitual con nuevas preguntas que permiten construir nuevos indicadores para la población económicamente activa. En base a la nueva información disponible desarrolló una línea de tabulados conocidos con el nombre de Complementarios que se procesan, desde 1995, conjuntamente con los llamados tabulados Básicos. En los mismos se presenta nueva información sobre precariedad laboral, situación de los desocupados e ingresos. Hasta la actualidad, por decisión de la Dirección del Instituto, que recibe en cada onda el total de lo procesado, no fueron difundidos al público de ninguna manera. (Ver Anexo 5b)

 

Publicación sobre Indicadores Sociodemográficos

En 1991, con la coordinación de las Licenciadas Marta Sanjurjo y Clyde Trabuchi los equipos técnicos de EPH elaboraron una publicación cuya característica distintiva era el tratamiento por género de la información sociodemográfica y laboral del Gran Buenos Aires, con especial énfasis en los indicadores de ingresos (quintiles, medias y medianas, etc.). El propósito era difundir dicha publicación luego de cada onda. La encuesta sigue preparando para cada onda, desde 1991, esa información -en formato de publicación- sin que la dirección del Instituto le haya dado nunca prioridad para su publicación hasta la fecha.

Cabe señalar que el proyecto de publicación es enviado regularmente, fotocopiado por EPH, a la Biblioteca, donde es muy requerido por distintos usuarios.

Onda Agosto de 1996

A pedido de la entonces Secretaría de Programación a cargo del Lic. J.J. Llach, se efectuó un relevamiento adicional en el mes de agosto de 1996 con una muestra del 50% de la habitual en los 28 aglomerados de EPH, con un cuestionario reducido que contenía las variables de medición de condición de actividad (empleo, desempleo, inactividad) y algunas otras. Asimismo contaba con una representatividad adecuada para la medición planteada. Se relevó, se procesó y se elaboró el Comunicado de Prensa correspondiente, pero la dirección nunca dio curso a su difusión. Existe sobre el tema un pedido de informes de la Cámara de Diputados de la Nación.

2.2.2 Encuesta de Trabajo Temporario

El INDEC realiza una encuesta sobre el personal ocupado en trabajos temporarios desde 1995. Estos datos muestran, entre otras cosas, el grado de precarización del empleo.

Los resultados de esta encuesta, que se desarrolla en el área económica del Instituto, no se han difundido al público, pero han sido entregados regularmente a la Federación de Empresas de Trabajo Temporario.

Esta situación se evidenció, entre otras cosas, a través de un cable de Telam del 15 de abril 2001 (Ver Anexo 6) donde se señala que: "La cantidad de personal ocupado en trabajos temporarios creció (...) según un informe del INDEC difundido por la Federación de Empresas de Trabajo Temporario..." La diferencia con respecto de los otros relevamientos regulares de esta Encuesta, es que le Federación, en esta ocasión, publicó los resultados, lo cual habitualmente no sucede. Consultado el sector productor sobre la disponibilidad pública de los datos, responde que no está autorizada su difusión.

2.2.3 Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares

La Dirección de Estudios de Ingresos y Gastos de los Hogares preparó una publicación dedicada específicamente a la temática de ingresos de los hogares a partir de la información de la encuesta relevada en 1996/97. La difusión de dicha publicación se demoró durante un año, debido a que el Dr. Montero no emitía su aprobación. Tras reiterados e infructuosos envíos del material a la Dirección del INDEC, finalmente se decidió la publicación bajo la responsabilidad de la dirección de la Encuesta.

2.2.4 Indicador de demanda laboral

Cabe preguntarse la razón por la cual en junio de 1996 se eliminó el Indicador de Demanda Laboral. Aunque su metodología era muy simple, se consideraba que los datos eran "buenos" y se le dio gran importancia hasta que dejó de "dar tan bien". Si bien el argumento utilizado fue el de reemplazarlo por un mejor indicador, esto nunca ocurrió.

2.3 PRIVATIZACIÓN DE LA ESTADÍSTICA PÚBLICA

2.3.1 Convenio con el Correo Argentino

En 1999, a pesar de la oposición de las áreas técnicas del INDEC, así como de las Direcciones Provinciales de Estadística, se cerró un trato con el Correo Argentino para la realización del conteo y listado de viviendas previos al Censo de Población.

Fue básicamente a causa de la oposición generada al interior del Sistema Estadístico Nacional, que la primera versión del convenio, que no sólo vulneraba la confidencialidad de la información sino que ponía en manos privadas el patrimonio estadístico de la Nación, así como el monopolio de su explotación, fue sustituida por otra, más restrictiva en sus alcances, pero igualmente vulneratoria de los principios de preservación técnica y patrimonial de la Institución.

Como ejemplo de las expresiones de oposición oportuna, se adjunta (Ver Anexo 7) la carta que, firmada por un importante número de técnicos del INDEC, denunció la inminencia de la firma de este convenio y se opuso a su formalización.

Esto llevó a la Dirección a reducir la amplitud del convenio.

Cabe señalar que las tareas se adjudicaron al Correo Argentino por contratación directa, salteando los procedimientos administrativos usuales, comprometiendo al INDEC a entregar como "antecedentes" sus bases de datos (de distintos Censos y Encuestas), cartografía y demás materiales y la suma de medio millón de pesos.

El Correo, tal como fuera previsto por los técnicos del Indec, no realizó ninguna actividad de envergadura.

Las primeras tareas emprendidas por el Correo (en sustitución de una organización nacional que en el seno de las Direcciones Provinciales de Estadística de todo el país ya contaba con personal debidamente entrenado y calificado para la tarea), fueron objeto de una supervisión prácticamente impuesta por los equipos técnicos del INDEC, para garantizar la calidad de los productos que darían basamento a programas de envergadura como el Censo de Población. Los resultados fueron altamente insatisfactorios, lo cual quedó institucionalmente evidenciado a través de numerosos informes técnicos, uno de los cuales se adjunta, (Ver Anexo 8), a título de ejemplo.

El incumplimiento de las tareas comprometidas originó que, con el cambio de autoridades en el INDEC, se procediera a cancelar el convenio y a reclamar la devolución de los importes ya pagados (con intereses resarcitorios), lo cual se formalizó a través de un acuerdo firmado entre el INDEC y el Correo. Se registra el paso del Expediente 2196/99 (convenio correo) a la Secretaría de Política Económica el 18/4/01.

2.3.2 El indicador de ventas en supermercados

A mediados de 2000, y como consecuencia de los debates sobre los efectos de la recesión económica, creció el interés por estudiar mejor el consumo, y en ese sentido adquirió un interés especial el indicador sobre ventas en los supermercados. La información disponible está referida a los montos de facturación por grandes grupos de bienes.

En busca de un índice de precios para deflacionar esos montos de facturación, se le objetaba al Índice de Precios al Consumidor (IPC) el hecho de no tomar en consideración la sustitución de marcas de primer nivel por marcas de segundo nivel, porque en una situación de caída de ingresos, las familias tienden a sustituir marcas de esa manera (caso típico: leche La Serenísima por leche Ciudad del Lago, marca del supermercado COTO); como el IPC no sustituye (o por lo menos no a la velocidad esperada), al deflacionar una cifra de ventas con un índice elaborado con productos de mayor valor daba una cifra deflacionada inferior a la que era posible obtener con productos de precios más bajos, como los de las segundas marcas. Si esto se lograba era posible levantar el monto total facturado al consumo.

Durante varios meses hubo negociaciones con la empresa Nielsen con el objeto de utilizar sus datos de precios medios de los productos como deflacionador del indicador de facturación de los supermercados. Nielsen es una empresa multinacional que audita las ventas minoristas de bienes de consumo masivo, discriminando por marca. Sus clientes principales, en esta actividad, son las empresas productoras. La idea era que los precios de Nielsen, elaborados tomando en consideración a las segundas marcas, "se adaptaban mejor a la realidad". Sin embargo, los precios medios de Nielsen ofrecen diversos inconvenientes, como el hecho de reducir todos los tipos de envases a una medida común, etc., con lo cual se producen distorsiones de los precios.

Ante la perspectiva de que se efectuara el acuerdo con Nielsen, y de que esos datos se publicaran en la Información de Prensa del INDEC, el director responsable del indicador de supermercados convocó, en agosto de 2000 a una reunión de varios directores, quienes le plantearon a Montero que no les parecía conveniente tomar los datos de una empresa privada (con esas características), teniendo un indicador producido por el propio organismo. Recién entonces Montero informó al Secretario Bein sobre la actitud de sus directores técnicos, y el INDEC prosiguió publicando su propia información. Montero estaba dispuesto a modificar lo necesario para satisfacer una presunta necesidad política, pero fueron otra vez los técnicos (en este caso directores) los que salvaron la idoneidad del INDEC.

Cabe agregar, finalmente, que la actitud del Dr. Montero se hace doblemente significativa en este caso si se tiene en cuenta su permanente interés en comparar al INDEC con los institutos de estadística de los países desarrollados. Al momento de producirse este intento de incorporar los datos de Nielsen a las estadísticas del INDEC, Canadá y EE.UU., que le compraban datos a Nielsen para utilizarlos como datos de control, están dejando de hacerlo. Ya no les interesa contar con esa información. ¿Hacía falta consultar al secretario para resolver sobre un tema que los "modelos" nunca tuvieron en consideración?

2.3.3 Atlas Estadístico

En oportunidad de la ejecución de este proyecto, no se explicitaron nunca las responsabilidades y participación de las partes intervinientes: el Indec y la empresa Aeroterra, representante oficial en el país de software de cartografía digital y de procesamiento de datos de sensores remotos. En parte como consecuencia de la falta de coordinación y de la edición totalmente a cargo de Aeroterra, la obra contiene errores conceptuales y temáticos, que evidencian una falta absoluta de conocimiento de los códigos propios de la cartografía temática, inadmisibles para un instituto nacional de estadística. Por otra parte, su versión digital es totalmente ARC-Info dependiente, es decir dependiente del software comercializado por la empresa Aeroterra (por añadidura, de una versión que ya al momento de publicación estaba desactualizada y hubo usuarios que encontraron dificultades para utilizarla), cuando en el mercado existen otros softs de similares prestaciones.

En torno a este proyecto surgen diversas preguntas y dudas: ¿Por qué se eligió

a la empresa Aeroterra como coautor y editor de la obra, siendo que su único título era ser el representante local del soft utilizado como soporte? ¿Por qué las responsabilidades y participación de las partes intervinientes nunca fueron explicitadas? ¿Por qué el trabajo del Atlas fue ejecutado en el INDEC por personal del INDEC, sin que en ningún momento se aclarase que el trabajo se estaba haciendo para una empresa privada? ¿Por qué no se puso en manos de los técnicos del INDEC, adecuadamente preparados, la coordinación temática y conceptual del Atlas? ¿Por qué no se logró incorporar, como era la correcta idea original, mapas interactivos al atlas? Resulta obvio que todo el procedimiento de elaboración fue oscuro, sin un criterio unificador temático sobre lo que debe ser y contener un atlas de este tipo.

Esto no impidió al Dr. Montero, en la presentación de la obra, agradecer "públicamente a la firma Aeroterra que financió la publicación y la producción del CD". Dicho de otro modo, un CD indigno de ser publicado por un instituto de estadística serio se transforma en un mérito de la empresa que "financia" el Atlas, pero se nutre a título gratuito de los recursos humanos del INDEC, los que no pudieron emitir opinión técnica ni recibieron colaboración para asegurar la maduración del proyecto, no fueron consultados sobre el tiraje, ni sobre la fecha de salida, etc..: antes bien, no sería de extrañar que el apuro por recuperar la "inversión" haya sido uno de los principales motivos de los tropiezos y despropósitos reseñados arriba.

En relación con el punto anterior, la cartografía temática y los sistemas geográficos de información aún no han superado la etapa de los "demos" y de las presentaciones animadas; el Instituto tampoco está en condiciones de difundir datos asociados a bases cartográficas digitales. La concepción limitada del alcance de la representación espacial de variables económicas, sociales y ambientales, la cual ha alcanzado un importante desarrollo en la mayoría de los institutos de estadística en la década de los 90, hace de ésta una asignatura pendiente para el INDEC. Valga esto como ejemplo de los mecanismos de implementación de la "transformación tecnológica" del Instituto, concentrados en la adquisición de equipos y licencias de dudosa modernidad desentendidos del uso que habría de dársele.

–––––– – ––––––

Esta empresa vuelve a resurgir en abril de 2001 con otro suceso lamentable. De acuerdo a la nota de la directora de la Dirección Provincial de Estadística de Chubut la empresa Aeroterra ha estado comercializando un producto que "es una copia exacta de la metodología impartida por INDEC y copia de los programas de segmentación asistida desarrollados por algunas provincias (Chubut, Santa Fe, Neuquén)."

En la citada comunicación enviada al Dr. Montero expresa sentirse estafada en su buena fe e indica que "sólo otro integrante del SEN puede haberlo hecho llegar a AEROTERRA, que ahora pretende vender un producto cuya autoría o idea no es propia." (Ver Anexo 9).

2.3.4 Encuesta de Informática

Si bien no se trata de casos de privatización de la estadística pública, se realizaron en el INDEC -ámbito público productor de las estadísticas oficiales- encuestas dirigidas a satisfacer necesidades de información estrictamente privadas, tales como investigaciones de mercado. Esto no sería tan grave si no se hubieran desatendido simultáneamente cuestiones tan básicas de la estadística pública como el Censo de Población, el Censo Agropecuario o el desarrollo del Sistema Estadístico Nacional.

Es el caso de, por ejemplo, la Encuesta Informática en el Hogar, que después de intentos por incluirla como módulo especial en la EPH, se realizó como operativo separado a fines de 1998, en el INDEC. Esta encuesta fue solicitada por el INAP, entonces a cargo de Claudia Bello. Si bien éste no es un ente privado, resulta evidente que los principales beneficiarios de los resultados de la encuesta son los sectores privados vinculados a la comercialización de equipos informáticos. Con posterioridad y en el mismo sentido, el poder ejecutivo decretó la inclusión de preguntas referidas a equipamiento informático en los hogares en el Censo Nacional de Población 2001. Pocas empresas logran disponer de un estudio de mercado de esa envergadura. (Ver Anexo 10)

 

2.4. SUMINISTRO DE INFORMACION PUBLICA A RELACIONES PERSONALES

2.4.1 Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares – FIEL

En momentos en que la información de ingresos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares todavía no estaba disponible para los usuarios en general (octubre de 1997), por medio de influencias del Secretario de Política Económica, se entregó la información a FIEL, para que realice un estudio sobre la incidencia distributiva del sistema impositivo. El Dr. Montero hizo explícito que no se cobraría a FIEL la información. Se ignora cuánto cobró FIEL por hacer ese trabajo para la Secretaría.

Se incluyen páginas del trabajo de FIEL, donde se explicita, por medio de llamadas al pie, que se trata de "datos provisorios" (Ver anexo 11).

2.4.2 Encuesta Permanente de Hogares - Fundación Mediterránea

En 1994 se recibieron llamadas de la Fundación Mediterránea solicitando información con una desagregación especial que no formaba parte de la difusión regular de la Encuesta. El Director del Instituto, recibió casi inmediatamente un pedido del Lic. Giordano, (en ese momento Secretario de Política Laboral) solicitando el mismo pedido. A pesar de que se le informó sobre la no conveniencia de entregar esa información por no estar aún analizada, el director del INDEC autorizó su entrega, destinándose tiempo de trabajo y suministrando datos inéditos a ese usuario. Una vez entregada la información al Secretario de Estado, se recibieron telefónicamente consultas de miembros de la Fundación Mediterránea sobre la misma. Vale la pena recordar que la solicitud de un ente privado es con costo, mientras que para un organismo oficial la información es sin cargo.

 

 


3. TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

Durante la gestión del Dr. Montero, la administración de la tecnología informática estuvo concentrada en la figura del Director de la Dirección Nacional de Metodología Estadística, Tecnología y Coordinación del Sistema Estadístico Nacional, Ing. Eduardo López. La misma estuvo caracterizada como ya dijimos por un uso discrecional de los recursos, la imposición de software de utilidad dudosa para las necesidades del Instituto, la capacitación de personal "golondrina" en estas "modernas" tecnologías y la adquisición de hardware caro y obsoleto.

Como resultado de esta gestión, el INDEC continúa actualmente sin contar con una administración centralizada de una base de datos integral, sin una tecnología uniforme y con una distribución irracional de los recursos informáticos.

3.1 La gestión en el ámbito de la informática

Desde su inicio la Dirección del INDEC ordenó por memo a todos los programas del INDEC desprenderse de su personal informático para trasladarlo al área de Informática, permitiéndole a cada Programa retener sólo un profesional y un técnico de esta especialidad. Aunque el sistema requería un ordenamiento, el resultado de esta medida tal como fue implementada, fue la pérdida de autonomía de los Programas en la producción de datos y el control centralizado de estas acciones, sin que esto redundara en una mayor eficiencia. Muy por el contrario, sólo redundó en una concentración de poder de la Dirección de Informática. A pesar de esta concentración, esta Dirección nunca pudo llegar a servir cabalmente a los programas, especialmente a aquellos que no tenían personal informático propio, originando demoras en la atención de muchos proyectos.

Mientras la Dirección de Informática se dedicaba a publicitar "la modernización tecnológica" en bonitas presentaciones multimedia, los programas productores clamaban por una PC y los datos estadísticos hacían cola para ser procesados en alguno de los equipos del bunker del Ing. López.

Ante la falta de respuesta adecuada y para no poner en peligro la producción de información, algunos programas mantuvieron o rearmaron pequeños grupos de informáticos (predominantemente de planta permanente) que retomaron la responsabilidad del procesamiento para difundir los datos en plazos razonables, con la consiguiente recarga de tareas sin una adecuada coordinación ni visión de conjunto.

El personal informático propio de cada programa, fue sistemáticamente excluido de los cursos de capacitación, debiendo capacitarse por su cuenta, incluso comprando manuales que la dirección de informática les negaba. En contraste con esto, se dedicaron grandes recursos en la capacitación de personal mayoritariamente contratado, que por diversas razones terminó yéndose del INDEC. Algunos de ellos fueron reclutados por López cuando en 1997 retornó en plenitud a la actividad privada (Empresa Oracle, proveedora al INDEC de soft y cursos). De este modo, sólo una décima parte de las personas que recibieron la costosa capacitación de Oracle, permanecen actualmente en el Indec.

Otro ejemplo de este desinterés en mantener al personal capacitado ocurrió cuando el 31 de diciembre de 1999 se le comunicó textualmente a estas personas: "no hemos tenido novedades de su contrato, el lunes no vengan". Aún quienes no preveían irse del INDEC fueron forzados a hacerlo.

Los siguientes párrafos del borrador del Informe Final del programa BID 826 de Consolidación de la reforma del Sector Público (ver anexo 12, pp 35 y 36) son un ejemplo extremo de cómo se utilizaron los recursos destinados a capacitación.

"Se contrataron cursos en empresas líderes en el mercado en capacitación para técnicos del INDEC y consultores del proyecto..."

"Al mismo tiempo se brindó capacitación a los consultores encargados de la instalación y uso de un motor de base de datos para el desarrollo del sistema para lo cual se ha contratado a una empresa consultora para tal tarea."

El "consultor del consultor" es un símbolo de lo que queremos decir. No se trata sólo de capacitar al personal contratado en lugar del de planta, sino que se capacita a consultores. ¿Qué gana el INDEC contratando a consultores que en lugar de proveer sus conocimientos deben ser capacitados por el INDEC?

El Dr. Montero avaló permanentemente la concentración de recursos implantada por la Dir. de Informática y tuvo en su titular a uno de sus colaboradores de máxima confianza.

3.2 La "Plataforma Tecnológica"

El Ing. López centró su accionar en la constitución de una muy publicitada "Plataforma Tecnológica" que en síntesis buscaba concentrar en una dirección -que tenía además responsabilidad sobre los centros regionales de ingreso de datos- todos los aspectos relacionados con el procesamiento, excluyendo a las áreas productoras. La realidad demostró la ineficacia de esta iniciativa e hizo evidentes los intereses particulares de quienes la condujeron, que diferían sustancialmente de las necesidades del Instituto.

Una de las aristas más destacadas fue la "normatización" del sofware para bases de datos llevada a cabo sin consultar a los programas productores de datos. Los frecuentes cambios de plataforma (ISSA, Informix y Oracle en ese orden), junto con la incompletitud en la adquisición de licencias, cursos y hardware adecuados, provocaron una continua incertidumbre, dando lugar a las siguientes situaciones:

a) una parte de los programas quedó entrampado (lock in) en versiones "viejas" del soft abandonado, que se dejaba de actualizar y perdía soporte técnico (por lo que aun habiendo versiones más modernas se volvía obsoleto). Esto incluye centros regionales desactualizados en donde existe personal y equipamiento.

b) otra parte congelaba sus proyectos actuales a la espera del soft, hard y capacitación en la nueva plataforma escogida. Esta espera culminaba con la obtención del soft sin el hard y/o la capacitación. En otros casos antes de empezar ya se había tomado la decisión de migrar a una nueva plataforma por segunda vez.

c) los elegidos para la capacitación (casi siempre de la dirección de Informática) eran pocos y además no duraban mucho en el INDEC lo que provocaba una sobrecarga que originaba demoras en la atención de los programas a los que servían.

Se presentan algunos de los sucesos que ilustran lo mencionado:

3.2.1. La utilización de ISSA:

El soft se pagó caro, estaba sin terminar, se compró aún cuando los sectores no lo querían, se reemplazó pronto en donde fue posible y ahora se puede bajar una versión completa y en forma gratuita de un sitio de Internet de un programa de ayuda para el desarrollo internacional (http://www.census.gov/ipc/www/cspro/index.html).

En la Dirección de Comercio Exterior, la utilización del ISSA fue impulsada por el Ing. López después de 1991. La encargada de informática de esta dirección en ese momento (que no había sido reclutada por el Ing. López) asistió a un curso del ISSA y a otro de UNIX. Posteriormente hizo un informe en el cual manifestaba que el ISSA no era de utilidad para Comercio Exterior. A pesar de informes similares de otras áreas el sistema fue comprado e impuesto, para ser abandonado rápidamente. Mientras tanto, la persona mencionada, que era personal de planta, terminó renunciando a su puesto.

En la EPH el ISSA también fue impuesto esgrimiendo la normatización de las plataformas. Dado el riesgo que corrían los datos de empleo se logró que sólo se utilizara en una prueba piloto de noviembre de 1992 de la reformulación y no en los operativos habituales. Dadas las dificultades propias del soft y el hecho de que su versión DOS estaba a medio hacer la explotación de esa prueba fue imposible hasta que con gran esfuerzo pudo transformarse en el sector de cómputos de la encuesta la base a FoxPro (en mayo de 1994 y luego de casi dos años).

3.2.2 La EPH dedicó tiempo y esfuerzo a las tres plataformas (ISSA, Informix y Oracle). Sin embargo, todavía hoy sigue produciendo toda su información con el mismo soft que, actualizado, utiliza desde mediados de los años ‘80 (Foxpro). Cabe aclarar que el costo de la migración de cualquier sistema es altísimo en términos de capital humano y desarrollos terminados y probados que deben reprogramarse. Este costo es tanto mayor si todo el esfuerzo de la migración se abandona a la mitad, por comprar la licencia de otro soft.

3.2.3 En 1996 se invirtieron $42.000 en un curso de Informix y ya en 1997 se compró Oracle (sólo del programa BID se gastaron $240.000) dilapidando la inversión anterior.

3.2.4 La compra del Oracle fue realizada con muchas restricciones. Si se adquiere sólo para la dirección de Informática y no se utiliza en todo el INDEC (con equipamiento, licencias y capacitación) ¿se justifica dicha compra?

3.2.5 La ECV 2001: La Encuesta de Condiciones de Vida 2001 hoy se desarrolla en una versión obsoleta de Informix sin soporte técnico ya que precisa de los centros regionales.

En definitiva, hoy día el INDEC se encuentra en una torre de Babel con sistemas en Foxpro, Access, ISSA, Informix y Oracle (la mayoría sin soporte) a pesar de haber sufrido la imposición compulsiva de sistemas en pro de la uniformidad.

Nos preguntamos qué es lo que justificó las costosas y numerosas compras de licencias dado que el argumento de la uniformidad que se utilizó en su momento resultó a todas luces ficticio (ver Informe para el programa BID 826 de Consolidación de la reforma del Sector Público (pp 35) "Una de las premisas de la incorporación de tecnología fue la normalización en el uso de los productos y métodos").

Es obvio que esta "normatización múltiple" priorizó la compra de licencias y cursos de capacitación en lugar de la uniformidad de la plataforma. ¿Por qué no se consultó nunca las preferencias y necesidades de los programas de trabajo?

Tomando como hipótesis que el Oracle fuera la mejor elección para el INDEC ¿por qué no se compró directamente a principios de los ´90? ¿por qué no se normatizaron las plataformas con el Ministerio de Economía?

 

3.3 La cartografía rural para el Censo Nacional Agropecuario 1998 (CNA 98)

El proyecto de solución técnica y los plazos para la ejecución de la cartografía rural para el CNA fueron inadecuados: se formularon sin tomar en cuenta la opinión de expertos y técnicos en el tema, generándose conflictos innecesarios con las Direcciones Provinciales de Estadística. Lo cartográfico se restringió al equipamiento informático (hardware y software), sin considerar las particularidades y necesidades de las diversas realidades provinciales. Si bien por otros motivos el censo no se concretó, era evidente que difícilmente se contaría a tiempo con la cartografía publicitada por el Ing. López, y cualquier solución –que seguramente habría aparecido- hubiera provenido del esfuerzo, el ingenio y la paciencia del personal técnico.

3.4. Equipamiento

La principal característica respecto del manejo del equipamiento durante la gestión del Dr. Montero fue la discrecionalidad de su distribución que no obedeció a las necesidades de los programas. Por otro lado existieron equipos que nunca fueron desembalados por que ya eran obsoletos (por ejemplo VTC) e insumos que vencieron.

 

En este área hubieron manejos poco claros, por ejemplo:

1) ¿por qué no se devolvió todo un lote de computadoras DTK que llegó al INDEC con serios problemas?

2) En el año 1998 con el programa BID 826 Cuenta Nro. 41,05,03 ¿por qué las PCs ACER que se compraban para todo el INDEC valían $ 1.242 y, por otra parte, las DELL que iban al PRINEM se facturaron $ 3.010 ó 3.968,80 sin incluir los aproximadamente $ 1.600 correspondientes a UPS y disketeras ópticas?

3) ¿Por qué al comienzo del año 2000 aparece disponibilidad de PC Pentium "mágicamente"?

 

 


4. MANEJO DE FONDOS

Durante la gestión del Dr. Montero, la producción de la estadística pública debió desarrollarse en un contexto de irregularidad administrativa que, sin abrir juicio sobre su aparente legalidad, comprometió seriamente la necesaria transparencia institucional.

Con el propósito de "agilizar" los procedimientos y cubrir situaciones no previstas por los mecanismos administrativos, se suscribieron convenios con entidades que –manejados exclusivamente por la Sub-Dirección de Administración creada ex profeso a cargo de Hugo Schlofer -, cubriendo en parte necesidades genuinas de desarrollo, se mantuvieron en un cono de sombra, desconociéndose la real envergadura de los montos así manejados, lo cual es objeto de investigación por parte de auditorías especializadas.

De igual manera, en el caso de préstamos importantes otorgados a la institución, la rendición de los gastos se justificó reseñando diseños, metodologías y trabajos ya realizados por personal del INDEC con anterioridad a la recepción del préstamo.

Así mismo las licitaciones y otras acciones han seguido un curso llamativo, tal como es señalado por las auditorías correspondientes (Ver Item 4.4.3)

4.1 Convenios de contratación de personal

Se utilizó un mecanismo de cooperación con otros organismos, universidades, fundaciones en los cuáles éstos contrataban personal que el INDEC necesitaba pero no podía registrar por el congelamiento de cargos de la Administración Pública. El INDEC giraba dinero a esos organismos figurando como "pagos por servicios prestados" y ellos contrataban encuestadores con CUIT, personal técnico para programas nacionales, o bien contratos de obra por estudios especiales (en la mayoría de los casos las contrataciones eran fundamentalmente para la ejecución de programas del INDEC).

Por ejemplo, a través de una alegada pero inexistente actividad de cooperación entre el INDEC y la Fundación Tecsal, ésta contrataba personal que de hecho trabajaba en y para el INDEC, cobrándole a éste último una comisión por los servicios administrativos y de contratación de personal. Esta figura, aplicada en muchos casos a deudas genuinas por trabajos realizados, dio lugar también a procedimientos poco transparentes, lo cual indujo con frecuencia a preguntarse por el destino de los fondos así gastados.

Parte de los nombres que se registran en las nóminas liquidadas a través de esta Fundación corresponden a personas que prestaron su propia factura para abonar a empleados del INDEC, que aceptaban esta propuesta de la Dirección planteada como alternativa única, para el pago de trabajos adicionales o compensaciones de derecho que no habían sido resueltas por los procedimientos formales preestablecidos.

Más allá de este mecanismo de cobertura de situaciones que legítimamente debían ser cubiertas, se detectaron (durante la gestión previa al retorno del Dr. Montero) muchos nombres que nunca se pudieron ligar al personal existente en el organismo, así como listados de personas que, una vez interrumpidos los pagos, jamás se presentaron a reclamar la continuidad del mismo.

El de Tecsal fue solo uno de los casos, que se menciona como ejemplo, existiendo convenios de naturaleza similar con otras entidades (CFI, Fundación Bariloche, etc)

De hecho, la Auditoría General de la Nación inició, de oficio, una auditoría sobre estos convenios, habiendo pedido ya la lista de los contratos hechos por Tecsal, Fundación Bariloche, Ciudad de Buenos Aires, etc.(Ver Item 4.4.1)

4.2 Préstamos

El préstamo BID 826 de Consolidación de la Reforma del Sector Público, en su componente INDEC, se ejecutó entre los años 1995 y 1999. Tuvo un presupuesto de U$S 6.500.000, con un total de U$S 3.500.000 para consultores individuales y U$S 2.800.000 para equipamiento.

En oportunidad de justificar los gastos, el INDEC realizó un informe (Ver Anexo 12) que obra en poder de la Secretaría de Hacienda en el cual se reportan gastos referidos al desarrollo de proyectos y tareas que, en realidad, sí se realizaron, pero por personal del INDEC que no cobró ninguna cifra extra por su trabajo. Incluso, muchos de los componentes informados habían sido ejecutados antes de la iniciación del proyecto. Es el caso, entre otros, del Db-Indec, banco electrónico de datos que pone la información estadística a disposición de los usuarios. Este banco de datos se cita en el informe como uno de los hitos alcanzados gracias al Préstamo, pero su implementación data de 1993 y ha permanecido inalterado en su diseño informático y conceptual desde esa fecha hasta la actualidad.

También se gastaron sumas muy importantes en la contratación de los Consultores en Recursos Humanos (mencionados en el punto "El modelo de gestión"). En 1997 un equipo de Administradores Gubernamentales, había realizado una consultoría en Recursos Humanos, cuyos resultados nunca se difundieron. No obstante, en 1998 se contrata a una consultora privada cuyos titulares eran el Dr. Mariano Bernárdez, el Contador Luis Bolomo y la Lic. Nora Sokolinsky que actúo en el INDEC entre 1998 y 1999. La mayoría del personal debió participar, una vez más, del programa que la consultora llamaba de "capacitación" diseñado por ella. Este eufemismo se refería a que como el personal del INDEC no tenía ningún interés en volver a prestarse a algo que les iba a quitar tiempo de trabajo sin ningún resultado y la consultoría no podría realizarse sin la participación del personal se lo "incentivó" otorgándole créditos de capacitación del SINAPA que les serviría para promover. Se efectuaron numerosas reuniones, estadías fuera de la Capital Federal, intercambios de opiniones, listados de problemas, juegos y otras técnicas de coordinación de grupos. Cercana ya la fecha de cierre de la consultoría, se realizaron también varias reuniones específicas sobre la situación de la dirección con la Consultora. Nuevamente el personal del Indec relató exhaustivamente tareas y problemas, se sugirieron soluciones, se propusieron caminos. Los responsables de la Consultora escucharon, tomaron nota, pero todos los problemas y dificultades siguen vigentes. No surgieron de sus acciones prácticas que mejoraran el funcionamiento del INDEC.

Además de las enormes cifras del gasto en dinero se invirtió gran cantidad de tiempo y esfuerzo de todo el personal que participó. Sin embargo, no se conocen informes escritos, y, como ya se señalara, la única –breve- reseña de esa gestión incluye como parte sustantiva un informe técnico producido por un sector del INDEC con anterioridad a la llegada de la Consultora.

4.3 Licitaciones

El manejo de las licitaciones también ha sido un área "opinable". Resulta muy particular que, en general, se continuara comprando a aquellos proveedores que habían ganado en algún momento una licitación.

Esto ha representado pérdidas económicas al INDEC, dado que, por ejemplo, la contratación del sistema de comunicaciones Internet realizado con la empresa ADVANCE, para otorgar el servicio al Instituto y las Direcciones Provinciales de Estadística, tenía un costo inicial de $ 480.000 anuales. (Ver por ejemplo: Expediente INDEC N° 3308/98 y subsiguientes y Ordenes de Compra N° 83/99, N° 56/00 y otras).

A pesar de la caída del costo de las comunicaciones en el mercado, se mantuvo el contrato con esta empresa, sin llamar a nueva licitación ni renegociar con ella los precios, lo cual fue posible, después de la gestión Montero, bajando el precio en un 20% y ampliando la banda al doble.

Este hecho llamó la atención también a los auditores del Ministerio que señalan la baja frecuencia de llamados a licitación para proveedores en el caso del INDEC. (Ver Item 4.4.3)

Las contrataciones de servicios de impresión para las ediciones 1993, 1994 y 1995 del Anuario Estadístico de la República Argentina también se realizaron sin llamado a licitación y a costos altísimos. Los imprimió una empresa chilena, Segret y Asociados, aunque este detalle no consta en el colofón (en el caso del Anuario 93, ni siquiera da el detalle de los ejemplares de la tirada). En especial las ediciones correspondientes a los años 1994 y 1995 tuvieron ejemplares inutilizables en una proporción tan alta (alrededor del 30%) que obligó a retirarlos de la edición, para lo cual se asignó a un equipo del INDEC, constituido ad-hoc, la tarea de seleccionar, uno por uno, los ejemplares a ser definitivamente descartados.

Esto implicó para el INDEC una doble pérdida económica, tanto por el gasto realizado en ejemplares inservibles como en la inversión de horas-hombre, a cuenta del organismo, necesaria para el control de calidad. Esta contratación se mantuvo durante tres años, a pesar de los reiterados problemas generados, posiblemente debido a la subordinación de los intereses públicos a intereses económicos personales. Curiosamente para esas ediciones figura como editor responsable el Sr. Miguel S. Dorfman, funcionario del Ministerio de Economía.

4.4 Auditorías

Más allá de las apreciaciones del personal del INDEC, los organismos competentes han realizado auditorías sobre la gestión del Dr. Montero.

Son ellas la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Economía, dependiente de la SIGEN

A continuación se sintetizan los puntos salientes de una gran cantidad de informes producidos por las distintas áreas externas de fiscalización administrativa.

 

4.4.1 Convenios de contratación de personal

1.Nota AGN- INDEC, Nº 103/01

Fecha: 12-03-2001

Tema: Solicitud de antecedentes y documentación referidos a convenios con "Gobierno de la Ciudad, y fundaciones Bariloche y TECSAL

Firma: Beatriz López

Se trata de un pedido de información en el cual se pide especificar: listado de contratados; tareas que realizaron; dependencia a la que fueron asignados; honorarios que recibieron.

2. Informe UAI Nº 040-001/2001

Ref: Contratos de Servicios Personales

en el marco de distintos convenios

Fecha: 18/05/2001

Area: INDEC-SAF 321

Firma: Amalia R. Perez Ojeda

Se trata de un Informe Preliminar de Auditoría con los resultados obtenidos en cuanto a la "identificación de personal contratado por distintos convenios, reconocidos por la Dirección Asistente de Estadísticas Sociodemográficas y Económicas, durante los meses de julio, agosto y setiembre de 2000".

En las consideraciones previas (Punto III, pág. 2) se señala que "se identificó la vigencia de treinta y nueve (39) convenios, a los que se les han girado fondos en el citado ejercicio (2000) por un total de $ 5.262.396.-"

Se aclara que la antigüedad de tales convenios difiere y que alguno de ellos se remonta al año 1991. En el punto V "Resultados de las tareas desarrolladas", item 2, pág. 3, se consigna: "Del análisis de los convenios recaídos en muestra, puede concluirse:

"Los convenios celebrados guardan características muy disímiles, resultando significativo mencionar que no todos establecen claramente las funciones y obligaciones de las partes" (2.1.)

"Si bien algunos prevén la remisión de listado de personal contratado, no se ha verificado el cumplimiento de tal requisito" (2.3)

"En algunos convenios se encuentra previsto con carácter obligatorio la rendición de cuentas periódica. No obstante ello la Dirección General de Administración y Operaciones ha manifestado que "no existe rendición puntual de cada convenio" (2.4)

Finalmente, en el ítem 3 Imputación presupuestaria, del mismo punto, pág. 4, se destaca que "conforme lo expuesto puede señalarse que la falta de centralización y control de las acciones desarrolladas en el marco de distintos convenios, y carencia de documentación de respaldo necesaria y suficiente que permita medir la eficiencia de los resultados alcanzados frente a los costos insumidos, enmarcan su accionar en un ambiente carente de los controles internos mínimos".

4.4.2 Compra de suministros

3. Informe UAI N048-001/2000:

Ref: Recepción de bienes y servicios no personales

Area: S A F 321

Fecha: 12-07-2000.

Firma: Amalia Perez Ojeda

Observaciones formuladas en la orden de trabajo N 45/98 reiteradas en la presente:

INDEC no cuenta con la apertura de su estructura vigente a la fecha ni tampoco con manuales de procedimiento ni con instructivos escritos que establezcan los procedimientos aplicables.

Inexistencia de rutinas administrativas, lo que debilita el control. Falta de apertura departamental que impide reconocer las obligaciones y responsabilidades que son competencia de uno u otro sector.

Se reitera la recomendación (desde 1998) de determinar una estructura formal y ajustarse a los manuales de procedimiento, etc.

Existe inseguridad en la integridad y cronología de las intervenciones de la Comisión de recepción definitiva, ocasionando como consecuencia debilidades de control interno (no se utilizan actas prenumeradas).

Se señala como situación preocupante que la responsable de registro de stock sea también responsable de caja chica de Patrimonio y Suministro.

Se enumeran algunos ejemplos de lo que se considera un abuso de compra directa por Caja Chica (ej. Diarios), y de diferencias en pagos por ejemplo en la adquisición de cuestionarios censales (más de 5 mil $), que luego fue irregularmente "justificado" con nota de crédito fechada en forma irregular.

 

4.4.3 Licitaciones

 

4- Informe UAI N090-001/2000:

Ref: Contrataciones administrativas

Area: Dirección General de Administración y operaciones, INDEC,

Fecha: 24-10-2000.

Firma: Ernesto Augusto Acosta

En la página 3, punto IV ,

Item 1: se critica la práctica habitual de prorrogar contrataciones que no permiten nuevas cotizaciones de precios

Item 2: Inicio de tramitaciones solicitando prórroga una vez vencida la contratación original.

Item 3: Falta de presentación de garantías o presentación de las mismas una vez vencidos los plazos previstos en el pliego de parte de los proveedores.

Item 4: Cuando el Correo pasó a ser privado, no se realizaron actos licitatorios para evaluar otras ofertas de precios.

 

4.4.4 Equipamiento

5.Informe UAI N014-001/2000:

Ref: Tareas cierre Ejercicio 1999

Area: S A F 321 INDEC

Fecha: 28-01-2000.

Firma: Amalia Perez Ojeda

Se menciona la dificultad de realizar la auditoría debido a la carencia de procedimientos que posibiliten la integración de los distintos segmentos contables que componen el sistema de información.

La segunda mención de interés es el incumplimiento de la incorporación de un inventario histórico al inventario general en donde se registran los bienes que no se dieron de alta hasta la fecha.

 

6. Informe UAI N002-001/2000:

Ref: Informe tareas cierre al 9-12-99; 191/99 –SGN-

Area: S A F 321 INDEC

Fecha: 04-01-2000.

Firma: Amalia Perez Ojeda y Ernesto Augusto Acosta

Se menciona nuevamente la dificultad de realizar la auditoría debido a la carencia de procedimientos que posibiliten la integración de los distintos segmentos contables que componen el sistema de información.

Hay recibidos en el Instituto 77 bienes de uso (mayoritariamente elementos de computación) no incluidos en los inventarios. Los mismos son inventariados primariamente por la dirección de Informática sin notificación a la dirección de Patrimonio y Suministros del destino final de los bienes que distribuye la citada dirección informática.

Sobre el almacén situado en Tejedor, el director de la dirección de Patrimonio y Suministros ha informado tener conocimiento que el personal de dicho depósito -dependiente de la dirección de Logística- efectuaría el recuento de los bienes en existencia y que en el mismo no tendría intervención personal de la dirección a su cargo. La auditoría no pudo presenciar dicho recuento en el depósito.

Respecto al depósito del INDEC existente en el puerto, el Director de Patrimonio y Suministros dice que el mismo contiene básicamente documentación en archivo y materiales en desuso. La auditoría no fue a chequear allí.

 

4.4.5 Inventarios

7. Informe UAI N022-001/2000:

Ref: Informe tareas control posteriores al cierre EJER/1999. Resol 152/95 y 141/97- SIGEN

Area: S A F 321 INDEC (hay agregado en lápiz "a 22 12")

Fecha: 14-02-2000.

Firma: Amalia Perez Ojeda

Se cuestiona la diferencia arrojada por el inventario de bienes de diciembre de 1999. Hay un intento de aclarar –por parte del INDEC- mediante nota la diferencia.

Se recomienda agilizar las medidas tendientes a la regularización del respectivo registro patrimonial

 

 


Indice de Anexos

Anexo 1:

Anexo 2:

Anexo 3:

2. Informe de los departamentos técnicos y de relevamientos de la E.P.H., del primero de febrero de 1995, en respuesta a las críticas formuladas por el Sr. Presidente de la Nación y otros funcionarios en relación a la medición de la tasa de desocupación.

3. Pedido de informes del Senador Nacional presidente de la Comisión de Población y Desarrollo Dr. D. Jorge D. Solana al Director del Indec Dr. Héctor Montero en relación a la metodología de las estadísticas sobre empleo, desempleo y subempleo.

4. Dictamen en el proyecto de comunicación del señor Senador López y otros solicitando no se modifique la metodología que se utiliza en la encuesta a hogares para la elaboración de índice de desempleo. Congreso Nacional, Cámara de Senadores: Sesiones ordinarias, orden del día número 1050, 9 de octubre de 1998. Comisión de trabajo y previsión social y de legislación general.

2. Nota del 27 de diciembre de 1996 firmada por académicos y dirigida al Director del INDEC, Dr. Héctor Montero. Asunto: pedido de informes sobre datos agregados en el Comunicado de Prensa de la EPH de octubre de 1996.

2. Memo producido por la Dirección a Encuestas a Hogares, a cargo de la Lic. Clyde Trabuchi, a la Dirección Asistente de Estadísticas Sociodemográficas, ejercida por el Dr. Carlos Ferrero. Asunto: replicación de la Encuesta Permanente de Hogares a través de consultoras privadas (Mora y Araujo) a pedido del Ministerio de Economía.

3. "Midiendo los cambios en el mundo del trabajo: resultados de una encuesta sobre niveles de empleo en el área metropolitana". Consultora Mora y Araujo, Noguera y Asociados.

4. Cuadro con datos comparativos del relevamiento de EPH y el realizado por la consultora Mora y Araujo, Fuente: Clarín 26/06/96.

Anexo 4:

Anexo 5:

2. Comunicado de prensa Encuesta Permanente de Hogares, Aglomerado Gran Buenos Aires, mayo 1998.

3. Informe técnico sobre la actualización del diseño muestral y ampliación del ámbito geográfico del Gran Buenos Aires.

4. Tabulados comparativos: dos tabulados tal cual fueron producidos por la Encuesta de Hogares tomando en cuenta el ámbito geográfico anterior y posterior (definido como en el Censo 91), ambos con una nota aclaratoria. El tercer tabulado es el que puede encontrarse en la DBIndec, tomando el ámbito geográfico anterior y sin la nota aclaratoria.

Anexo 6:

Anexo 7:

Anexo 8:

Anexo 9:

Anexo 10:

Anexo 11:

Anexo 12:

 

 

 


ANEXOS

 

ANEXO I

 

CUIDAMOS EL INDEC PARA EL PAÍS

 

 

Buenos Aires - Argentina, abril de 2001

El personal técnico del INDEC, imbuido del propósito de preservar y ampliar el suministro de información relevante y de calidad a la sociedad, desea puntualizar cuáles son las condiciones mínimas que, en su opinión, debe cumplir la conducción del Instituto para la consecución de esos fines.

Marcamos la necesidad de:

  1. Una gestión honesta y transparente, que denote idoneidad técnica y ética, tanto en la Dirección General del Instituto como en todos los niveles decisorios.
  2. Una política y un clima laboral que permita el normal desarrollo de los trabajos en base a los conocimientos y aportes de los expertos y técnicos en sus respectivos ámbitos.
  3. Un proyecto de trabajo general para el organismo que permita planificar las tareas en función de las necesidades reales del conjunto de la sociedad, y no de intereses particulares o de escasa relevancia.

Durante la dirección del Dr. Héctor Montero el INDEC ha sufrido las consecuencias de una gestión que no se ajustó a los términos antedichos. Esto se expresó, por ejemplo, en:

- Una gestión que, para la toma de decisiones, desestimó la consideración de los criterios técnico/profesionales provistos por los equipos responsables de las líneas de trabajo.

- Se obstaculizó también el trabajo de técnicos y profesionales que pretendían desarrollar su tarea sobre la base de los reales objetivos de la institución.

- Frente a presiones y cuestionamientos intencionados sobre la calidad de los datos producidos, la dirección omitió toda explicación o defensa pública de la actividad técnica específica del INDEC. Fueron los equipos técnico/profesionales y el conjunto del personal del INDEC quienes debieron asumir esta tarea desatendida por la conducción del Instituto.

- Se retiró de la difusión, por largos períodos, información pública producida con buenos estándares de calidad, debido a que la dirección no la consideraba políticamente conveniente.

- En contraste, se entregaron en forma gratuita a determinadas instituciones privadas, bases de datos y trabajos que no se difunden al público en general, o que en otros casos se facturan. Es sabido que la apropiación particular de información que debiera ser pública es una fuente potencial de rentas.

- Mientras se desatendía la planificación y el financiamiento de estadísticas básicas necesarias para el cabal conocimiento de la situación y evolución del país, se llevaron a cabo tareas y proyectos originados en intereses particulares. Se emprendieron así, en forma generalizada, proyectos por fuera del Plan general, a pedido de terceros que los financiaban. De este modo se desplaza el eje desde el usuario (el conjunto de la sociedad) hacia el cliente.

- Se notó durante todo el período la ausencia de un plan de trabajo institucional explícito, lo que no es sustituible por la publicación de intenciones generales. El estilo de gestión, finalmente, desarticuló la comunicación entre la dirección y el conjunto del personal.

Por todo lo anterior, nos queda para el futuro una gran inquietud sobre las características previsibles de una nueva administración encabezada por el Dr. Héctor Montero.

Este estilo de conducción también dio lugar a la existencia de variadas formas de contratación precaria y a dificultades de pago, que tuvieron y tienen fuerte repercusión negativa sobre el conjunto del personal del INDEC. Esta situación, sin ser objeto de la presente, es tratada en otras presentaciones.

Se adjunta como antecedente una nota (a la que en su momento se dio amplia difusión), redactada por miembros del plantel técnico y directivo autoconvocados para reflexionar sobre la realidad institucional a la que se había llegado a mediados del año 2000.

 

Personal técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

En hojas separadas se adjuntaron 200 firmas y se siguen recabando.

 

Ir arriba

Volver