"SOBRE LA ESTRUCTURA SECUENCIAL"

por Julio Real (Profesor Titular)

La elaboración de la estructura secuencial es uno de los pasos esenciales de la pre-producción de los ejercicios del Taller. El diseño de la organización formal de los trabajos es necesario para comprobar la claridad y consistencia de los proyectos y para conocer anticipadamente las necesidades de producción.
El término estructura puede entenderse como distribución, orden y enlace de las partes de un todo. La estructura es un modelo teórico al que se recurre para poder entender algunos o todos los aspectos de una realidad dada y se la emplea como pauta de análisis y también como plan de construcción.
En el Taller consideramos la estructura como una herramienta importante para el diseño de los videos que constituyen el plan de trabajo. Refiriéndose a la escritura periodística, Eduardo Ulibarri afirma: "La estructura es el criterio que seguimos para organizar el material seleccionado; es el plano según el cual colocaremos los elementos en el texto; es el esquema organizativo de nuestra redacción".(1)

La secuencia como unidad de armado

La preparación de la estructura requiere la comprensión del video como un conjunto unificado y coherente; cuando la planificación se hace cuidadosamente el proyecto presenta todas sus partes integradas, sin piezas sueltas que no guarden relación con las demás.
La expresión estructura secuencial indica que la unidad de armado es la secuencia. Daniel Beauvais define a esta última "como una serie de escenas agrupadas por una idea común; esas escenas pueden desarrollarse en sitios y momentos distintos, pero forman parte del mismo conjunto".(2)
Adoptar la secuencia como principio ordenador implica construir un armazón a partir de las ideas que se tienen acerca del tema.
La unidad del conjunto se sostiene en las conexiones entre las secuencias, lo que facilita la lectura del video; el espectador dispone de mayor orientación para asociar los distintos niveles de información. Los enlaces, también llamados transiciones, son componentes fundamentales, ya que las secuencias no son independientes, sino que se definen en virtud de su relación con las otras, formando una red de significados.
Al prever el orden de las secuencias se puede plantear la progresión dramática del video, que avance renovando la información con el agregado de nuevos interrogantes y nuevas perspectivas. La planificación sirve para prevenir las repeticiones y los estancamientos mediante la inclusión de variantes que mantengan el interés del espectador.

En la tarea de diseño, además de las secuencias, se trabaja con otras unidades mayores: el principio, el desarrollo y el final. Cada uno de estos segmentos tiene funciones precisas en el texto audiovisual.

· El principio (también llamado introducción): se presenta el tema, se sitúa al espectador frente a los hechos o los problemas a tratar. Se le brindan las pistas necesarias para entender lo que sigue a continuación. Se trata de provocar su interés, crearle expectativas, que quiera saber más.

· El desarrollo: es la sección donde se exponen los datos que sostienen el enfoque del realizador. Se profundiza en el tema tratando de revelar sus aspectos más significativos: las causas de los acontecimientos, los motivos de los protagonistas, las relaciones entre los aspectos de una situación, los conflictos, las posibles consecuencias; en síntesis, es la puesta en contexto del tema.
El desarrollo es el segmento más extenso del video.

· El final (también llamado conclusión o desenlace): se cierra la entrega de información, en este segmento convergen todas las líneas abiertas durante la introducción y el desarrollo. Se puede optar por hacer una reflexión o un resumen a modo de conclusión, proponer una solución para un problema no resuelto o plantear una esperanza de cambio. El final puede ser abierto o cerrado, depende de la situación tratada. Aunque el tema permanezca sin resolución, el video debe tener un cierre propio, entre otras cosas, para satisfacer las expectativas del espectador.

Si se vinculan estas grandes unidades con las secuencias se observa que la parte que admite ser resuelta con más de una secuencia es el desarrollo, donde es posible trabajar dos o tres ideas distintas (la duración total aproximada de los ejercicios es de cinco minutos). Generalmente el inicio y el final se solucionan con una secuencia.

El diagrama

El esquema sobre el papel ofrece una visión de conjunto del texto que hace posible verificar la presencia constante del tema principal y la sustentación del enfoque; entender cómo se conectan los contenidos de las secuencias y comprobar si hay continuidad y progresión en la exposición del tema. Evaluar, en definitiva, si el proyecto tiene un propósito bien definido y avanza en ese sentido o si, por el contrario, carece de rumbo.
En lo que hace al proceso de elaboración de la estructura secuencial es conveniente empezar a organizar la información atendiendo al contenido, es decir, cuál es el tema del video y qué es lo que se quiere decir. En un segundo paso se toman las decisiones sobre los procedimientos de realización.
Una cuidada elección de procedimientos juega a favor de la variedad; si el desarrollo es una serie de situaciones parecidas con similares técnicas de realización, el video puede resultar monótono. Si, en cambio, se emplean materiales con distintas estrategias, el producto final tendrá mayores posibilidades de mantener el interés, debido a su variedad de recursos.
Esto no constituye una fórmula aplicable en todos los casos; cada tema requiere su propio tratamiento. En general, el diseño de la estructura consiste en buscar posibles formas de desarrollo y decidirse por la que se juzgue más adecuada a la visión que se tiene sobre el tema.

Los recursos audiovisuales cumplen un papel fundamental en la continuidad al funcionar como hilos conductores, como conexiones formales que evitan los saltos y las interrupciones. Si bien la referencia constante al tema central otorga continuidad al texto, la presencia de nexos materiales afirma la articulación del mismo. En el informe temático es habitual observar la narración en off cumpliendo la función de hilo conductor; en la entrevista en estudio, la propia situación de entrevista, es la que efectúa dicha función.

Una vez definidos los procedimientos será necesario estimar el tiempo de cada secuencia, lograr darle a cada una la extensión acorde a su contenido. Diagramar los tiempos sobre el papel permite cotejar las duraciones parciales cuidando de mantener el equilibrio del conjunto.

Existen múltiples modelos de esquema para proyectar una estructura. Un formato sencillo es el que divide la página en cuatro columnas: contenido, imagen, sonido y tiempo. Las indicaciones correspondientes se hacen de acuerdo al orden secuencial.

En la etapa de edición los procedimientos previstos pueden sufrir algunos cambios y ajustes; es sabido que las cosas nunca salen tal como se planean. Sin embargo, las modificaciones no quitan validez a la función de guía que cumple la estructura.