He estado estudiando una significativa cantidad de monedas argentinas,
que presentan algunas anormalidades de acuñación que, creo, merecen ser destacadas:
Comenzaremos por los 50 Centavos de 1941,
acuñados en níquel; ceca correspondiente a la Casa de Moneda de la Nación Argentina.
Entre estas piezas, pueden encontrarse dos variantes, que de momento, no figuran en el
catálogo "Amonedación de la República Argentina" de Héctor C. Janson
(Edición 2002), publicación que tomo de referencia como base a mis observaciones.
- En una de ellas aparece un punto por sobre el Nº 9, y en la otra variante se
puede ver sobre el rulo, un punto sobre el Nº 1 y otro sobre el Nº 9.
- Las monedas de 20 Centavos de 1950, acuñadas en cuproníquel; ceca
correspondiente a la Casa de Moneda de la Nación Argentina, poseen un canto estriado
irregular, similar a la misma moneda, pero de 1951.
- Las monedas de 25 Pesos, con la figura de "Domingo Faustino
Sarmiento" de 1968, acuñadas en acero enchapado; ceca correspondiente a
la Casa de Moneda de la Nación Argentina, las cuales me demandaron largas horas de
observación y estudio para llegar a la conclusión que, existen en las mismas 5
variantes, por el momento; las cuales no figuran en el catálogo antes mencionado.

- d) En las piezas de 5 Pesos, con la figura de la "Fragata Presidente
Sarmiento", acuñadas en acero enchapado; ceca correspondiente a la Casa de Moneda de
la Nación Argentina; he podido encontrar en monedas de esa serie de los años 1961, 1963,
1965, 1967 y 1968, que el velamen de la nave, mirado de arriba hacia abajo, en la primera
y segunda verga (los palos horizontales de sostén de las velas), cuatro
"nervios" que sostienen a las nombradas; y, en la tercera y cuarta verga, falta
un nervio a la derecha.
- En las monedas de 10 Pesos (de los años 1977 y 1978), acuñadas en bronce-aluminio,
ceca correspondiente a la Casa de Moneda de la Nación Argentina; se puede apreciar que,
en algunas correspondientes al año 1977, se halla una "lágrima" en el ojo
derecho del sol; en tanto, en piezas del año 1978, la "lágrima" surge del ojo
izquierdo del sol.
- En las monedas de 1 y 5 Centavos de 1970 al 1975, acuñadas en aluminio al
manganeso, ceca correspondiente a la Casa de Moneda de la Nación; he encontrado las
siguientes variantes:
- En las de 1 Centavo:
- Año 1970: 5 variantes. Año 1971: 6 variantes. Año 1972: 5 variantes.
- En las de 5 Centavos:
- Año 1970: 2 variantes. Año 1971: 2 variantes. Año 1972: 3 variantes.
- Año 1973: 5 variantes. Año 1974: 3 variantes. Año 1975: 1 variante.
- Cabe señalar que pueden existir otras variantes a las aquí mencionadas, sobre estas
mismas monedas, que se podrían detectar, de poseer una mayor cantidad de piezas de ese
tipo.
- Las monedas de 1 Peso (serie "Pesos Argentinos") de 1984, con la figura del
"Congreso Nacional", acuñadas en aluminio al manganeso, ceca correspondiente a
la Casa de Moneda de la Nación Argentina; se pueden encontrar en dos versiones distintas:
con ventanas y sin ellas.
- En las monedas de 5 Pesos (serie "Pesos Argentinos") de 1985, con la figura
del "Cabildo de Buenos Aires", acuñadas en bronce-aluminio, ceca
correspondiente a la Casa de Moneda de la Nación Argentina; he podido detectar que
algunos ejemplares poseen doble reborde.
- En las monedas puestas en circulación por la Ley de Convertibilidad Nº 23.928, de
fecha 27 de marzo de 1991 "Pesos Convertibles de Curso Legal", actualmente en
vigencia; he podido constatar las siguientes variantes, a saber:
- Los 5 Centavos de 1992, acuñados en cobre-aluminio, ceca de Chile; con números finos
en su fecha de emisión; tienen una doble impresión tanto en la fecha como en la palabra
"centavos".
- Los 10 Centavos de 1992, acuñados en cobre-aluminio, ceca de Chile; con números finos
en su fecha de emisión; he podido observar un doble laurel a la derecha del Escudo
Nacional, presentando su Sol, 19 rayos.
- Los 10 Centavos de 1992, acuñados en cobre-aluminio, ceca de Brasil; con números finos
en su fecha de emisión; he detectado que el Sol sobre el Escudo, tiene 17 rayos y una
especie de "charretera" chica hacia el flanco derecho. Falta, además, la unión
izquierda de los laureles que rodean al Escudo.
Los 10 Centavos de 1992, acuñados en
cobre-aluminio, tanto de las cecas de Chile y como de Brasil; con números finos en su
fecha de emisión; he encontrado algunas con el canto con estrías gruesas. El Sol sobre
el Escudo, presenta 18 rayos y también falta la unión de la corona de laureles en ambos
flancos del Escudo.
- En algunas monedas de 1 Peso de 1996, acuñadas en el estilo
"bimetálico", de la ceca de Corea; he hallado ejemplares con su canto
"rayado" (estrías consecutivas, presentes en forma muy leve y sin relieve al
tacto), como también en algunas pocas monedas de los años 1994 y 1995 (provenientes
todas de la misma ceca).
- En las monedas de 50 Centavos de 1994, acuñadas en cobre-aluminio, ceca
correspondiente a la Casa de Moneda de la Nación Argentina; con números finos en su
fecha de emisión; pude visualizar ejemplares con estrías finas y gruesas.
También, en ejemplares de los años 1996, 1997 y 1998, he observado algunas con
esas mismas características.
- Todas estas variantes, detalladas en el presente escrito, pueden o no ser aceptadas por
otros numismáticos; ya que no tengo la última palabra, ni tampoco creo ser el dueño de
la verdad absoluta. Por esto, agradeceré cualquier aclaración y/u observación que se me
pueda realizar al respecto, ya que con ese intercambio de información e ideas, se
benefician y enriquecen todos aquellos que tenemos éste apasionante "berretín"
de coleccionar monedas.
- He pretendido, con mis investigaciones y a través de éste breve informe, colaborar
humildemente con la numismática argentina.
Miguel Angel Alonso