TALLER ELECTRÓNICO |
ELABORACIÓN DE CIRCUITOS IMPRESOS |
CIRCUITOS IMPRESOS |
Autor: Ing. Horacio D. Vallejo (SE17822).
Introducción
La mayoría de los estudiantes que hayan "ojeado" una revista de electrónica pueden darse una idea de cómo "llevar al papel" las pistas que permitan diseñar y construir una placa de circuito impreso. Los montajes en placas de circuito impreso, presentan varias ventajas respecto a otras técnicas, como por ejemplo:
posibilitan montajes más compactos;
son más confiables;
facilitan el montaje con la reducción del número de interconexiones.
A continuación veremos cómo hacer una placa de circuito impreso, si bien abordaremos sólo algunos aspectos de las muchas técnicas existentes para esta finalidad, con el fin de ayudar al principiante a iniciarse en los procedimientos básicos.
Placa de Circuito Impreso
En el armado de un equipo, los diversos componentes deben ser interconectados y fijados. Podemos usar puentes de terminales para la fijación, y trozos de alambre para la interconexión. En aparatos antiguos se usaban chasis de metal donde los componentes más voluminosos eran sujetados, y a partir de ellos, los demás se interconectaban directamente por sus terminales o por cables (figura 1).
![]() |
La utilización de una placa de circuito impreso facilita el montaje de componentes de dimensiones pequeñas como resistores, capacitores, diodos, transistores, circuitos integrados, etc., en el sentido de que, al mismo tiempo que les ofrece sustentación mecánica, también proporciona las interconexiones.
Una placa de circuito impreso no es más que un soporte de fibra o pertinax en la que se pueden "grabar" pistas de cobre que, siendo conductoras, proporcionan las interconexiones entre los componentes. La disposición de estas pistas puede ser planeada de modo de interconectar los componentes en la forma que corresponda al circuito (figura 2).
![]() |
Normalmente, para la confección de una placa existen dos posibilidades que deben ser bien analizadas por los armadores.
* Tener un dibujo listo de la disposición de las pistas de cobre y componentes, bastará hacer una copia (transferir a la placa).
* Tener solamente un diagrama (esquema del circuito) debiendo planear la disposición de los componentes y de las pistas.
En el primer caso, bastará que el lector tenga los elementos para "copiar la placa". En el segundo caso, el lector necesita tener conocimientos mayores, principalmente de la simbología y dimensiones de los componentes para poder proyectar correctamente una placa. Vea entonces que la expresión confeccionar una placa expresa un concepto distinto del que indica proyectar una placa.
Los Elementos Necesarios
El material para la elaboración de las placas es sencillo y puede adquirirlo tanto por partes como en forma de kit. El material básico que el lector debe poseer es el siguiente:
1/2 litro de percloruro (solución o polvo para prepararlo),
1 cubeta para circuitos impresos,
1 lapicera para circuito impreso,
1 perforadora para circuito impreso,
1 paquete de algodón,
1 frasquito de solvente (acetona, bencina, thinner, etc),
1 lapicera común,
1 clavo grande o punzón,
1 hoja de papel de calcar,
1 rollito de cinta adhesiva.
La perforadora puede ser tanto del tipo eléctrica como manual; la lapicera puede ser del tipo de llenar o incluso una pluma estilográfica, en caso de que se use esmalte de uñas diluido con acetona como "tinta". El material optativo es el siguiente:
2 ó 3 rollitos de graph-line de 0,5 a
1 rollito de cinta crepe,
1 ó 2 hojitas de símbolos autoadhesivos de islas para terminales de transistores o zócalos de integrados,
1 frasquito de ioduro de plata,
1 frasquito de flux.
Construcción de las Placas de Circuitos Impresos
Ya en posesión del diseño original en tamaño natural, correspondiente al lado cobreado de la placa, debemos empezar por transferirlo a una placa virgen, o sea, una placa totalmente cubierta por una capa de cobre. Para eso, fijamos el dibujo (copiado en papel de calcar) sobre la placa de circuito impreso, como muestra la figura 3 (A).
![]() |
Con el clavo o punzón marcamos los puntos que corresponden a los agujeros por donde van a pasar los terminales de los componentes. Estas marcas, obtenidas con un golpe no muy fuerte, servirán de guía para la copia del dibujo, como muestra en (B) de la misma figura 3.
![]() |
Con todos los orificios marcados, retiramos el dibujo y pasamos a copiar las conexiones que corresponden a las tiras de cobre con la lapicera de circuito impreso, como muestra en (C).
![]() |
Si las tiras fueran muy finas y se desea una terminación más profesional de la placa, se pueden usar las tiras de "graph-line", cinta autohadesiva, que se fijan por simple presión, como muestra la figura 3 (D). Para las tiras más gruesas se puede usar la cinta crepe y si hubieran regiones amplias a cubrir con la tinta, el esmalte común de uñas se puede usar perfectamente. Lo importante es no dejar fallas en cada caso. Los puntos en que van a entrar los terminales de los componentes y que por lo tanto corresponden a los agujeros marcados, se deben hacer con cuidado como muestra la figura 3 (E). Las "islas" autoadhesivas permiten que estos puntos tengan una apariencia mejor.
![]() |
![]() |
Una vez que se haya transferido todo el diseño es preciso preparar la solución de percloruro (si no la tiene ya preparada). Si compró la solución lista (líquido) sólo queda echar un poco, lo suficiente para cubrir la placa, en la cubeta. Si su percloruro viene en forma de polvo, va a tener que disolverlo en agua. Para ello proceda del siguiente modo (vea la figura 4): En la misma cubeta, coloque la misma cantidad de agua que corresponde al polvo (1 litro de agua por cada kilo de polvo, medio litro de agua por cada medio kilo de polvo, y así sucesivamente).
![]() |
![]() |
![]() |
Después, lentamente, vaya colocando pequeñas porciones de percloruro en el agua, mientras revuelve con un trozo de madera. Notará que el proceso libera calor, de modo que la solución se calienta sola. ¡No deje que se caliente mucho, pues puede deformarse su cubeta de plástico! Cuando la solución se pone caliente, espere un poco antes de agregar más percloruro para esperar que se enfríe.
ATENCION: ¡NUNCA ECHE EL AGUA SOBRE EL PERCLORURO PUES LA REACCION PUEDE HACER QUE LA SUSTANCIA EXPLOTE, MANCHE Y QUEME LO QUE TOQUE, Y SI LE DA EN LOS OJOS HASTA PUEDE CEGARLO!
Una vez que la solución esté lista, podrá usarla docenas de veces en la corrosión de placas, antes de que esté tan contaminada que tenga que tirarla.
Para usar la solución es importante tener un lugar apropiado con buena ventilación y lejos de cosas que se pueden manchar. En la figura 4 tenemos los distintos pasos para la preparación de la solución. Con la solución lista y la placa en condiciones, sólo resta colocarla en la cubeta (figura 3 - F). La placa debe ser colocada de modo que no se formen burbujas de aire en su superficie.
![]() |
El tiempo de corrosión puede variar entre 20 minutos y 1 hora, eso depende de la pureza de la solución.
Periódicamente, usando dos trozos de madera o un broche de madera para la ropa, puede levantar con cuidado la placa y verificar en qué punto está la corrosión. En las fases finales, el cobre de las regiones descubiertas va quedando totalmente eliminado, como muestra la figura 3 (G).
![]() |
Cuando la placa está totalmente corroída, debe retirarla del baño y lavarla en agua corriente de modo de quitar todos los vestigios de percloruro, el cual puede ser guardado para la confección de nuevas placas. (Guarde la botella de percloruro en lugar ventilado, lejos de objetos de metal que el mismo pueda atacar). Una vez lavada, quite de la placa la tinta especial que usó para dibujar las pistas, los símbolos autoadhesivos o el esmalte, con algodón y solvente o lana de acero fina (la normalmente conocida bajo el nombre de "virulana").
La placa, una vez lista, no debe presentar pistas irregulares o interrupciones, como muestra la figura 3 (H).
![]() |
Para mayor seguridad, le recomendamos examinarla con una lupa o cuentahilos y buena luz. Si hay interrupciones, se reparan con un poquito de estaño.
Después sólo queda hacer las perforaciones en los lugares correspondientes a los terminales de los componentes.
Una capa de ioduro de plata pasada con algodón puede ser eficiente para proteger el cobre contra la oxidación. El barniz incoloro también sirve para la misma finalidad.