Glosario

A
Abacaxi (Brasil): Ananá cultivado.
Abatí morotí (Paraguay): Tipo de harina de maíz.
Acedera: vinagrera (Cuba).
Aceituna: oliva.
Acharas: encurtidos (Cuba).
Achicoria: planta de hoja anarga.Radicheta, lechuguilla, almirón
Achiote: fruto rojo de uso similar al pimentón.Se le conoce también como BIJA es un árbol de origen americano de cuyo fruto carnoso se extraen unas semillas que se utilizan como condimento y para dar un color rojizo a los alimentos.
Achuras: menudos, menudencias (espacialmente de animales vacunos.
Aderezo: salsa, aliño, marinada, molho (Brasil).
Adobo: Marinada, aliño.
Aguardiente: guarapo (Colombia), cocuy (Venezuela), olle (Centroamérica-Guatemala), chiringuillo.
Aguacate: Palta, avocado.
Ahumaya: calabaza, zapallo.
Ahumaya chica: zapallito, calabacin, calabacita.
Ají: pimiento, chile.
Ají mirasol: pasta de ají picante.
Ajonjolí: sésamo.
Ajo porro: puerro.
Albardar: enmantecar.
Albaricoque: damasco, chabacano.
Alcachofa: alcaucil.
Alcaravea: comino, kummel.
Alcaucil: Alcachofa.
Alcayota: cayote, tipo de calabaza. "Chilacayote", o también "xilacayote".
Alface (Brasil): lechuga.
Alcaparra: pápara.
Alfóncigo: pistacho.
Aliño: adobo, aderezo, marinada.
Almeixas: ciruelas
Almíbar: sirop, miel.
Almidón de maíz: maicena.
Almidón de mandioca: harina de yuca.
Alplú: mandioca dulce.
Alubia: poroto, frijol, judía.
Amaretis: macarrones.
Ananá: piña, abacaxi (Brasil).
Ancua: cabritas, palomitas, pororó, maíz frito, cancha (Perú), rosita de maíz, canguil.
Anchoa: boquerón.
Angola: zapallo, calabaza en forma de pera grande (Argentina).
Angulla de mar: congrio (Chile), anguila de mar.
Anticucho: brocheta, broqueta, bocheta
Apio: arracacha, panal, esmirnio.
Arepa: pan de maíz.
Arequipe: leche.
Armadillo: quirquincho, tatú, peludo.
Arvejas: guisantes,ervlhas (Brasil), chícharos, caraota (Brasil).
Arroz: casulla, palay.
Avena: cuáquer.
Azúcar flor: Azúcar glass,.
Azúcar glass: Azúcar flor, azúcar en polvo.
Azúcar mascabada: chancaca, azúcar sin refinar, piloncillo, panela (Costa Rica).
Azúcar sin refinar: chancaca, azúcar mascabada, piloncillo, panela (Costa Rica).

B
Bacon: tocino, panceta.
Bagre: bardo de río.
Banana: plátano.
Banana pequeña: plátano guineo.
Barquita: tarteleta, molde.
Batata: papa dulce, boniato, camote, moñato.
Besito: merengue.
Besugo: castañeta, papamosca, pez marino.
Besuguera: fuente alargada y profunda para cocer pescados enteros.
Betarraga: remolacha, beterrave.
Beterrave: betarraga, remolacha.
Bife: bistec, befa steak.
Bofe: pulmón.
Boga: pez plateado de agua dulce (su carne es similar a la del salmón).
Bol: tazón, fuente redonda y profunda.
Bolillo: pan de trigo.
Bolo (Brasil): torta.
Bollo: panecillo.
Boniato: Batata, camote, papa dulce.
Bizcocho: galleta blanda, cauca, queque.
Brochette: broqueta, bocheta, anticucho.
Burucuyá: pasionaria, maracuyá, pasiflora, mburucuyá.
Butifarra: longaniza blanda, tipo de chorizo.

C
Caballa: A este pescado azul (Scomber Japonicus) también se le conoce por otros nombres: verdel o sarda, un pez marino que pertenece a la familia del atún. (Fr. Maquereau, Ing. Makerel)
Cabritas: Canchitas, pororó, pochoclo, canguil, rositas de maíz, ancua
Cacahuete (México): maní.
Cachapa (Venezuela): galleta de maíz.
Cacho de cabra: ají rojo, especie de chile rojo muy picante.
Café con malicia: café con punta, café con aguardiente.
Calabaza: Fruto similar al zapallo pero de cuello mas largo y carne mas dulce, Ahuyama, zapallo.
Caldillo (Chile): sopa con una base de pescados o mariscos
Callampas (Chile): hongos, hongos secos.
Callos: panza, mondongo, guatitas.
Camarón: gamba.
Camote: boniato, batata chica, papa dulce.
Canchita: pororó, cabritas, palomitas, rositas de maíz, ancua, pochoclo.
Candi: confite o alfeñique hecho con azúcar.
Cangrejo: jaiba, talulú (Cuba), cámbaro, centolla.
Capia: variedad de maíz blanco y dulce.
Caqui: fruto muy dulce y áspero procedente de Asia.
Caracú: tuétano, médula de los huesos, especialmente de los vacunos.
Caramelo: balas, alfenino (Brasil).
Caraota (Venezuela): poroto, alubia.
Carnaza: carne sin hueso, lisa sin nervios, pulpa.
Carne de vaca: carne de res.
Carne seca de vaca: charqui de vaca, tasajo.
Carozo: hueso, cuesco, pepa, huesito de una fruta (drupa).
Casabe: torta de mandioca.
Cáscara: piel de la fruta, parte externa del huevo.
Castaña: marrona.
Castaña de cajú: acajú.
Castañeta: besugo, papamoscas, cierto pez.
Catete (Paraguay): abatí morotí, tipo de harina de maíz.
Cayote: Alcayota, tipo de calabaza o sandía, cahuote (en Córdoba y en el litoral argentino).
Cazuela (Chile): sopa contundente con base de carne de vaca,cerdo o gallina.
Cazuela (España): cazo pequeño, olla.
Cebolla de verdeo: cebollín, cebolla de almácigo, cebollino.
Cecina: embutido, charque sin sal especial para la chatasca. producto de charcutería.
Cedazo: tamiz, jibe.
Ceniza: lejía.
Cerdo: chancho, puerco, marrano, cochino.
Cerezas: guindas.
Chala: panca (Perú). hoja que envuelve la mazorca de maíz.
Chalote: cebolla pequeña, hortaliza similar a la cebolla de verdeo, pero de sabor mas suave. Se usa como condimento.
Champiñón: seta, hongo.
Chancaca: azúcar mascabada, azúcar sin refinar, piloncillo, panela (Costa Rica).
Chancho: puerco, marrano, cerdo.
Chapalele: pan hecho con harina y papa.
Chaucha: vaina, poroto verde, judía verde, alubia verde bachoqueta, ejote
Chayote: alcayote, cayote, alcayota, (especie de zapallito largo).
Chícaro: chícharo, guisante, arveja.
Chicha: bebida alcohólica basada en uva, maíz, manzanau otra fruta fermentada.
Chicha de miel: hidromiel.
Chícharo: chícaro, guisante, arveja.
Chicharrón: exipiente de la grasa derretida, trocitos dorados y crocantes.
Chichoca: Chuchoca, harina de maíz sancochado gruesa, sinónimo también de orejones (Argentina).
chifa: Comida china. Se origina en la expresión cantonesa chau fan que significa fritura. La mayoría de los chinos inmigrados al Perú son originarios de Cantón. (Per.)
Chile: pimiento, chiltoma, ají. Hay diferentes especies.
Chile verde: ají verde.
Chile habanero: Dicen que es el chile más {picante, picoso} de los usados en México. Es de color amarillo-verde, o quizás naranja, en forma de pera y se consume fresco. Este es un chile originario de Sudamérica cuyo cultivo se realiza principalmente en Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco. Se le conoce como Capsicum chinense en ciertos círculos. Otras personas opinan que el chile de árbol es el más picoso, pero nada se puede decir al respecto sin haber probado antes el chile piquín. (Méx.)
Chilote: choclo muy tierno, cuando recién empieza a granar. Elote, mazorca de maíz.
Chiltoma: ají, pimiento, chile.
Chimichurri: 1.- Salchicha de puelco(sic) generalmente vendida por esos típicos vendedores ambulantes que empujan un carrito. (Dom.) 2.- Salsa picante muy usada para condimentar asados y, por lo tanto, muy consumida en la Argentina. Dicha salsa contiene, por lo menos; ajo, perejil, aceite, vinagre, sal, orégano, laurel, morrón, cebolla, ají y quien sabe qué cosas más. Para los interesados en este tipo de sabrosos temas se recomienda una mirada a los términos pebre y guasacaca. (Arg.)
Chinchulín: tripas menudas (segunda porción del intestino delgado del animal), chunchul.
Chipile: planta de Guatemala con propiedades somníferas.
Choclo: maíz, elote, mazorca de maíz blando, chilote.
Choclo: tipo de carne de vacuno apropiada para asado a la cacerola o carne mechada.
Cholga: tipo de mejillón.
Chompipe: Pavo, guajalote doméstico, chumpe, chumpipe. Es conocido como Meleagris gallopavo, L. en latín. Su etimología es incierta y probablemente onomatopéyica. (Méx., Gua., Cos. y Nic.)
Chorito: mejillón pequeño.
Choro: mejillón, cholga.
Choro zapato: mejillón gigantesco del sur de Chile.
Chuchula: tripa gorda o dulce.
Chuleta: costilla, costeleta.
Chunchul: Tripa delgada del animal, rellena con menudencias.
Chuño: fécula de papa.
Churrasco (Chile): tajada delgadita de carne frita o asada.
Churrasco (Arg.): tajada gruesa (2-4cm de espesor) que se come asada o frita.
Cilantro: culantro, coriandro.
Ciruelas: ameixas (Brasil), jopo.
Cocido: puchero, olla.
Cochayuyo: (Durvillaea antarctica) Alga comestible de las costas chilenas.
Cogocho: nabo.
Cojinoba: corvina.
Color: pimentón en polvo, pimiento seco y en polvo.
Comino: alcaravea, kummel.
Confitura: mermelada.
Congrio: anguilla de mar.
Conserva (Centroamérica y norte Arg.): jalea, dulce.
Coronta: marlo, mazorca sin granos.
Corvina: cojinoba.
Costilla: chuleta, costeleta.
Couve mineira: verdura típica brasileña.
Crema: nata, natilla.
Crêpe: panqueque, ponque.
Croissant: media luna, cachito, cuernito .
Criadilla: testículo del animal (en especial del toro).
Crutones: tostadas.
Cuajo: cuarto de estómago del ganado donde se forma el jugo gástrico.
Cuajo: Sustancia que se utiliza para cortar la leche cuando se hace el queso.
Cubrir: napear, salsear.
Cuesco: carozo, hueso, pepa.
Curanto (Chiloé-Chile): comida en base de mariscos, pescado, carne y verduras, que se cuecen en un hoyo en la tierra.

D
Damasco: albaricoque.
Dendé (Brasil): aceite del fruto de la palmera.
Descarozado: durazno seco sin cuesco.
Dorado: pez de río de color de oro.
Duraznos: melocotones.
Duraznos pelados: nectarinas, pavía, pelones.
Duraznos priscos: melocotón donde la carne no está pegada al cuesco ni a la cáscara.

E
Elote: chilote, choclo, mazorca de maíz de grano blanco.
Embutido: cecina, salchichas, chorizos, todo tipo de intestinos rellenos
Empanadas (Chile): masa cerrada rellena con pino de carne, mariscos, ave o con queso, se pueden hornear o freír en aceite.
Empanada (Venezuela): pastel de hayaca.
Emparedado: sandwich, bocadillo
Encurtidos: pickles. verduras curtidas.
Entrecote: solomo. Escarola: Tipo de lechuga rústica
Erizo: vana, marisco comestible.

F
Fécula de papa: chuño
Frango: poleo, planta parecida a la hierba buena. Pollo (Brasil).
Fresas: frutillas, morango (Brasil).
Fréjol: frijol: poroto, alubia, judía.
Frijoles prietos: frijoles negros, porotos negros.
Frutillas: fresas.

G
Galleta: tortilla (México).
Gamba: camarón.
Glasear: abrillantar.
Golabas: Guayaba.
Gombo: Fruto tropical de forma parecida al ají (Cuba).
Grasa de cerdo (Arg.): manteca de cerdo, manteca en otros países.
Guajalote (Mex.): pavo, pirú (Brasil).
Guandú: frijol, alubia, poroto, judía.
Guarapo: aguardiente.
Guatitas (Chl. mapundung) : Callos.
Guasca: planta aromática reemplazable por el orégano y el tomillo.
Guindas: cerezas.
Guisantes: arvejas, chícharos.

H
Habanero: (Vea Chile habanero).
Habichuelas (Colombia): porotos, judías.
Harina flor: harinatamizada.
Harina de yuca: almidón de mandioca.
Hayaca (Venezuela): pastel empanada.
Hierba buena: hucatay (especie de menta).
Higos chumbos: higos de tuna, higos de cactus, tunas.
Hojaldre: hojalde, hojaldra, milhojas.
Hojas de plátano: hojas de chaquito.
Hongos: callampas, setas, champiñones, cogumelos (Brasil).
Hot dog: pancho.
Hucatay : Hierva originaria del Perú que se utiliza como condimento, no tiene equivalente ni traducción, Para ser incorporada a las salsa se utilizan solo las hojas y en los guisos se puede utilizar en rama.
Huesillo: durazno seco.
Huevos a la copa: huevos hervidos durante 3,5- 4 min.
huevo pasado por agua.
Huevos a la ostra: huevos crudos con sal y pimienta.
Huevos a la paila: huevos revueltos.
Huevos duros: huevos hervidos durante 9- 10 min.
Huevo poché: huevos fritos en agua donde la yema se esconde en la clara.
Humita (Chile): plato en base a choclo rallado envuelto en sus propias hojas. Tamal.

J
Jaiba: cangrejo.
Jaiba mora: (Homalaspis plana) cangrejo de color morado.
Jamón: pernil, presunto (Brasil).
Janas: espinas de las tunas.
Jarabe: sirop, concentrado azucarado de frutas.
Jenabe: mostaza.
Jibe: cedazo, tamiz.
Jicama:
Jitomate: especie de tomate muy maduro tomate rojo (Mex.).
Jojoto: elote, choclo
Judías: porotos, frijoles.
Judías verdes: chauchas, porotos verdes.
Jugo: zumo.
Jume: Arbusto espinoso de Santiago del Estero (Arg.)y Chile, cuya ceniza rica en carbonato de soda se usa en la preparación de las aceitunas.

K
Kummel: alcaravea, comino.
Kuchen (Chile): tarta, pie

L
Lahua: sopa (Bolivia).
Laurel: lauro (Brasil)
Leche condensada: leche evaporada con o sin azúcar.
Leche en polvo: leche deshidratada.
Lechón: cochinillo, leitao (Brasil).
Lechona: arroz con leche.
Lechuga: alfase (Brasil).
Lechuguilla: achicoria, almirón, radicheta, yerba amarga.
Lejía: ceniza.
Lenguado: (paralicthys dispersus) suela.
Limón: acitrón.
Llonesa: pastelillo.
Loco: abalone, caracol comestible, (concholepas concholepas).
Lomo: solomillo, filete.
Longaniza: butifarra, chorizo.
Luche: (pophyra columbina) alga comestible de Chile.
Lucio: brillante.

M
Macha: molusco bivalbo blanco de las costas del Pacífico sur.
Macis: ralladura de nuez moscada o coscada.
Maduro: banano.
Maicena: almidón de maíz.
Maíz frito: cabrita, palomita, cancha, rosita de maíz, pororó, pochoclo.
Mamón: fruto de pulpa ácida originario de América.
Mandioca: yuca.
Manteca (en Arg.): mantequilla en otros países.
Marlo: coronta, mazorca donde van adheridos los granos.
Marrano: chancho, cerdo, cochino, puerco.
Marrona: castaña.
Matambre: vaquero, carne de la res que está entre las costillas y la piel.
Mazorca de maíz: choclo, elote.
Mecedor: palo. Tronco de higuera que se usa para revolver la mazamorra.
Medallón: turnedó.
Media luna: croissant.
Mejillón: choro, cholga.
Mejorana: especie de orégano silvestre.
Melocotón: durazno,
Melocotón pelado: nectarina, pavía, pelon, durazno pelado que es como un melocotón, pero con la piel como la ciruela.
Menudos: achuras.
Merengues: besitos
Milanesa: escalope, carne frita apanada.
Miel: almibar, sirop, jarabe.
Miel de palma: sirop extraído de la palma chilena.
Milhojas: hojaldre
Milkao: pan hecho con harina, papa y grasa de cerdo.
Molho: salsa, aderezo.
Mondongo: guatitas, callos, panza.
Morango: fresas, frutillas.
Morrones: pimientos o ajíes colorados dulces y pelados
Mostaza: jenabe.
Mote: grano de trigo o maíz pelado y cocido.
Motemei: mote de maíz.

N
Nabo: Cogocho.
Naranja: laranja (Brasil).
Napar: salsar, cubrir.
Nata: natilla, crema, tela de crema que se forma en la leche cocida.
Nectarina: Melocotón pelado, pavía, pelones, que es como un melocoton, pero con la piel como la ciruela.
Negro: tinto, cargado, infusión de café, café negro.
Níspero: sapote.
Nopal: paleta, paleta de tuna, rama de la higuera de tuna.
Nuez moscada: nuez coscada, macís.

Ñ
Ñachi: plato mapuche de sangre coagulada con cebolla, hierbas, ajo y aliños.
Ñame: tubérculo similar a la batata.

O
OCOPA: Pueblo de Arequipa, Perú de donde se toma el nombre para denominar a un tipo de salsa picante compuesta básicamente de queso fresco, ají, huacatay, maní (cacahuate) o nueces molidas.
Oliva: aceituna.
Olle: aguardiente blanco.
Omelette: tortilla.
Oporto: vino blanco dulce que se sirve para el postre.
Orégano: mejorana.
Orejones: chichoca.
Orejones (Chile): rebanadas de manzana seca.
Orujo: hollejo de la uva, aguardiente que se fabrica destilando los hollejos de la uva.

P
Palmito: carne de los extremos de determinadas hojas de la palmera.
Palomitas: pororó, cabritas, canchita, rositas de maíz, ancua, pochoclo, canguil.
Pan de maíz: carepa.
Pancas: chalas, hojas que envuelven las mazorcas de maíz o choclos
Panceta: tocino, unto, lardo, cuito, bacon, tocineta.
Pancho: hot dog.
Panela(Costa Rica): azúcar sin refinar, chancaca, azúcar mascabada, piloncillo,.
Panqueque: crêpe, ponque
Papa: patata.
Papa amarilla: tipo de papa limeña (Perú)
Papas a la huancaína: papas cocinadas con queso y ají.
Papamosca: castañeta, besugo, pez marino de carne sabrosa.
Pasera: rejilla donde se ponen a secar algunos frutos.
Pastel: hayaca, empanada, bizcocho, queque, kuchen, torta.
Patata: papa.
Pavo: guajalote (Mex.), pirú (Brasil).
Pavía: duraznos pelados: nectarinas, pelones.
Pejerrey: pez plateado de carne muy apreciada. Vive en el mar o en el río y lagos.
Pelones: fruto similar al durazno.
Pepa: semilla, carozo, cuesco.
Pepinillo: pepinito
Pepino: fruto dulce y jugoso, pepino melón.
Pepino: fruto de la familia de las curcubitaceas, que se usa para ensaladas. Fruto similar a los pipianes.
Pepitas de zapallo: semillas de calabaza.
Pescada: merluza.
Pescado blanco: pescado huachinango.
Peras: peros.
Perifolio: perejil chino.
Picadillo: relleno, pino.
Pickles: encurtidos, entremeses.
Picoroco: (austromegabalanus psitacus) marisco chileno
Pimiento: ají chile, chiltoma, locolo, rocoto.
Pimiento encarnado: pimienta roja,pimentón (Chile), morrón, marrón, pimiento dulce.
Pimentón: pimiento rojo dulce (Chile), color (Perú), pimiento de cayenne.
Pino (Chile): picadillo, carne picada y cebolla que se usa de relleno para las empanadas, relleno.
Piña: ananá
Piñón: fruto de la araucaria.
Pisco: tipo de aguardiente de uva del norte de Chile y Perú
Piure: (pyura chilensis) molusco chileno con gran contenido de yodo. Tiene la apariencia de rocay carne rojiza.
Plátano: banana.
Plátano tabasco: tipo de banana mexicana.
Plátano verde: tipo de banana usada para comidas.
Pochoclo: palomitas, cabritas, canchita, rositas de maíz, ancua, pororó.
Polvo de hornear: polvo de levadura, polvo leudante.
Polla: gallina jóven.
Pollo: gallinácea jóven, frango (Brasil).
Pomelo: toronja.
Pororó: palomitas, cabritas, canchita, rositas de maíz, ancua, pochoclo, canguil.
Poroto: frijol, alubia, judía.
Porotos granados (Chile): porotos pintos frescos.
Posta: carne vacuna usada para picadillos y bistec que corresponde al muslo o el glúteo.
Potito (sandwich de) (Chl.) Embutido confeccionado con ano de vacuno.
Prieta: morcilla, embutido de sangre.
Puchero: cocido.
Puerco: chancho, cerdo, marrano, cochino.
Puerro: porro,
Pulmón: bofe.
Puta madre: rocoto, ají muy picante.

Q
Queque: pastel, biscocho
Quesillo: queso fresco, requesón, ricota.
Queso: enchilado (Mex.)
Queso criollo: queso mantecoso.
Queso de cabeza: queso de cerdo, fiambre con gelatina.

R
Radicheta: achicoria, almirón.
Remolacha: vetarraga.
Repollo: col.
Repulgo: plegado o adorno que se hace en los bordes de la masa de pasteles o empanadas.
Requesón: ricota, queso de leche cuajada, quesillo.
Res: carne vacuna.
Rescoldo: fuego de brasas.
Ricota: requesón, queso de leche cuajada.
Rocoto: puta madre, ají muy picante.
Rositas de maíz: palomitas, cabritas, canchita, pochoclo, ancua, pororó.

S
Salsa: adherezo, molho (Brasil).
Sandía cayote: cayote, alcayota.
Sandwich: bocadillo, emparedado, sanguche.
Sanguche: Sandwich.
Sapote: níspero.
Semillas de zapallo: pepitas de calabaza.
Sésamo: ajon joli.
Sirop: jarabe, almíbar, miel.
Solomillo: lomo.
Sopa: caldo, cahua (Bolivia).

T
Tafla: ron (Cuba)
Taloba: Malanga, taro, repollo del Caribe.
Tamales: pastas de maíz envueltas en hojas de banano
(América Central) o en hojas de choclo (Arg.), humitas (Chile).
Tamiz: cedazo, jibe.
Tasajo: charqui, carne seca de vaca o de caballo.
Tatú: quirquincho, armadillo, peludo.
Tocino: panceta, unto.
Tomate: jitomate.
Tortilla: omelette, galleta de maíz (Mex.).
Tostadas: crutones.
Trabar: ligar.
Tripa: intestinos, menudos.
Tripa gorda: tripa dulce.
Tuétano: médula, caracú.
Tuna: higo de cactus.
Tuntas: papas que se cultivan en las mesetas altas de Bolivia.

U
Ulte: raíz del cochayuyo.
Ulpo: harina de maíz tostada con agua y azúcar
Unto: tocino, panceta

V
Vaina (Chile): trago
Vaina: porotos verde, chauchas,
Vaquero: matambre.
Verduras curtidas: pickles, encurtidos.
Vinagrera: acedera.

Y
Yerba amarga: achicoria, lechuguilla, almirón.
Yerba mate: mate, hierba para infusiones usada en Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay entre otros.
Yuca: mandioca.

Z
Zapallito: calabacín, calabacita.
Zapallo: calabaza, ahuyame.
Zapallos italianos: parecidos a los chayotes, courgette.

Carta