tangos / poesía / cuentos / notas / pinturas / volver
Friedrich Nietzsche"Sólo la enfermedad me condujo a la razón (...) jamás
he mirado en mi interior con tanto gusto como en los períodos más
morbosos y más doloridos de mi vida (...). Entre las torturas que trae
consigo un dolor de cabeza ininterrumpido durante tres días, junto con
penosas secreciones mucosas, poseía una claridad de dialéctica
por excelencia y meditaba con sangre fría cosas que, si mi salud hubiese
sido mejor, me hubiera encontrado desprovisto de refinamiento y de frialdad,
sin la indispensable audacia del trepador de rocas (...). Partiendo de la óptica
del enfermo, mirar a ideas y valores más sanos, y al contrario, partiendo
de la plenitud y de la certeza de sí mismo que posee la vida rica, bajar
la mirada al secreto trabajo de los instintos de la decadencia: éste
fue mi más largo ejercicio, mi verdadera experiencia, y en esto yo he
llegado a ser maestro, si lo fui alguna vez en algo".Nietzsche, Friedrich
(1844-1900).
Filósofo alemán, nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken,
en la Turingia, en el seno de una familia profundamente protestante (tanto sus
abuelos como su padre fueron pastores protestantes). Él era el primogénito,
pero tuvo una hermana, Elisabeth, que jugó un destacado papel en su vida.
En 1849 murió su padre, y la familia se trasladó a Naumburgo,
donde realizó sus primeros estudios. A partir de 1859 estudió
en la prestigiosa escuela de Pforta (la misma en la que habían estudiado
Fichte, Klopstock, Schlegel y Novalis), donde recibió una esmerada educación
y comenzó a experimentar la influencia de Schopenhauer. Posteriormente
estudió filología clásica y teología en Bonn durante
el curso académico de 1864-1865, aunque abandonó la teología
para dedicarse solamente a la filología clásica, cuyos estudios
prosiguió en Leipzig, donde fue el protegido del eminente y prestigioso
filólogo Ritschl, y donde trabó amistad con Erwin Rhode, que llegaría
a ser otro eminente filólogo. Durante esta época se acentuó
la influencia de Schopenhauer, y en 1868 conoció a Richard Wagner, con
quien durante unos años estuvo unido por una estrecha amistad. También
parece que fue durante este período que contrajo la sífilis, posible
causa de su posterior enfermedad cerebral, aunque al parecer ya antes había
experimentado problemas de salud. En 1869 fue nombrado profesor extraordinario
en la Universidad de Basilea. Debido a sus méritos y a las alabanzas
que Ritschl había hecho de su discípulo, la Universidad de Leipzig
le concedió el grado de doctor sin necesidad de examinarse, basándose
en sus publicaciones filológicas. En 1870 fue nombrado catedrático
en la Universidad de Basilea de la que ya era profesor. Participó brevemente
en la guerra franco-prusiana, aunque llevado por su antigermanismo, renunció
a la ciudadanía alemana para nacionalizarse suizo. Durante estos años
trabó amistad con el famoso historiador Burkhardt y con Overbeck. En
1872 publicó El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la
música, libro que fue recibido con entusiasmo por Wagner y Rhode, pero
que fue duramente criticado por los filólogos más académicos.
A partir de este momento, por presiones académicas, las clases de Nietzsche
se fueron quedando sin alumnos. Entre 1873 y 1876 publicó sus Consideraciones
intempestivas, que constan de cuatro textos críticos con la cultura europea
contemporánea. También en 1873 escribió Sobre la verdad
y la mentira en sentido extramoral, escrito que solamente fue publicado póstumamente,
y en el que ataca el cientifismo y el positivismo. Entre tanto, en 1875, trabó
amistad con el compositor Köselitz, a quien Nietzsche llamaba Peter Gast.
Aunque Nietzsche había demostrado una gran admiración por Wagner
-de quien esperaba el renacimiento del espíritu trágico griego-,
y durante los años de Basilea pasaba muchas temporadas con este compositor
y su familia en Tribschen (en la ribera del lago de Lucerna), a partir de 1876
empezó su distanciamiento. El enfriamiento de su relación se empezó
a hacer patente en 1878 con la publicación de Humano, demasiado humano
(que en 1880 se completó con El viajero y su sombra), texto en el que
Nietzsche marca también sus diferencias con Schopenhauer. En 1876 obtiene
una licencia por enfermedad, pues su salud se fue haciendo cada vez más
precaria, y pasó el año en Sorrento. Aunque reanudó sus
clases en 1877 tuvo que abandonar la docencia debido a sus problemas de salud
y acogerse a una jubilación voluntaria. Por esta época, en la
que ya estaba casi ciego, la ayuda de Peter Gast fue decisiva, puesto que le
ayudaba a escribir, e incluso escribía directamente al dictado del filósofo.
Probablemente el estilo aforístico de Nietzsche no es ajeno a esta enfermedad,
ya que le era materialmente imposible escribir durante largos lapsos de tiempo.
A partir de este momento su vida fue un constante viajar por diversas ciudades:
Génova, Sicilia, Rapallo, Riva, Sils María, Roma, Marienbad, Niza,
Naumburgo, Turín, etc. (En general, pasaba los inviernos en Italia y
el sur de Francia, y los veranos en las zonas alpinas). En 1881 publicó
Aurora, pensamientos sobre los prejuicios morales, y en 1882 publicó
La gaya ciencia, obras en las que efectúa una crítica de la religión,
la metafísica y la moral. Por esta época conoció en Roma
a Lou Andreas von Salomé, de la que se enamoró y, aunque no fue
correspondido, siguió manteniendo con ella una larga relación
de amistad. Entre 1883 y 1885 publicó su monumental obra: Así
habló Zaratustra; en 1886, Más allá del bien y del mal
y al año siguiente, La genealogía de la moral. Entre tanto su
hermana Elisabeth se casó con un notorio antisemita y racista llamado
Förster. En 1888 Nietzsche publicó El caso Wagner, Nietzsche contra
Wagner y Ditirambos de Dionisos, y en 1889, El crepúsculo de los ídolos.
En este año sufrió un ataque en Turín, del que ya no se
repondría. Trasladado a un hospital se le diagnosticó "reblandecimiento
cerebral". Permaneció un tiempo ingresado en Basilea, después
le trasladaron, primero a Jena junto con su madre y después de la muerte
de ésta en 1897, a Naumburgo y Weimar donde estuvo cuidado por su hermana
y por Peter Gast. Hasta su muerte, acaecida el veinticinco de agosto de 1900,
permaneció completamente mudo y prácticamente inactivo, limitándose
a la redacción de unas pocas cartas, escritas en los primeros días
después de su ataque, que mostraban signos de una grave enfermedad mental.
Nietzsche había dejado algunas obras listas para publicar: El Anticristo:
maldición al cristianismo; Ecce Homo -texto autobiográfico- y
un conjunto de apuntes manuscritos, todavía sin preparar ni revisar para
ser publicados, cuyo título genérico era La Voluntad de poder.
La publicación de estos escritos estuvo mediatizada por su hermana, quien
los falsificó suprimiendo partes enteras que desvirtuaban su significado,
destacando aquellos aspectos que luego serían reivindicados por la barbarie
nazi. De hecho, en 1934 se celebró un solemne acto de conmemoración
del noventa aniversario del nacimiento de Nietzsche en el que estuvo presente
el mismo Hitler, lo que muestra hasta qué punto varias de las tesis nietzscheanas
-falsificadas por su hermana- estuvieron apoyadas por el nazismo. Después
de la Segunda Guerra Mundial y de la división de Alemania en dos, el
archivo Nietzsche (ubicado en Weimar) pasó a depender de la República
Democrática Alemana, y solamente pudo empezar a ser consultado a partir
de 1954. En base a estos archivos, Karl Schlecta, que examinó la obra
completa de Nietzsche, demostró en 1956 las falsificaciones y manipulaciones
del pensamiento nietzscheano. A partir de 1964 empezó la edición
crítica de sus obras a cargo de los filósofos G. Colli y M. Montinari,
que solamente han empezado a ser conocidas íntegramente a partir de 1967.