
Perdiz Griega - Alectoris Graeca
Clasificación:
Orden Galiformes, familia Fasiánidos
Características:
Mide unos 35 cm. El plumaje presenta partes superiores de color pardo grisáceo
y las inferiores más claras, con tonalidad amarillenta en la zona ventral,
pardogrisáceo en el pecho y blanquecino, con listas oscuras, en los flancos. A
distancia es indiferenciable de la perdiz común (Alectoris rufa) y de la perdiz
chukar (Alectoris chukar). Presenta un collar negro muy marcado.
Hábitat:
Zonas rocosas y pedregosas a partir de una cierta altitud; zonas montañosas
ligeramente arboladas. En invierno desciende a altitudes menores.
Area
de distribución:Europa sudoriental, Asia
sudoccidental y centromeridional.
Vida y
costumbres:
Nidifica en el suelo, entre las rocas y en las zonas
pedregosas con poca vegetación. En general realiza una sola puesta, formada por
8-14 huevos, (a veces 6-21).Los huevos son puestos a intervalos de 24-36 horas.
La hembra se encarga de la incubación y dura 24-26 días. Los polluelos, nidífugos,
son criados por ambos progenitores y en un par de meses alcanzan la talla del
adulto. Permanecen juntos y se unen en grupos al llegar el otoño. Emiten unas
notas de reclamo que suenan como "uit-uit-uit-pitci-i" y un canto en
primavera y otoño.
Escuche
el sonido del Piñoneo de La Perdiz Griega

Cría
de Perdices
¿Sabía usted que hay cuarenta y cinco especies de
perdices en el mundo pertenecientes a veinticinco diferentes géneros?. Las más
conocidas son la Perdiz Griega (Aléctoris Graeca), Perdiz Chukar (Aléctoris
Chukar), la perdiz gris (Perdix Perdix) y la perdiz roja o española (Aléctoris
rufa).
Las cuatro son reconocidas como aptas para la caza, pero la Perdiz Griega es la
que mejor se adapta a un doble propósito, ya que además su carne es muy
buscada por los gourmets.
La Perdiz Griega es un ave versátil para la crianza. En el apareamiento se las
puede agrupar en Yuntas (parejas), o tríos (un macho y dos hembras) en jaulas
individuales, produciendo de 55 a 60 huevos por hembra en la temporada de
postura que se extiende entre septiembre y diciembre. También pueden agruparse
en colonias de 100 machos y 400 hembras obteniendo de 36 a 40 huevos por hembra.
Si bien la postura en colonias es menor, hay que destacar que también lo son el
trabajo y los costos de estructura.
Aspectos técnicos
Estructura: Requerimientos
Las perdices requieren 450 centímetros cuadrados de
jaula por cada una, bajo galpón, 2.700 si la jaula está a la intemperie y
3.000 si se trata de jaulas colectivas de recría.
El terreno para ubicar la granja debe estar lo más
alejado posible de casas de habitación, de otras granjas y de futuros centros
urbanísticos, turísticos, etc., para evitar, entre otras cosas, el contagio de
enfermedades entre animales y hacia el ser humano.
En todo momento es necesario disponer de electricidad
y de una buena fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas
de las aves y de la limpieza de los galpones y equipo.
Concejos a tener en cuenta para la elección del
terreno y el diseño de los galpones
·
Ser del menor costo posible.
·
No inundable y de buen drenaje.
·
Contar con agua potable.
·
Estar aislado de otras granjas.
·
De fácil acceso a rutas y caminos afirmados.
·
De dimensiones tales que permita una buena disposición de los galpones y
futuras ampliaciones.
·
Los galpones se construirán sobreelevados respecto al nivel del terreno.
·
La orientación del galpón NO-Se, en su longitud mayor, es la más
indicada para la zona del litoral y la bonaerense, ya que permite una buena
circulación de aire y evita la fuerte incidencia del sol en verano.
·
Para la separación de los galpones se debe considerar entre dos y medio
a tres veces el ancho del galpón.
·
Un correcto manejo de las cortinas y el uso del sobretecho del galpón
contribuyen a controlar la humedad; mantener bajos los niveles de dióxido de
carbono y amoníaco, permitir la entrada de aire y puro y eliminar el exceso de
polvillo en el ambiente.
Instalaciones
El tipo y calidad de construcción de un galpón,
depende de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la producción
y de los medios económicos con que se cuente.
El galpón debe ser construida en lugares secos,
terrenos bien drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre
varias horas durante el día y esté protegido de fuertes corrientes de viento.
Para el buen funcionamiento de la granja es necesario
que los galpones tengan amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena
ventilación, acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica,
fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de piso.
La construcción ideal de un galpón debe tener un zócalo
o pared de bloques de concreto con un mínimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el
cual se coloca los horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una
altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la
pared se forra con malla metálica (tipo ciclón o soldada), con huecos de unos
2,5 cm.
El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado
en esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear una capa con
concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos
años, y que además permita efectuar una buena lavada. El material más
recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su mayor
durabilidad y facilidad de colocación; no obstante se puede usar cualquier otro
producto como tejas de barro, fibrocemento, etc.
El tipo de galpón se debe ajustar a la actividad
(crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al número de animales
que se desea tener. Cuando el galpón tiene más de seis metros de ancho, se
recomienda el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda
mayor protección al impedir la entrada de lluvia y viento.
Las dimensiones del galpón dependen básicamente del
número de animales que se desee tener, de la topografía del terreno y de los
materiales disponibles. Si no se tienen los conocimientos básicos de construcción,
es mejor consultar con algún técnico o constructor, quien le pueda dibujar el
plano del galpón y hacer el presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es
que no haya desperdicio de materiales, como cortar lo menos posible la madera,
perlings o las láminas de zinc. Hay que tratar de utilizar la mayoría de los
materiales en las mismas dimensiones en que se comercializan. En zonas de clima
caliente se deben alojar unas cinco gallinas por metro cuadrado, mientras que en
clima frío se puede tener una densidad de seis o siete aves por metro cuadrado.
Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más
económico la construcción de dormideros o casillas portátiles, los cuales
tienen patas para mantenerlos a unos 60-70 cm del suelo. Estas casillas deben
tener sus respectivos nidales, debajo de los cuales se coloca el comedero para
que no se moje con la lluvia.
El piso se construye con reglas, con separaciones de
unos dos cm entre una y otra, para que el excremento pase con facilidad entre
ellas y no se acumule. Estas casillas que sirven para que las gallinas duerman y
se protejan de las inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de un corral a
otro. Su capacidad es de unas 15 gallinas por metro cuadrado. El equipo mínimo
para la instalación de una granja, consta de: círculos de crianza, campanas
criadoras, bebederos, comederos y nidales.
Volver Atrás