................................................ 

20 de julio.
“Día Internacional del Amigo”.
El día internacional del amigo tiene origen en Argentina. Al celebrar el Día del Amigo honramos a su creador, el doctor Enrique Febbraro, ilustre personalidad que dedicó su vida a promover y realizar fundamentales obras de solidaridad, cultura y altos ideales de progreso. El 20 de julio de 1969 mientras miraba por tevé la llegada del hombre a la Luna, se prometió a sí mismo que ese sería para siempre el Día del Amigo.
Antes de que la Apolo 11 regresara a la Tierra, desde su consultorio de Lomas de Zamora, donde vivía entonces, envió mil cartas a cien países y, a vuelta de correo con 700 respuestas, había quedado fundado el Día del Amigo.
Define: “Un amigo no da consejos, ayuda, acompaña”, los únicos consejos válidos son aquellos que ayudan a conservar y mejorar la amistad y en el deber humano de tener amigos, empezando uno mismo por ser amigo”. Sólo hace falta alguna disposición a amar, a escuchar, a comprender, a abrirse al otro, a dar, a sentir placer de compartir su dicha y de acompañarlo en su pena.
Miles de personas disfrutan de ese día especial para homenajearse entre amigos.
Fue candidato al Premio Nobel, entre los reconocimientos que recibió pueden mencionarse:
Diploma de Honor, “Ordre International du Mérite Humain”, Francia, 1969
Premio “International Best Friend”, EE. UU, 1983
Premio “ Maestro de Juventudes”, Academia di Paeztun, Italia, 1985
Vecino Ilustre del Partido de Lomas de Zamora, 1989
Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, 1989
Aceptación del Comité Noruego como candidato al Premio Nobel de la Paz, 1990
Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires, 1994
Premio “Lobo de Mar” a la Cultura, Fundación Toledo, Mar del Plata 1996
Mayor Notable Argentino”, Honorable Cámara de Diputados de la Nación, 2003
Buscó también a otras personas para popularizar su iniciativa. Mirta Lancillotta Duarte, de la Provincia de Mendoza, Argentina, el 20 de Julio de 1988, fundó el Banco Mundial de la Amistad, que se extiende actualmente por 82 países. También ha recibido numerosos premios y distinciones a nivel nacional e internacional, como continuadora de la obra emprendida por el Dr. Febbraro.
CREDO DEL AMIGO.
Creo en el desinterés del sentimiento de la Amistad.
Creo que éste caracteriza mi forma de vida.
Creo que es un deber el tener amigos.
Creo que para tener amigos, debo ser yo, primero, amigo.
Creo que no es posible ser amigo de todos.
Creo que puedo tener hacia todos actitudes amistosas.
Creo que la amistad tiene grados.
Creo que mis amigos se aproximan cuando yo me acerco a ellos.
Creo que la Amistad puede pacificar la naciones.
Creo que entre amigos no se admite la complicidad ni el pandillismo.
Creo que "amigo" no es necesariamente el que da dinero.
Creo que mis amigos necesitan mi presencia, y yo la de ellos.
Creo que se puede vivir teniendo un amigo por toda riqueza.
Creo que yo solo no puedo cambiar el mundo.
Creo que con mis amigos puedo alegrar y embellecer la vida.
Creo en la virtud, en la alegría, en la pureza, en la paz y
Creo en vos, Amigo o Amiga mía...
Dr. Enrique Febbraro
Cuentos y canciones para leer con adolescentes.
Así como el día del alunizaje se amplió el horizonte, en este cuento de tres terráqueos que llegan a Marte, podemos analizar la posibilidad de estrechar nuevos lazos de amistad. Este cuento es realmente para todas las edades. Podemos por un lado trabajar las nacionalidades, los idiomas, las palabras, la forma de comunicar los sentimientos, prestando mucha atención a las actitudes.
"Los tres astronautas"
Umberto Eco
Había una vez la Tierra. Había una vez Marte. Estaban muy lejos el uno del otro, en medio del cielo, y alrededor había millones de planetas y galaxias. Los hombres que habitaban en la tierra querían llegar a Marte y a los otros planetas. ¡Pero estaban muy lejos!
De todos modos se pusieron a trabajar. Primero lanzaron satélites que giraban dos días alrededor de la Tierra y luego regresaban.
Después lanzaban cohetes que daban vueltas alrededor de la Tierra, pero en vez de regresar, al final huían de la acción terrestre y partían hacia el espacio infinito.
Al principio en los cohetes pusieron perros, pero los perros no sabían hablar, y a través de la radio transmitían solo "gua-guau" y los hombres no podían entender que habían visto, ni adónde habían llegado.
Por fin, encontraron hombres valientes, que quisieron trabajar de astronautas.
El cosmonauta se llama así porque partía para explorar el cosmos: es decir, el espacio infinito, con los planetas, las galaxias y todo lo que hay alrededor.
Los astronautas partían sin saber si podrían regresar. Querían conquistar las estrellas, para que un día todos pudiesen viajar de un planeta a otro, porque la Tierra se había vuelto demasiado estrecha y los hombres crecían de día en día.
Un buen día partieron de la Tierra, desde tres puntos distintos, tres cohetes. En el primero iba un norteamericano, que silbaba muy alegre un motivo de jazz. En el segundo iba un ruso, que cantaba con voz profunda "Volga, volga". En el tercero iba un negro que sonreía feliz, con dientes muy blancos en su cara negra. En efecto, por aquellos tiempos los habitantes del Africa, finalmente libres, se habían demostrado tan hábiles como los blancos para construir ciudades, máquinas y -naturalmente- cosmonautas.
Los tres querían llegar primero a Marte para demostrar quién era el mejor.
El norteamericano, no quería al ruso y el ruso no quería al norteamericano; y todo porque el norteamericano para decir buen día decía "how do you do" y el ruso decía "ZPABCTBYUTGE". Por eso no se comprendían y se creían distintos. Los dos, además, no querían al negro porque tenía un color diferente. Por eso no se comprendían.
Como los tres eran muy valientes, llegaron a Marte casi al mismo tiempo.
Llegó la noche. Había en torno a ellos un extraño silencio, y la Tierra brillaba en el cielo como si fue una estrella lejana.
Los cosmonautas se sentían tristes y perdidos, y el norteamericano en la oscuridad llamó a la mamá. Dijo: "Mamie"... Y el ruso dijo: "Mama"... Y el negro dijo: "Mbamba".
Pero enseguida comprendieron que estaban diciendo lo mismo y que tenían los mismos sentimientos.
Fue así que se sonrieron, se acercaron, juntos encendieron un buen fueguito, y cada uno cantó canciones de su país. Entonces se armaron de coraje y mientras esperaban el amanecer, aprendieron a conocerse. Por fin se hizo de día, hacía mucho frío. De repente, de un grupito de árboles salió un marciano. Era realmente horrible verlo! Era todo verde, tenía dos antenas en lugar de orejas, una trompa y seis brazos. Los miró y dijo: ¡GRRR! En su idioma eso quería decir: ¡Madre mía! ¿Quiénes son esos seres tan horribles?!. Pero los terrestres no lo comprendían y creyeron que su grito era un rugido de guerra. Fue así como decidieron matarlo con sus desintegradores atómicos.
Pero de repente, en medio del enorme frío del amanecer, un pajarito marciano, que evidentemente se había escapado del nido, cayó al suelo temblando de frío y de miedo. Piaba desesperado, más o menos como un pajarito terrestre. Daba realmente pena. El norteamericano, el ruso y el negro lo miraron y no pudieron contener una lágrima de compasión.
En ese momento sucedió algo extraño. También el marciano se acercó al pajarito, lo miró y dejó escapar dos hebras de humo de la trompa. Y los terrestres, de golpe, comprendieron que el marciano estaba llorando. A su modo, como lloran los marcianos.
Después vieron como se inclinaba sobre el pajarito y lo alzaba entre sus seis brazos tratando de darle calor.
El negro, que en otros tiempos había sido perseguido porque tenía negra la piel y por eso mismo sabía cómo son las cosas, dijo a sus amigos terrestres:
- ¿Se dieron cuenta? ¡Creíamos que este monstruo era distinto a nosotros, pero también él ama a los animales, sabe conmoverse, tiene un corazón y sin duda, un cerebro! ¿Creen todavía que hay que matarlo?
No era necesario hacerse semejante pregunta. Los terrestres habían aprendido la lección: que dos personas sean diferentes no quiere decir que deban ser enemigos.
Por lo tanto se acercaron al marciano y le tendieron la mano. Y él que tenía seis, les dio la mano a los tres al mismo tiempo, mientras que con las que quedaban libres hacía gestos de saludo.
Y señalando la Tierra, distante en el cielo, hizo entender por señas que desearía viajar allá, para conocer los otros habitantes y estudiar con ellos la forma de fundar una república espacial en la que todos se amaran y estuvieran de acuerdo. Los terrestres dijeron que sí y para festejar el acontecimiento le ofrecieron un cigarrillo. El marciano muy contento, se lo introdujo en la nariz y empezó a fumar. Pero ya los terrestres no se escandalizaban más.
Habían comprendido que, tanto en la tierra como en los otros planetas, cada uno tiene sus propias costumbres, pero que sólo es cuestión de comprenderse los unos a los otros.
En el libro Metáfora 7 página 99, hay fragmentos de Alberto Cortez y Victor Manuel. Proponemos las dos letras completas para trabajar:
SOY UN CORAZON TENDIDO AL SOL
(Victor Manuel)
Aunque soy un pobre diablo
casi siempre digo la verdad
como fuego abrasador
siempre quise ser el que no soy
no transcurre el tiempo junto a tí
no existe el reloj
no tiene sentido entre tú y yo.
Aunque soy un pobre diablo
se despierta el día y echa a andar
invencible de moral
que dificil es buscar la paz
convivir venciendo a los demás
nuestra sociedad
es un buen proyecto para el mal.
Dejo sangre en el papel
y todo lo que escribo
al día siguiente rompería
si no fuera porque creo en tí
a pesar de todo
tú me haces vivir
me haces escribir
dejando el rastro de mi alma
y cada verso es un jirón de piel.
Soy un corazón tendido al sol.
Aunque soy un pobre diablo
sé dos o tres cosas nada más
sé con quien no debo andar
también sé guardar fidelidad
sé quienes son amigos de verdad
sé bien donde están
nunca piden nada y siempre dan.
Dejo sangra en un papel
y todo lo que escribo
al día siguiente rompería
si no fuera porque creo en tí
a pesar de todo
tú me haces vivir
me haces escribir
dejando el rastro de mi alma
y cada verso es un jirón de piel.
Soy un corazón tendido al sol.
Soy un corazón tendido al sol.
CUANDO UN AMIGO SE VA (MILONGA)
(Alberto Cortéz)
Cuando un amigo se va
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.
Cuando un amigo se va
queda un tizón encendido
que no se puede apagar
ni con las aguas de un río.
Cuando un amigo se va
una estrella se ha perdido
la que ilumina el lugar
donde hay un niño dormido.
Cuando un amigo se va
se detienen los caminos
y se empieza a revelar
el duende manso del vino.
Cuando un amigo se va
galopando su destino
empieza el alma a vibrar
porque se llena de frío.
Cuando un amigo se va,
queda un terreno baldío
que quiere el tiempo llenar
con las piedras del hastío.
Cuando un amigo se va
se queda un árbol caído
que ya no vuelve a brotar
porque el viento lo ha vencido.
Cuando un amigo se va,
queda un espacio vacío
que no lo puede llenar
la llegada de otro amigo.
También la que representa a los chicos en este momento.
AMIGOS
(Enanitos Verdes.)
No importa el lugar
el sol es siempre igual
no importa si es recuerdo
o es algo que vendrá
no importa cuanto hay
en tus bolsillos hoy
sin nada hemos venido
y nos iremos igual
pero siempre estarán en mi
esos buenos momentos
que pasamos sin saber
no importa donde estas
si vienes o si vas
la vida es un camino
un camino para andar
si hay algo que esconder
o hay algo que decir
siempre será un amigo
el primero en saber
porque siempre estarán en mi
esos buenos momentos
que pasamos sin saber
que un amigo es una luz
brillando en la oscuridad
siempre serás mi amigo
no importa nada más
porque siempre estarán en mi
esos buenos momentos
que pasamos sin saber
que un amigo es una luz
brillando en la oscuridad
siempre serás mi amigo
no importa nada más
que un amigo es una luz
brillando en la oscuridad
siempre serás mi amigo
no importa nada más.
Algunos trabajos con palabras.
Empezamos con algunos adjetivos que caracterizan al buen amigo.
C |
O |
M |
P |
A |
Ñ |
E |
R |
O |
|||
A |
M |
A |
B |
L |
E |
||||||
S |
I |
N |
C |
E |
R |
O |
|||||
G |
E |
N |
E |
R |
O |
S |
O |
||||
B |
U |
E |
N |
O |
(Ejemplo de las alumnas: Montenegro y Almirón)
Lo caracterizamos entre todos con sustantivos abstractos.
C |
O |
M |
P |
A |
Ñ |
E |
R |
I |
S |
M |
O |
|||
A |
M |
A |
B |
I |
L |
I |
D |
A |
D |
|||||
S |
I |
N |
C |
E |
R |
I |
D |
A |
D |
|||||
G |
E |
N |
E |
R |
O |
S |
I |
D |
A |
D |
||||
B |
O |
N |
D |
A |
D |
Ejemplo de Yésica y Emilia:
A |
Y |
U |
D |
A |
||||||||
A |
M |
A |
B |
I |
L |
I |
D |
A |
D |
|||
C |
O |
N |
F |
I |
A |
N |
Z |
A |
||||
R |
E |
S |
P |
E |
T |
O |
||||||
S |
E |
N |
T |
I |
M |
I |
E |
N |
T |
O |
||
B |
O |
N |
D |
A |
D |
|||||||
F |
I |
D |
E |
L |
I |
D |
A |
D |
Terminamos completando características a partir de lo que investigaron los chicos.
TE ACEPTA TAL CUAL ERES.
TE LLAMA SÓLO PARA DECIRTE “HOLA”
DICE COSAS LINDAS
SE ENTREGA INCONDICIONALMENTE
PERDONA TUS ERRORES
TE AYUDA
TE COMPRENDE
TE DICE LA VERDAD
SABE GUARDAR LOS SECRETOS.
TE EXPLICA COSAS QUE NO ENTIENDES
NUNCA TE JUZGA
TE AYUDA.
Las palabras de los chicos.
Pablo y Paulo diferencian amigos de compañeros. También Yaquelina que los amigos pueden ser los familiares. Pablo dice que sin saber el por qué los sentís un amigo para siempre. Lucía y Carla dicen que es el que comparte momentos malos con uno. Emilia y Yésica que amistad es dar una mano. Anabela y Mariángeles la definen como compartir secretos, tener confianza.
Experiencia de Lucía descubrir que un compañero es un verdadero amigo:
Me cuerdo de una cosa que me pasó y empecé a valorar más a ese chico, lo que pasó fue que mi abuela había fallecido y yo estaba re mal y ese chico después me llamó y me dijo que eso era una cosa que le iba a pasar a todos pero que ella donde estaba, estaba bien y que me iba a cuidar. Y me preguntó cómo estaba. Me apoyó otra gente también pero eso me quedó re grabado. Él es Juan Cruz.
Experiencias de ser nuevos en la escuela:
Emilia:
Con Yésica nos conocimos en cuarto, cuando yo ingresé a esta escuela; pero nos conocíamos de antes porque fue la alumna de mi mamá en 1º y 2º.
Ella fue la que me recibió con los brazos abiertos cuando para mí era un momento difícil, me acompañó desde que llegué; ahora estamos en 7º y somos amigas. Ella fue la persona que me hizo conocer la palabra Amistad.
Micaela.
Naylé es una chica que conocí este año. Ella es muy buena y fue la primera en decirme si quería ser su amiga.
Experiencia de Naylé, se puede ir incorporando amigas.
Micaela es una chica que conocí este año, Ella primero no tenía amigas. Mariángeles y Anabela son mis mejor amigas de siempre. Siempre nos ayudamos y las cuatro somos las mejores amigas.
Palabras de Carina:
ES TAN DIFÍCIL DE EXPLICAR Y TAN LINDO DE VIVIR.
EL SENTIMIENTO ES ÚNICO YA QUE LE CONTÁS
LO QUE NO LE PODÉS CONTAR A NADIE.
VIVÍS JUNTO A ÉL LOS MEJORES MOMENTOS Y LOS PEORES.
ES ESA PERSONITA QUE SIEMPRE TE HACE EL AGUANTE.
LA QUE SIEMPRE TE REGALA SU TIEMPO.
LA QUE SIN IMPORTARLE TUS RECLAMOS TE ESCUCHA.
TÚ NUNCA SABRÁS DÓNDE SE ESCUENTRA
QUIZÁS ES LA PERSONA MENOS PENSADA
LA QUE SIN DECIRLO TE CONSIDERA ALGUIEN ESPECIAL
PERO UN DÍA CUANDO LO NECESITÁS,
ÉL VA A SER EL ÚNICO QUE TE PRESTE SU HOMBRO
Y ESE DÍA SABRÁS LO HERMOSA QUE ES LA AMISTAD