Dr.Pedro R.De Rosa               E-Mail = derosa@datamarkets.com.ar                              INTERNET = http://www.oocities.org/ar/derosa_p

Médico Oculista                                                                                                                   REGRESAR A PAGINA INDEX

M.P. 22.216

 

JAQUECA

Si bien la Jaqueca o Migraña (como también se la denomina) NO ES una afección oftalmológica, se la describe en esta página, por la frecuente consulta médica determinada por algunos de los síntomas que presenta, a veces visuales.

La JAQUECA no es una afección que produzca alteraciones orgánicas patológicas. Se trata de una alteración funcional, en la cual se produce en el organismo el aumento de un compuesto fisiológico por encima de sus valores habituales, la SEROTONINA, y tiene frecuentemente carácter HEREDITARIO.

Se presenta en forma de crisis periódicas, con CEFALEAS (dolor de cabeza) acompañada de otros síntomas orgánicos. La frecuencia de las crisis es variable en las diferentes personas, y factores determinantes; desde días a varios meses.

Se aclara:     CEFALEA = dolor de cabeza, de cualquier origen

                       JAQUECA = afección funcional establecida y que cursa con cefalea y otros síntomas orgánicos.

El aumento de la SEROTONINA, provoca en determinadas circunstancias, la contracción con reducción de la circulación sanguínea de arterias cerebrales, en zonas variables ( que no provoca lesiones posteriores ) y es de corta duración. Esta reducción es la causa de los síntomas previos o primera etapa del acceso de Jaqueca.

Posteriormente dichos vasos presentan una dilatación, con un aumento del contenido sanguíneo, superior a lo normal, lo cual provoca la cefalea y otros síntomas. Esta 2ª etapa corresponde al periodo de estado del acceso Jaquecoso.

 

Sintomatológia del acceso Jaquecoso

 

1) Síntomas previos: No siempre se presentan, o son de carácter tan leves y poco llamativos, que pasan desapercibidos o el paciente no les presta atención. En otros casos son muy evidentes y son de corta duración.

De acuerdo a la función de la zona cerebral en que se presenta la contracción arterial primitiva, son los síntomas que se presentan.

Existen múltiples zonas de la corteza cerebral que no tienen una representación sensorial o motora muy evidente; en estos casos, se presenta una sensación que el paciente no puede bien explicar o pasa desapercibida.
wpe1.jpg (37339 bytes)

En otras ocasiones son muy evidentes. En el tema que se trata ( y muy frecuente ) por Ej.: si afecta al lóbulo occipital (centro de la visión) se presenta la visión de destellos luminosos inexistentes en la mitad del campo visual de cada ojo, acompañado por pérdida visual transitoria en la misma zona ( ESCOTOMA CENTELLANTE). Por este motivo es causa frecuente de consulta oftalmológica, si no tiene diagnostico.

En otros casos se presentan síntomas gustativos, olfatorios, sensitivos, o no bien determinados. Frecuentemente son siempre similares.

2) Periodo de estado: Posteriormente se produce la vasodilatación referida presentándose la CEFALEA, en ocasiones unilateral y del lado contrario a las luces vistas, (HEMICRANEA). Esta cefalea tiene características particulares, es muy intensa, y molestan las luces y los ruidos, obligando al paciente a permanecer descansando en una habitación con poca luz; suele durar varias horas y dejando extenuado a quien la padece.

3) Síntomas orgánicos acompañantes: Son generalmente referidos al aparato digestivo: presentándose estado nauseoso y ocasionalmente vómitos. Por este motivo frecuentemente la Cefalea es interpretada como un trastorno digestivo en especial hepático .


Escotoma centellante   formacion

Muy frecuentemente se concurre a la consulta oftalmológica por el hecho de presentar Cefaleas reiteradas para saber si su causa es de origen visual.

Cuando no hay coincidencia con el examen efectuado, se debe interrogar sobre sus características, y la presencia de síntomas previos y orgánicos acompañantes, y muy en especial de ANTECEDENTES FAMILIARES . Muy frecuentemente hay referencia a familiares directos que padecen Cefaleas frecuentes, esto último orienta al diagnostico de JAQUECA, habiéndose descartado otras causas, visuales o no.

Quien padece de cefaleas reiteradas debe poner atención a la aparición o no de síntomas previos, pues existe medicación especifica para la Jaqueca, que no son analgésicos, si bien pueden combinarse con estos, y que deben se tomados en los primeros síntomas.

El tratamiento del acceso jaquecoso esta condicionado a la frecuencia de presentación de los mismos:

Quienes presentan accesos esporádicos en el tiempo, deben tomar medicación para la crisis. Deben por lo tanto tener la medicación a mano, pues si se toma a los primeros síntomas es mucho mas eficaz que si lo hace tardíamente. En general están basados en la combinación ergotamina y cafeina

 

Las personas que tengan crisis muy frecuentes ( 1 semana o menos ) deben efectuar un tratamiento preventivo, tomando diariamente la medicación que se indique.