Sistema de numeración Maya |
Los mayas crearon un sistema de numeración basado en la cuenta de los dedos de las manos y los pies, es decir, contaban de 20 en 20, a diferencia del nuestro donde contamos de 10 en 10, Además, en nuestro sistema de numeración los números se construyen a partir de las cifras 0, 1, 2, ..., 9 (por ejemplo el 125 está construido con las cifras 1, 2 y 5), en cambio, los números mayas se construyen a partir de 20 numerales, los cuales a su vez están formados con tres símbolos básicos: un punto, una barra horizontal y una concha o caracol.
Contrariamente a nuestros dígitos, cuyas formas no siguen ningún patrón, los numerales están formados mediante dichos tres símbolos considerándolos como si fueran: el punto una unidad, la barra horizontal un cinco y la concha un cero, de la manera como se muestra en la siguiente tabla de numerales.
|
||
1 | 5 | 0 |
![]() |
![]() |
![]() |
Numerales | |||||||||
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Con estos numerales los mayas crearon un sistema de numeración vigesimal en el cual resalta la invención del cero, cuya aparición en las matemáticas ha sido de gran importancia en la historia de la humanidad y el cual permitió tener un valor posicional de los numerales inscritos en un número maya.
Así como en nuestra numeración el valor de una cifra varía de acuerdo a su posición horizontal en un número, los valores de los numerales mayas diferían según la posición vertical que ocupaban en un número. Los acomodaban por niveles de cajas; en el nivel inferior ubicaban las "unidades", es decir, los numerales del 0 al 19, multiplicados por 20°. En el siguiente nivel, los numerales se multiplican por 20¹ y así sucesivamente hacia arriba.
Ejemplo:
El número 25 se escribe de esta manera:
|
1 X 20¹ = 20 |
5 X 20° = 5 |